Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Biologia

Harpagornis y gigantismo insular

El águila gigante de Nueva Zelanda (Harpagornis moorei) se extinguió después de que los antiguos polinesios llegaran a la isla. Les dio tiempo, sin embargo, para maravillarse de su tamaño y retratar a la enorme ave de presa en pinturas rupestres.

Ahora los científicos*, esos seres con bata y cabello electrizado, han analizado el ADN de sus fósiles y lo han comparado con el de varias especies de águilas actuales. El resultado ha sido sorprendente, pues concluye que los parientes vivos más cercanos del ave fósil son un grupo de especies muy pequeñas del género Hieraaetus. Atendiendo a la morfología esquelética, se pensaba antes que el águila gigante era la "hermana" del águila audaz australiana, Aquila audax, de tamaño considerable.

Tan cercano parece el parentesco entre el Harpagornis moorei y las pequeñas águilas Hieraaetus, que el antepasado común más reciente pudo vivir hace tan solo un millón de años. Eso conduce a plantear la siguiente hipótesis:

Una población de Hieraaetus llega a Nueva Zelanda, en la que escasean los depredadores, y comienza a alimentarse de moas (aves no voladoras extintas) cada vez más grandes. La presión selectiva le hace experimentar una rapidísima evolución mediante la cual incrementa hasta diez veces su tamaño. Termina alcanzando, en un periodo de tiempo sorprendentemente corto, un peso que supera en un 30%-40% al mayor ave de presa actual (la amenazada águila arpía Harpia harpyja).

A propósito del Homo floresiensis se habló de enanismo insular. Este puede ser justo el caso contrario: gigantismo insular.

__________________________________
*Bunce et al. 2005. Ancient DNA Provides New Insights into the Evolutionary History of New Zealand's Extinct Giant Eagle. PlOS Biology. Volume 3. Issue 1.

Sinopsis y Artículo completo disponibles

2005-01-07 | Haz un comentario (hay 24)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/25151

Comentarios

1
De: UNO Fecha: 2005-01-07 19:07

Una interpretación erronea... que tira a Tolkien otra vez XDDDDD

http://www.elfenomeno.com/info/tipocont/1/ver/15423/pag/2

"El señor de las águilas"

Ahora faltan los elfos, que orcos feos ya hay muchos (yo entre ellos) juas



2
De: Paleos Fecha: 2005-01-07 21:05

Viendo el cladograma realizado de acuerdo con los análisis de ADN, detecto una cosa cuanto menos curiosa: una subespecie de Hieraaetus morphnoides (H. m. morphnoides) está más cerca genéticamente del Harpagornis moorei que de otra "subespecie" del mismo animal (H. m. weiskel). ¿Significa eso que, en realidad, Harpagornis sólo sería una variedad gigante de Hieraaetus, resultando el descubrimiento aún más asombroso, si cabe? ¿O quizá deberíamos considerar a Hieraaetus morphnoides morphnoides, no sólo como otra especie, sino también otro género? :)

Un saludo.



3
De: josemi Fecha: 2005-01-08 01:30

Bueno, Paleos,aunque no me he leido el articulo todavia, a mi me parece logico.

Imaginate que inicialmente existian las dos subespecies de Hieraaetus morphnoides, viviendo tranquilas en Australia (?).

Por las circunstancias que sean, solo la H.m morphnoides paso a Nueva Zelanda, donde evoluciono hacia la Harpagornis.

Eso es precisamente lo que nos cuenta el ADN, aunque a nuesto "pobre" analisis morfologico le parezca que deben ser mas cercanas las dos subespecies enanas.

¿son la misma especie el aguila enana y la gigante? ¿podrian reproducirse entre si? seguramente si.

Es como los perros. Aunque parezca mentira, desde el Yorkshire hasta el San Bernardo son la misma especie, y ademas son la misma especie geneticamente que el lobo.



4
De: Paleos Fecha: 2005-01-08 10:41

Es que eso es lo que me maravilla más aún del descubrimiento: el águila gigante no sólo fue una de las aves voladoras más grandes de la Historia, no sólo consiguió su tamaño en apenas 1 millón de años... también resulta que... ¡¡en realidad era una subespecie gigante de águila "enana". Casi parece un chiste. XD Las patadas que da la vida a los nombres no-científicos (y a los científicos también, porque ahora seguramente haya que incluir a Harpagornis dentro de Hieraaetus, y mira que me gusta más el primer nombre XD)... Las moas no tendrían ni puñetera idea de lo que se les vendría encima pronto cuando una o dos parejas de aguiluchos enanos aparecieron por Nueva Zelanda, jeje.

Por cierto, vaya lío que se hacen en el enlace que da UNO. Parece que ya han corregido el error que tenían al principio, pero no se han dado cuenta todavía del meollo del asunto. :D

Un saludo.



5
De: xavier caballe Fecha: 2005-01-08 11:26

Algunos de los casos más alucinantes de gigantismo los hemos tenido en las islas mediterráneas durante el plio-pleistoceno-holoceno. Así, por ejemplo, en las Baleares habitaba un bóvido (Myotragus) del tamaño de una cabrita, roedores e insectivoros gigantes... en otras islas mediterráneas había elefantes enanos e incluso una población de seres humanos que también sufrieron enanismo.

Generalmente en las islas, las poblaciones endémicas tienden a igular tamaños: los grandes mamíferos se convierten en 'enanos' y los pequeños mamíferos se convierten en 'gigantes'. Tradicionalmente se ha asociado esto a la ausencia de depreadores, con lo que no se hace necesario mantener el índice de apetencia (= cantidad de energía aportada / cantidad de energía necesaria para cazarlo).



6
De: Epicuro Fecha: 2005-01-08 21:14

Yo no veo ningún problema en que una especie esté más cercana a una subespecie que las dos subespecies entre sí.

Que yo sepa, las especies no se definen (al menos de momento) por la proximidad genética o morfológica de sus poblaciones, sino por el aislamiento reproductivo. Dicho de otra forma más técnica, las especies no se definen como clados de subespecies o poblaciones.

Supongamos que una población X de la subespecie B evoluciona en una isla y se convierte en una nueva especie. En el análisis de ADN mitocondrial (que se supone que no está afectado por la selección natural y cambia a ritmo constante) siempre, por muy distinta que llegue a ser, X estará más próxima a la subespecie B que a la subespecie A, y eso ni le quita rango de especie ni se lo da a las subespecies.

Saludos.



7
De: kekodactylus Fecha: 2005-01-10 20:14

esto solo me lleva a volver a pensar en el tremendo error que ha supuesto para la evolucion la aparicion de HOMO...



8
De: Niñosaurio Fecha: 2005-01-16 01:50

Hace tiempo leí un libro que explica los resultados de un estudio de DNA hecho a muchas especies de aves, incluidos al menos un individuo de cada familia conocida. El hecho es que la anatomía comparada no alcanzaba gran mérito en especies que se diferenciaba entre familias u ordenes, me explico...

Los pinguinos, los colimbos y todo el grupo del orden de los charadriiformes formarían uno sólo, por otra parte :las cigueñas, los pelícanos y los cóndores son parientes bastantes cercanos en contraposición con las águilas. Otro ejemplo es que especies asignados a los órdenes: gruiformes, pelecaniformes y piciformes según sus diferencias genéticas, estarían formando nuevos grupos bastantes diferentes que los que sugería la anatomía comparada.

Aclaro, dicha disciplina es de gran importancia y sin duda tiene méritos para seguir confiando en los resultados de parentesco en especies fósiles de los que nunca obtendremos un análisis de DNA.

¿En la clasificasión dinosauriana ocurrirá algún descubrimiento así algún día?



9
De: Aeolos Fecha: 2005-02-01 01:31

Sobre el gigantismo:
El gigantismo es una tendencia muy generalizada entre los animales, sobre todo cuando las condiciones troficas lo permiten. Lo mismo se puede decir del enanismo. Esto es tan común, y en ocasiones tan subjetivo, que la mayoría de los biólogos consideran el asunto como algo de la menor relevancia y hasta lo consideran una mera trivialidad (siempre recordare un discurso de Coria en el que decía algo así como: “a nosotros los científicos no nos interesa eso del tamaño….no es relevante”……. Y luego verlo en cada canal y a cada rato vociferando que tenia los dinosaurios más GRANDES del mundo). Sabemos que el tamaño es una de las características más fácilmente modificables, incluso intra específicamente, siendo uno de los medios más comunes de diferenciación sub especifica. Los medios insulares tienen características que favorecen ciertas tendencias de crecimiento, pues al tratarse de medios limitados pueden darse dos situaciones básicas: tendencia al enanismo por la limitación de recursos o tendencia al gigantismo por la abundancia de los mismos. Para los animales grandes que colonizan islas pequeñas o con pocas fuentes de alimentación, el adaptarse rápidamente a esta nueva situación es imperativo y uno de los cambios mas veloces es el tamaño (con el tiempo, se puede sumar la especialización a nuevas dietas o nichos). Eso lo observamos en casos como el de los Mamutts y elefantes pigmeos, bovinos, humanos he incluso en sauropodos (los titanosaurios de Madagascar están entre los mas pequeños conocidos). Rara vez estos animales se vuelven más grandes en las islas, aun cuando halla suficiente alimento. En el caso inverso, los animales pequeños que colonizan islas ricas en alimentos, tienden a desarrollar mayores tallas que en el continente. En el caso de las aves, se observa también la tendencia a perder la capacidad de volar, muchas veces en favor de un mayor tamaño (una buena excepción es el caso de Harpagornis). Así es como surgen roedores he insectívoros gigantes, así como la mayoría de las grandes aves terrestres. Desde luego estas tendencias poseen numerosas variables como son la dieta del animal, la densidad poblacional, el tamaño y clima de la isla etc… pero en muchos casos surgirá una de ambas tendencias (o bien los animales pueden conservar sus tamaños originales). El caso particular de Harpagornis, su tamaño es resultado de la adaptación a la caza de grandes presas (moas), nicho que se hallaba vació en la isla de Nueva Zelanda.

Sobre el estudio ADN de Bunce et all:
Efectivamente el cladograma presentado en esta publicación presenta a las dos subespecies del género Hieraaetus separadas filogenéticamente y con relaciones más próximas a otras especies del mismo género [H. m. weiskel + ( (H. m. morphnoides + H. pennatus) + Harpagornis) ]. Esto ofrece las siguientes interpretaciones:
1. H. pennatus es descendiente directo de H. m. morphnoides, y se ha diferenciado lo suficiente para constituir una especie separada de toda variedad de H. morphnoides.
2. H. pennatus no es una especie separada, si no una subespecie de H. morphnoides
3. H. m. morphnoides + H. pennatus por poseer una relación de descendencia mas estrecha que con cualquier otra subespecie constituyen un clado natural que debiera poseer el mismo rango taxonómico especifico, posiblemente diferente al de H. m. weiskel
4. Harpagornis posee una relación mas próxima con el clado (H. m. morphnoides + H. pennatus) que con cualquier otro de aves vivientes.

Los autores sugieren, y yo concuerdo, la alternativa 3 para solucionar el caso de la relación entre las subespecies de H. morphnoides y H. pennatus. Dado que la especie tipo del género Hieraaetus es H. pennatus (Gmelin 1788), la correcta designación subespecifica a emplearse debería ser H. pennatus pennatus y H. pennatus morphnoides. Los autores también sostienen que ahí buenos fundamentos para asumir que H. m. weiskel es una especie separada y por tanto debe emplearse la designación H. weiskel (Reichenow 1900). El punto 4 es claro respecto a la relación de Harpagornis con Hieraaetus, los autores sugieren efectivamente la sinonimia de ambos géneros y el uso por prioridad del género Hieraaetus. En base al cladograma presentado resulta la mejor alternativa dado que se emplea el género incluso para la variedad no estrechamente emparentada con las especies mencionadas (lo que podría ser otro error taxonómico), como ocurre con H. kienerii. Esta hipótesis filogenética se basa solo en análisis moleculares, por lo que aun queda realizar un contraste con los de más caracteres conocidos (aun que aquellos que sientan que estos análisis son la panacea no necesitarán mayores argumentos). Como dije anteriormente, el tamaño es la características que puede modificarse con mayor rapidez, por lo que no es sorprendente que en 1 millón de años se produjese este cambio (personalmente me resulta mas llamativo el por que no evoluciono antes un predador para las moas).



10
De: yo Fecha: 2005-12-13 02:29

que puta chingadera es esto9 pendejos

putos!!!!!!!!!!!!!!!



11
De: Jhosi Fecha: 2006-03-22 00:35

jajaja das risa amigo ah, pero pienso = k tu



12
De: david Fecha: 2006-08-17 02:52

da una lastima qe no lo tomen en serio este problema por qe le susede a cualquier persona



13
De: david Fecha: 2006-08-17 02:52

da una lastima qe no lo tomen en serio este problema por qe le susede a cualquier persona



14
De: ¿? Fecha: 2006-12-06 15:42

brabo david te felicito x tu forma de pensar



15
De: JUAN MATOS Fecha: 2006-12-11 18:59

TRABAJOS DE ANIMALES



16
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-12-11 19:07

¿Así, en general?



17
De: japa Fecha: 2006-12-11 19:56

Ya em lo estoy imaginando. Un par de Moas están charlando, de pronto uno de llos nota como un picorcillo, mira a sus pies y ahí está el águila enana diciendo, con su vocecilla aflautada "¡Yo soy Quique Gavilán, un gavilán pollero bien desarrollado, y quiero una gallina biennnn grande! Y tú eres una gallina ¿verdad?". Patadón inmisericorde acompañado de un "¡Pero chico, oye, no molestes a los mayores! ¿Qué no ves que estamos hablando?"
Y claro, los pobres moas a lo suyo, y Quique preparándose para la venganza, varas generaciones más tarde

(Y al otro lado del mar, hacia el oeste, el diablo de Tasmania haciendo ¡¡¡GLBASFRGGRUMB!!! y persiguiendo a un conejo y un pato)



18
De: HaceTareas Fecha: 2006-12-11 20:14

Alimento, acompañantes, pastores, asistentes de caza, rastreadores, pescadores, detección de bombas/agentes quimicos/sustancias psicotrópicas, sujetos de experimentos...
Estos son algunos de los trabajos de los animales, JUAN MATOS ;)
Espero haberte sido de utilidad.
Para uno es un placer servir.
Aunque sé que nunca leerás esto jeje >:)



19
De: Chico Troodon Fecha: 2007-04-03 04:02

Oye Japa te pasas con tu comentario... Por supuesto que ya imaginaba algo así, oye una vez vi en el documental de Discovery sobre animales extintos ya no me acuerdo cuál era, sobre unos maoríes cazando moas (para avalar esa teoría que todo los animales cuaternarios se extinguieron por caza) uno de ellos se acercaba al moa, lo cogía del pezcuezo y otro le plantaba tamaño estacazo en la totuma... el pobre se caía más muerto que un paleofraek en medio de una convención de creatas de Kentucky... o sea no creo que el moa sea tan bajo como para que alguien pueda agarrarlo mientras lo matan.
Respondeme pues Paleofreak!



20
De: DinoDetective Fecha: 2007-04-03 20:15

Yo recuerdo un documental que hablaba de los Moas, de su habitat y su comportamiento y decía que NO tenían el cuello erguido como el de los avestruces.

http://www.usd.edu/biol/faculty/swanson/ornith/pics/moa.gif


Sino que lo tenia un poco más bajo. ¿¿¿Es cierto eso???

http://animaldiversity.ummz.umich.edu/site/resources/grzimek_birds/Dinornithidae/Dinornis_novaezealandiae.jpg/medium.jpg


Y pido disculpas por poner los link tan largos. XD



21
De: ojfw Fecha: 2007-05-08 18:52

hola



22
De: D.E.L Fecha: 2011-03-25 20:39

Este post fué el que me trajo aquí hace la puñeta de tiempo!!
La verdad no sé como me había enterado de que existía el Harpagornis xDDDD



23
De: jordon Fecha: 2019-05-03 09:09

hp-wireless-printer-offline-fix
HP-wireless-printer-offline-windows-7



24
De: Bangalore Escorts Fecha: 2019-06-25 10:16

--Bangalore Escorts--
--Escorts in Bangalore--
--Independent Escorts in Bangalore--
--Escorts in Delhi--
--Delhi Escorts--
--Call Girls in Bangalore--
--Escorts in Bangalore--
--Escorts in Bangalore--
--VIP Escorts in Bangalore--
--Escorts in Bangalore--
--Escorts Services in Bangalore--
--Escorts in Bangalore--
--Escorts in Delhi--
--Escorts In Gurgaon--
--Escorts In Rohini--
--Escorts In bangalore--
--Escorts In Delhi--
--Escorts In Aerocity--
--Escorts In Dwarka--
--Escorts In Mahipalpur--
--Escorts In Noida--
--Escorts Services in Delhi--
--Call Girls in Delhi--
--Escorts in Delhi--



Inicio > Historias > Harpagornis y gigantismo insular

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)