Biomaxi: según parece en las conversaciones cada uno nos quedamos con parte de la información que recibimos y somos más receptivos a algunas opiniones frente a otras. Dices que para ella selección significa competencia y la simbiosis no es competencia sino colaboración. Sin embargo a mí me llaman la atención las expresas referencias de Margulis al hecho de que la simbiosis no debe confundirse de ningún modo con la cooperación. En su día hice un trabajo en el que defendía la cooperación como un agente de la evolución tan importante como la competencia, y en ese trabajo identificaba la simbiosis como un tipo de mutualismo, y este como una forma de cooperación. La idea de Margulis no tiene nada que ver con este concepto. En absoluto. Para ella simbiosis significa lo que su nombre dice, vida en unión. Dentro de esta unión simbiótica entran la ingestión y el parasitismo, que no pueden considerarse fenómenos cooperativos. De hecho, propone más de una vez la vía de la ingesta (indeseada para el ser ingerido) como inicio de la relación simbiótica.
Tampoco entiendo del mismo modo que tú las afirmaciones de Margulis sobre la selección natural. A mi entender (escribo de memoria y puedo meter la pata) Margulis no discute en absoluto su vigencia y su importancia en el transcurso de los procesos evolutivos, simplemente rechaza que sea por sí misma causa suficiente para originar nuevas especies. Sin embargo, se refiere repetidamente a ella (implícita o explícitamente) cuando propone que un organismo asociado a otro u otros dispone de más o mejores recursos para hacer frente a las necesidades que le plantea su medio.
Tal vez cuando Margulis se negó a responderte en el sentido que tú esperabas lo hizo precisamente porque querías hacerle responder de ese modo. Si planteaste tu pregunta tras una exposición en la que previamente habías defendido la selección natural como único motor real de la evolución, evidentemente se debió sentir cuestionada en su discurso, por lo que evitaría decir lo que estabas procurando sacarle. Quizás quiso llevarte a pensar qué quiere decir, a fin de cuentas, la selección natural. La respuesta que citas simbiosis inicial comportamental, reforzada por vínculos metabólicos, unión física permanente y fusión de los materiales genéticos no es concebible en una sola generación, sino a través de muchas, a lo largo de mucho tiempo, en el que cada uno de los pasos va a ver contrastada su eficacia con las exigencias del medio. Aquí es donde tienen cabida las variaciones en las capacidades de los organismos individuales para adaptarse a la relación simbiótica, que en definitiva supone hacerla más eficaz, más íntima y menos costosa (término que Margulis tampoco acepta.) Por lo que he leído de ella (lo editado en castellano) creo que Lynn Margulis nunca ha cuestionado la selección natural, sino el uso que de ella hace el neodarwinismo, al que desde luego sí que critica. Y entre otras razones, lo hace también por la confusión de conceptos biológicos y sociales, que en la práctica se siguen haciendo, sobre todo en sociobiología (neodarwinismo extremo, en mi opinión.) Así dices que para ella la competencia no existe en la naturaleza, ese es un mito de nuestra cultura capitalista. Pero sabes bien que para bastantes biólogos el concepto de competencia biológica se distingue muy poco del de la competencia mercantil, en la que el premio es la obtención del triunfo sobre el competidor.
El término correcto, según creo, sería el de adaptación. La función de la mayoría de los fenómenos orgánicos de los individuos no sería, según Margulis , dejar mayor descendencia, sino sobrevivir individualmente. En alguna entrevista ha recalcado la sobrevaloración que se hace de la reproducción a la hora de juzgar la vida. En esa idea, cooperación y competencia son términos que carecen de sentido.
Una última cosa. Entiendo que afirmas que la colaboración entre especies se mejora por competencia intraespecífica en las dos especies por separado y que eso es la coevolución. No estoy del todo de acuerdo. Para la bacteria ingerida que (sin duda por razones de mutación aleatoria) desarrolla unas defensas que incapacitan a su predador para digerirla (con lo que puede iniciarse una simbiosis que tal vez después derive en un organismo nuevo) lo que dices es correcto, al menos en este primer paso. Pero entre los estudiosos de las simbiosis hay quienes dicen que para considerar que una unión de organismos constituye una relación simbiótica (mutualista) es esencial que existan los fenómenos exclusivos, que sólo se dan cuando la unión de ambos organismos produce unos metabolitos que no podrían ser producidos, de ningún modo, por los mismos organismos en vida independiente. Estos fenómenos exclusivos son parte integral de muchas relaciones entre seres vivos y en mi opinión no pueden ser considerados simplemente como competencia intraespecífica.
|