Hola Dr. Faustus, este debate me está resultando interesante, y tienes razón: creo que puedo aprender bastante de él. Lo único que no tengo claro es si éste es el lugar adecuado para hablar de estas cosas (¡es una bitácora sobre evolución!). Bueno, mientras nuestro amable anfitrión no se moleste, yo seguiré al rollo...
Vayamos por partes: de ensayo-error nada, la validacion empirica es un proceso sistemático: si veo que un tratamiento funciona, lo desgloso en factores, voy comprobando variable por variable hasta determinar cual es la importante (si hablasemos de medicinas, esto sería localizar el principio activo). A mí me parece un requisito indispensable antes de aplicar un tratamiento con alguna garantía: si para tomar una medicina química exijo estudios y pruebas con animales...
Y siempre hay una teoría explicativa detrás. Y además una teoría que se pone a prueba experimentalmente. Eso no es ensayo y error.
Dices: supón que existe una investigación científica, que se aplica a diversos campos. Y luego, los meros técnicos, artesanos de oficio con mayor o menor talento que aplican las técnicas pero que nada tienen que ver con la ciencia. Bueno, no es tan diferente de lo que manifestaba yo en mi mensaje, en el sentido de que distingo la investigación científica de la aplicación terapéutica basada en esa investigación (he dicho que la medicina se basa en la fisiología, la anatomía...). Pero está claro que seguirá existiendo una relación entre las teorías y las aplicaciones que se aprovechan de ellas. Y a mí la medicina me parece una disciplina científica (aplicada, de acuerdo) y empírica: antes de aplicar un tratamiento hay pruebas, estudios con animales, incluso experimentos... Vamos a ver, si hago un estudio y compruebo que una nueva medicina funciona mejor que otra, un médico que siguiese recetando la menos efectiva sería un mal profesional, ¿no te parece? ¿por qué no estás de acuerdo en exigir lo mismo para tu salud mental? Y el criterio para demostrar que una técnica funciona y para comparar la efectividad de distintos tratamientos es la prueba empírica (¿se te ocurre otra forma?), aun con todas las limitaciones que tenemos los psicólogos para ponerlas en práctica. Me gustaría que me dieses tu opinión al respecto.
Le quitas importancia a las pruebas empíricas, y yo te pregunto: ¿te fiarías tú de una medicina sin pruebas empíricas? Seguiríamos curando la apendicitis con friegas de aguarrás...
Pasemos al asunto de las torturas... Es una interpretación alternativa, como dices, de la desensibilización sistemática, pero también creo sinceramente que es una interpretación bastante extraña, por no decir otra cosa. Cuando vas al médico y te inyecta una medicina, ¿el hecho de clavarte una aguja supone una tortura? Eso me parece sacar los pies del tiesto.
Pero si quieres, no hay problema, olvidemos la desensibilización sistemática. La técnica del modelado es la más rápida a la hora de eliminar fobias (y no produce recaídas, sobre todo si se lleva un buen seguimiento). ¿Es una tortura? ¿Y si en vez de hablar de fobias hablamos de adquisición de hábitos, por ejemplo, de estudio?
Y no entiendo por qué me sacas a Skinner en todo este tinglado. Los tiempos del conductismo radical pasaron a la historia. Actualmente, no creo que haya muchos conductistas que nieguen las teorías o la importancia de las variables encubiertas. Y aunque la psicología cognitiva sea una extensión del esquema conductista, sus técnicas pueden ser muy diferentes a las del conductismo radical. Piensa en la terapia racional emotiva de Ellis (ex - psicoanalista, por cierto): ¿es una tortura? Aquí no hay shocks eléctricos ni nada parecido... Y funciona mejor que la terapia psicodinámica (es un tratamiento más rápido y sin recaídas). Además, hay una buena teoría detrás que los científicos pueden investigar y poner a prueba experimentalmente. Y lo más importante: gracias a las pruebas empíricas de los investigadores, podemos ir perfeccionando las técnicas igual que las farmacéuticas mejoran sus medicinas. ¿Podemos decir lo mismo de otras psicoterapias no científicas, que siguen sin cambiar una coma los escritos de Freud, o creen en fuerzas cósmicas misteriosas que proveen la felicidad (juro que es cierto)?
Dices: Cuando te digo que preguntes a un niño (preferiblemente de jardín de infancia), te señalo una posición, el punto de vista carente de prejuicios sociales previo a la aculturación ideológica. Y yo te pregunto: ¿qué respuesta me daría ese niño? La verdad, dudo mucho que me regale con una frase que sea toda una revolución y que derrumbe mis gastados presupuestos de adulto prejuicioso (puede ser, no he hecho la prueba, pero lo dudo mucho)... Sigo pensando que con este asunto del niño sólo quieres huir del tema, pero como yo tampoco me atrevo a entrar en él (es cosa de filósofos, y muy compleja) podemos dejarlo si quieres. Yo sólo te digo que estoy convencido de que la mente es un producto del cuerpo, que va unida a él irremediablemente (no hay viajes astrales, no hay fantasmas...) y que no hay nada sobrenatural en ella (ni aliento divino ni nada). La mente es un objeto de la naturaleza. Estudiémosla, pues, con el instrumento de conocimiento de la naturaleza, la ciencia (que para conocer otras cosas está la filosofía, la teología, el arte...). Al menos creo yo que la ciencia es el único instrumento válido para conocer la naturaleza. Alguno me llamará talibán, pero bueno, si lo piensa estaría bien que me dijera por qué...
Un saludo Dr. Faustus, gracias por debatir este asunto conmigo, y espero que Paleofreak no se enfade por utilizar su bitácora de esta manera tan acaparadora, hummm
|