Creacionismo y religion
Si yo fuera un creacionista, empeñado en sostener a toda costa que la evolución no es un fenómeno real, tendría un poco de cuidado para no meterme de una forma demasiado evidente en callejones sin salida.
¿Por qué, de vez en cuándo, nacen caballos con varios dedos, ballenas con extremidades traseras, o niños con cola? Sería relativamente sencillo para un fanático argumentar que no se trata de atavismos (estructuras heredadas de ancestros más primitivos, que "resucitan" al activarse ciertos genes dormidos). Que son, en cambio, desviaciones de un plan anatómico divino. Al producirse accidentalmente, revelarían el diseño común que el Señor utilizó en la Creación de los animales. Aleluya.
Esa sería una respuesta prudente. Pero no; ellos han replicado de la forma más tonta y más desastrosa para sus intereses: negando la homología entre los atavismos y las estructuras antiguas que en ellos resurgen.
Me explico. Según los creacionistas, los huesos que ciertas ballenas poseen dentro de sus cuerpos, cerca de la pelvis, no son piernas vestigiales, sino estructuras creadas por Dios para ayudar en el anclaje de los órganos internos. Y las colas que presentan (por detrás, claro)
algunos bebés humanos, serían en realidad
pseudocolas que carecen de vértebras y que no tienen nada que ver con el rabo típico de los mamíferos que
supuestamente perdimos durante nuestra evolución. Una deformidad superficialmente parecida a un rabo, simplemente, y que los malvados evolucionistas emplean para manipular las mentes de los estudiantes.
Pero la suerte tampoco favorece a los
creatas en este caso. Leemos en
esta sección actualizada de
The Talk.Origins Archive, que han sido capturados varias ballenas jorobadas y cachalotes provistos de extremidades posteriores externas. Estas piernas atávicas, recuerdo de sus ancestros cuadrúpedos y terrestres, presentaban fémures, tibias, fíbulas (peroné) e incluso pie y dedos en algunos casos. Por otra parte, aunque las pseudocolas son mucho más frecuentes, ha habido algunos casos de niños nacidos con colas "auténticas", bien desarrolladas, anatómicamente complejas y provistas de hasta cinco vértebras.
En lugar de negar la existencia probada de esas vértebras o de esas patas, los creacionistas podrían buscar un modo de acomodarlas en su modelo sobrenatural. En vez de negar lo obvio, les conviene reinterpretarlo de un modo no evolucionista (lo cual sigue siendo estúpido, pero algo menos). Su error estratégico es tan poco inteligente, tan garrafal, que hace pensar en cierta sinceridad por su parte: quizá crean de corazón lo que dicen creer.
2003-12-01 | Haz un comentario (hay 59)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/13490
26
|
De: arivera |
Fecha: 2003-12-07 02:07 |
|
Intentaré realizar un breve esquema de mi trabajo sobre la evolución neurológica humana, que por breve y esquemático puede resultar confuso y complejo, aunque no hay que olvidad que nuestra realidad biológica y cultural sólo puede ser compleja.
El estudio parte de las mismas premisas que constituyen la teoría sintética: Producción de cambios morfológicos y posterior selección de los fenotipos por parte de la naturaleza. Tenemos dos preguntas clave:
- ¿Conocemos todos los mecanismos por los que produce en cambio morfológico?. De siempre se han atribuido a las mutaciones, recombinaciones y deriva genética que tienen lugar aleatoriamente en las poblaciones de genes de cada generación como causa principal. Otros factores, más teóricos que prácticos, se han ido añadiendo como posibles causas, pueden destacarse la acción de los genes reguladores (heterocronías), la embriogénesis, el neutralismo, inicio sobre el control de la acción de los genes (histonas), y posiblemente otras aún no conocidas. Todo esto es muy difícil de comprobar en la realidad evolutiva, por lo que es tratado como posibilidad a demostrar.
- ¿La selección natural es la guía principal y casi única de los procesos evolutivos?. Si entran en acción los procesos anteriores que son capaces de producir cambios más rápidos (dentro de la medida del tiempo evolutivo), la selección natural sólo podrá actuar sobre cambios ya establecidos, con lo que pierde capacidad de conducción de las mutaciones. Por otro lado, la evolución humana tiene un aspecto que los distingue del resto de los demás seres vivos, siendo este factor la conducta social humana que le caracteriza desde el Homo habilis. Tal conducta es capaz de alterar las acciones de la selección natural (hasta cierto límite, siempre en función del grado de adaptabilidad y cohesión social que presenten los grupos humanos).
Todas estas premisas aunque no es difícil de aceptarlas no pasan de nivel teórico, pues el problema se centra en saber si actuaron y en que grado lo hicieron.
La ventaja de trabajar sobre el linaje humano radica en que es del que más datos, trabajos y comprobaciones practicas tenemos (aunque como es conocido ni hay consenso ni sabemos todo). De una forma general, pero precisa, conocemos la conducta que llevaron a cabo los diferentes homínidos a lo largo de su complejo proceso evolutivo. La evolución de su cerebro tiene una relación estrecha con la conducta observada, si la evolución fuese gradual y cada paso supusiera un avance adaptativo lo suficientemente importante para seleccionar positivamente a sus poseedores, la evolución de la conducta vista en el registro arqueológico sería al menos aproximada a la observada en la evolución morfológica. Sin embargo, los datos observados en los yacimientos arqueológicos indican que existe una prioridad temporal en la evolución anatómica sobre la cultural, no observándose mejoras adaptativas en los momentos iniciales (pueden ser miles de años) de cada cambio evolutivo. Un claro ejemplo corresponde a la aparición del Homo sapiens, hace al menos 100.000 años, en un medio cultural que no los distinguían de sus ancestros y que tardaría varios miles de años en mejorar su adaptabilidad (fin del paleolítico medio-paleolítico superior).
Esta forma evolutiva se explica mejor con la producción de heterocronías y evolución en mosaico, pues pueden aumentar la corteza cerebral de una forma cuantitativa, produciendo capacidades que luego hay que desarrollar por medio de un medio cultural adecuado, pasando entonces a un aumento cualitativo que se entronca en lo que se llama evolutivamente exaptaciones.
Si analizamos las cualidades neurológicas, psicológicas y sociales de los humanos actuales (Homo sapiens), podemos establecer un modelo de desarrollo cognitivo que sólo puede explicarse por medio del mecanismo evolutivo anteriormente deducido. Su presentación es imposible realizarla ahora, pero existe en mi página web.
Así, los datos arqueológicos, neurológicos, psicológicos y socioculturales estrechamente interrelacionados nos ofrecen una visión sobre nuestra realidad humana que sólo se explican correctamente con una evolución en la que tienen lugar una serie de factores de variación morfológica de muy variado matiz.
La evolución ofrece capacidades(exaptaciones) que el medioambiente (cultura que hay que crear) puede o no hacerlos reales (enseñanza).
|
32
|
De: arivera |
Fecha: 2003-12-07 21:24 |
|
Evidentemente produce morfología, pero la embriogénesis en un largo proceso en el que existen diversas fases, generales y particulares, que están íntimamente enlazadas y la primera sirve de base para el desarrollo de la segunda y así sucesivamente. Si se produce una mutación en la primera fase o en una intermedia se produciría un cambio en la estructura embrionaria regulada o formada por ese gen o grupos de genes mutados. La siguiente fase tiene que tomar como base morfológica, sobre la que continuar el proceso embriológico, las estructuras alteradas en un principio siendo factible, por no decir obligado, que en el desarrollo de esta segunda fase se produzcan alteraciones nuevas al intentar adaptarse al cambio de la fase anterior, y así sucesivamente hasta el termino de la gestación. Naturalmente, si tales cambios no pueden mantener la fisiología fetal se produciría el aborto.
El origen siempre es una mutación del tipo que sea, pero los cambios en cascada se aumentan y articulan por el proceso embriológico. Esto explica como pequeños cambios genéticos, pero en lugares específicos, pueden producir cambios importantes. Naturalmente, al heredarse ese gen mutado se heredan también todos los mecanismos anteriormente dichos.
Todo esto podría entrar perfectamente en la teoría sintética, siempre que se tengan la amplitud de miras de la que haces gala. No todo el mundo lo tiene.
El tamaño de las mutaciones o su correspondiente manifestación fenotípica, como comprenderás es una cuestión de matices. Las macromutaciones, por su exageración, dudo que puedan existir, se trataría más bien de señalar cambios morfológicos de cierta importancia de una forma más rápida que la clásicamente entendida como gradual. Por supuesto que hablamos de mutaciones corrientes y molientes.
Un ejemplo sería más fácil de comprender.
El aumento de volumen cerebral constatado entre el Homo habilis y los primeros ejemplares del Homo erectus o ergaster como se quiere llamar ahora, aparece de una forma relativamente rápida (dentro del computo evolutivo), el aumento se centra en la mayor superficie del córtex asociativo, es decir, muy localmente y en zonas determinadas (evolución en mosaico) sin que podamos constatar en ese momento ninguna mejora adaptativa por parte de los primeros erectus. Posiblemente este sea el tipo de cambios genéticos que permitiría la fisiología fetal, es decir, de una importancia relativa. Por supuesto, es una mutación como todas, basada en los genes reguladores, pero que ofrece cambios no tan graduales como podría manifestarse en otros tipos de genes.
Todo lo expuesto, estoy de acuerdo contigo, puede ser incluido en los fundamentos de la teoría sintética, sólo que muchos paleontólogos (sobre todo los que se dedican a la paleontología humana) parece ser que no se han enterado. Aprecio un importante confusionismo teórico y doctrinal en tal rama de la ciencia. Yo, como no soy paleontólogo, me limito a intentar avanzar en lo que creo interesante para los intereses de la Prehistoria, e intento profundizar en las formas de producción de la evolución humana. Las disquisiciones formales de la paleontología que las aclaren ellos. Sólo que es triste haber chocado con ellos al intentar hablar de estas formas de cambio evolutivo, no admitiendo nada más que las formas entendidas por tradicionales e ignorando todas las demás, y luego cuando expongo tal hecho aquí me exponéis todo lo contrario como la cosa más normal del mundo. Creo que como mero espectador que soy de la paleontología, alguien se equivoca y hay que llegar a algún acuerdo. Los creacionistas acechan y están encantados con todas estás disputas.
|
36
|
De: arivera |
Fecha: 2003-12-09 02:08 |
|
El paleofreak tiene las ideas muy claras, eso es cierto, pero muchos y repito muchos paleontólogos (sobretodo de los que se dican a la paleontología humana) no piensan lo mismo y sus opiniones están manifiestas en sus libros (un ejemplo lo ha transcrito el mismo paleofreak con Agustí). Si yo leo a estos autores que conclusión quieres que saque, o debo creer mejor desde un principio a un foro de internet que desconozco los criterios y formación de quien está al otro lado. El conocimiento entonces se realiza con el intercambio de información, lo que me ha facilitado aprender que existen personas con estás opiniones respecto a la teoría sintética, lo que no me facilita mi labor, pues siempre que escrivo de temas evolutivos sé que tendré una opinión en contra por parte de la casi totalidad de los prehistoriadores y posiblemente de muchos los paleontólogos. Las ideas sobre los pormenores de la evolución humana siempre los he tenido claros, las disquisiciones sobre si entran o no dentro de la teoría sintética no tan claro, pero es un fiel reflejo del uso que la ciencia española realiza sobre las formas de realización de los cambios evolutivos.
La frase que me echas en cara para justificar mi confusionismo ideológico (de forma que aprecio cierto ataque personal, aunque no quiero creerlo)es la siguiente:
Por otro lado las respuestas filosóficas "sensatas" tampoco pueden solucionar muchos de las lagunas científicas pues los límites son comunes para ambas disciplinas, salvo que pases a cauces religiosos, metafísicos o como quieras llamarlos.
En ella quiero decir que las lagunas científicas no tienen respuestas sensatas y sólo quedan respuestas de las que tú debes de saber mucho como son las filosóficas, que, lo quieras o no, están entroncadas con la metafísica y la religión. Yo no las he usado nunca ni pienso hacerlo. Además, no estoy interesado en absoluto en discutir temas de este calibre, pues intervine en este foro para habrar de evolución no de ¿filosofía, religión?. Por lo que a partir de ahora sólo contestaré a preguntas relacionadas con la evolución.
Parece que los testigos de Jehová te merecen una alta consideración, cosa que los creacionistas en general no parecen tener(Nº25:Las ideas religiosas, como decía el gran H. L. Mencken, tienden a ser marcadamente tontas. Por tanto, no merecen ningún respeto), el atacar ideas es el principio del abuso social, tambien existe un integrismo filosófico. Pero desconoces la realidad de cosas que ocurren cotidianamente. Cuando llega un adulto (por ejemplo politraumatizado)con gran perdida de sangre pero consciente y hay que operarlo, el se niega a transfusiones hemáticas (está en su derecho)pero en la operación conocemos que su vida peligra en un grado muy alto si no se le transfunde. Si entra en quirófano y no se le pone samgre y muere, la familia puede demandarte por negligencia, lo que obliga a que siempre que se tiene un paciente de estas categoria, hay que tomar medidas legales especiales. La única actuación posible en estos casos en mandar un escrito al juez de guardia que nos autorice a realizar las medidas que creamos oportunas, y aún así la familia puede demandarte por ir encontra de sus creencias, demanda que puede o no ser admitida en función del criterio del juez correspondiente, que no siempre concuerda con la del primer escrito.
Para actuar con un menor en estas circunstancias hay que proceder de la misma manera, la mayoría de las veces el juez siempre te da carta blanca, pero despues puede ocurrir lo mismo que con los adultos.
Es un tema no solucionado en la actualidad, siendo las actuaciones correspondientes dispares peligrosas y llenas de contratiempos.
|