Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Biologia

Genoma y fósil de chimpancé

La publicación en Nature del primer borrador del genoma del chimpancé será el punto de partida para realizar fascinantes investigaciones y descubrimientos evolutivos y médicos. Pero, en lo que respecta a las diferencias genéticas cuantitativas entre nosotros y nuestros parientes más cercanos, no ha traído demasiadas sorpresas. La similitud es de un 96%, si se cuantifica de una manera, o un 99% si se calcula de otra. Más o menos lo que ya se sabía desde hace varios años.

A mí me parece que las reacciones ante este hecho pueden dividirse en dos. Las resumo:

a) ¡Vaya! Está claro que los chimpancés y los humanos somos prácticamente la misma cosa. ¡Mejor dicho: somos un chimpancé más!

b) Vaya Está claro que las diferencias brutas en el ADN, por sí solas, no nos dicen gran cosa acerca de qué nos distingue realmente de los simios. Hay que seguir investigando qué nos hace "humanos".

Ambos puntos de vista son viejos. Cuando en los años sesenta se vio que sólo un aminoácido distinguía la hemoglobina humana de la del gorila, algunos quedaron absolutamente fascinados (o incluso avergonzados y humillados), mientras que otros (incluido Linus Pauling si no me equivoco) concluyeron que, precisamente, el hecho de presentar esa mínima diferencia hacía que el dato de la hemoglobina resultara muy poco interesante para la investigación de la evolución humana: había que buscar por otro lado.

De todos modos ¿qué diferencias cualitativas pueden verse ya entre los genes del Pan troglodytes y los del Homo sapiens. Os remito a este artículo de Luis Alfonso Gámez, en el Correo Digital, o a este otro, de Ángeles López, en El Mundo.

Resulta que, si nuestro cromosoma Y estaba bien fastidiado, el del chimpancé macho está aún peor. En El País culpan de una forma muy curiosa y puritana (pero que no acabo de entender) a la sexualidad del chimpancé:

(..) los chimpancés macho parecen estar pagando molecularmente las consecuencias de sus prácticas sexuales, particularmente de la alta competencia para ganar los favores de las hembras, y por ende asegurar la transmisión de su ADN, que les obliga a producir mucho más esperma que sus parientes más evolucionados. El resultado es que su cromosoma Y está acumulando mutaciones que inhabilitan algunos de sus genes. Por el contrario, los humanos han desarrollado un sistema para eliminar los errores

¡Por Shonisaurus! Si el hombre no acaba extinguiendo a su primo, ¡será el cromosoma Y quien se encargue!

Por cierto, también se ha hallado* el primer fósil de chimpancé. Son restos dentales asignados al género Pan, datan del pleistoceno medio (contemporáneos del Homo ergaster o erectus africano) y, esto sí que es sorprendente: aparecen en la zona Este del Valle del Rift, una zona semiárida, considerada clásicamente una barrera natural para los selváticos chimpancés, y una ayuda física para la especiación que separó evolutivamente al linaje del hombre.

_______________
*Sally McBrearty and Nina G. Jablonski. 2005. First fossil chimpanzee. Nature 437, 105-108 (1 September 2005).Abstract

2005-09-01 | Haz un comentario (hay 65)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/32645

Comentarios

1
De: Anónimo Fecha: 2005-09-01 18:22

Del articulo de El Mundo:

"Los nuevos datos indican que el cromosoma Y de este primate se está quedando atrás..."

¿Atrás... de qué?

"...la evolución del chimpancé al hombre se debe a aquellas regiones del ADN en las que..."

¡Ahora entiendo!



2
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-09-01 18:29

En realidad, no se está quedando atrás, sino que está más avanzado que el Y humano en esa tendencia a perder genes presumiblemente innecesarios.



3
De: Daurmith Fecha: 2005-09-01 18:32

Al final, ya verás, se hará un trasposón y los machos aparecerán por infección...



4
De: Elías Fecha: 2005-09-01 20:50

"Más o menos lo que ya se sabía desde hace varios años."

Eso he pensado yo cuando la chica de A3 ha soltado que era la noticia científica del mes, o del año, o del milenio, o yo qué sé.

Saludetes.



5
De: Anónimo Fecha: 2005-09-01 22:15

Se nota rápido cuando alguien entiende la evolución como un vector y coloca a los humanos en la punta de la flecha. Convencer al periodista medio de que un chimpancé no es una versión evolutivamente retrasada del humano va a ser dificil.

No se, a lo mejor recurriendo a comparaciones lingüísticas... Supongo que mucha gente entendería bien que el frances no es ni más ni menos evolucionado que el español, simplemente son dos idiomas derivados de un 'antepasado' común que se llama latín. Pues con los bichos igual.



6
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-09-01 22:32

El chimpancé no está "retrasado" (porque eso implica una meta), pero de hecho, si nosotros somos el español, el chimpancé se parece más al latín que al francés ;o)
Ese tema lo discutimos por aquí hace tiempo, pero no recuerdo dónde y si se borraron o no los comentarios en aquel accidente de la base de datos.



7
De: josemi Fecha: 2005-09-01 23:38

Jodio mono....... :-)



8
De: Maniraptora Fecha: 2005-09-02 01:44

Entonces, los seres humanos son mas parecidos a los Evangelion que a los chimpances!!!!
Bromas aparte, me parecio super interesante lo del fosil de Pan (no la nieta de Goku, el chimpance!).
Y obviamente, los chimpances se estan quedando atras... atras de... bueno, eso... no deja de sorprenderme (por mas que ya deberia estar acostumbrado) el criterio (o ausencia de el) que tienen los que presentan las noticias cientificas al publico en general...
"...que les obliga a producir mucho más esperma que sus parientes más evolucionados". Sin palabras... alguna vez aprenderan que el concepto de "Mas evolucionado" tiene menos sentido que un trilobite del cuaternario?? (lo del trilobite es porque algun infeliz de mi pais estaba tratando de vender un trilobite por internet y cuando le preguntaron de que edad era respondio: sin duda es del cuaternario!!! y pensar que actualmente se considera que el cuaternario no es valido...)



9
De: BioMaxi Fecha: 2005-09-02 02:15

Como aquí el que trabaja en genómica soy yo, voy a dar mi opinión:

¡pedazo noticia lo del fósil de chimpo!

XDDD



10
De: Hypatia Fecha: 2005-09-02 03:41

Lo que dice el NYTimes:

But another aspect of the comparison has yielded insights into a different question, the evolution of the human Y chromosome. The new finding implies that humans have led sexually virtuous lives for the last six million years, at least in comparison with the flamboyant promiscuity of chimpanzees.

Some 300 million years ago, the Y chromosome used to carry the same 1,000 or so genes as its partner, the X chromosome. But because the Y cannot exchange DNA with the X and update its genes, in humans it has lost all but 16 of its X-related genes through mutation or failure to stay relevant to their owner's survival. However, the Y has gained some genes from other chromosomes because it is a safe haven for genes that benefit only men, since it never enters a woman's body. These added genes, not surprisingly, all have functions involved in making sperm.

The scientific world's leading student of the Y chromosome, David Page of the Whitehead Institute in Cambridge, Mass., has been seeking to understand whether the Y will lose yet more genes and lapse into terminal decay, taking men with it.

The idea of the Y's extinction "was so delicious from the perspective of gender politics," Dr. Page said. "But many of my colleagues became confused with this blending of gender politics with scientific predictions."

Two years ago, he discovered a surprising mechanism that protects the sperm-making genes. Those genes exist in pairs, arranged so that when the DNA of the chromosome is folded back on itself, the two copies of the gene are aligned. If one copy of the gene has been hit by a mutation, the cell can repair it by correcting the mismatch in DNA units.

The 16 X-related genes are present in only single copies. Dr. Page and his colleagues thought the chimpanzee genome might show how they were protected. To their surprise, they report in Nature, the protection was not there.

The chimp Y chromosome has lost the use of 5 of its 16 X-related genes. The genes are there, but have been inactivated by mutation. The explanation, in his view, lies in the chimpanzee's high-spirited sexual behavior. Female chimps mate with all males around, so as to make each refrain from killing a child that might be his.

The alpha male nonetheless scores most of the paternities, according to DNA tests. This must be because of sperm competition, primatologists believe - the alpha male produces more and better sperm, which outcompete those of rival males.

This mating system puts such intense pressure on the sperm-making genes that any improved version will be favored by natural selection. All the other genes will be dragged along with it, Dr. Page believes, even if an X-related gene has been inactivated.

If chimps have lost five of their X-related genes in the last six million years because of sperm competition, and humans have lost none, humans presumably had a much less promiscuous mating system. But experts who study fossil human remains believe that the human mating system of long-term bonds between a man and woman evolved only some 1.7 million years ago.

Males in the human lineage became much smaller at this time, a sign of reduced competition.

The new result implies that even before that time, during the first four million years after the chimp-human split, the human mating system did not rely on sperm competition.

Dr. Page said his finding did not reach to the nature of the joint chimp-human ancestor, but that "it's a reasonable inference" that the ancestor might have been gorillalike rather than chimplike, as supposed by some primatologists.

The gorilla mating system has no sperm competition because the silverback maintains exclusive access to his harem.



11
De: cavebear Fecha: 2005-09-02 11:58

Bueno, honestamente no creo que se pueda decir nunca más que los humanos NO somos "un tipo de monos"...

je, je



12
De: Paleos Fecha: 2005-09-02 12:40

¿No había una hipótesis de dos paleontólogas australianas, que decían que los chimpancés eran bípedos de sabana que se fueron a la selva y se hicieron cuadrúpedos? Me ha recordado aquello el hecho de dar ahora con dientes de Pan sp. en África Oriental.

Un saludo, Paleofreak. Cuanto tiempo XD



13
De: zoostation Fecha: 2005-09-02 14:49

Saludos
Sí, mas o menos lo que se sabía.
Las diferencias en los genes que codifican factores de transcripción explican, en parte, las relativamente grandes diferencias fenotípicas entre los chimpancés y nosotros, Hay pequeños cambios que son poderosos.
Aquí hay tema polémico desde el punto de vista puramente científico los chimpancés tienen las características comunes suficientes como para formar parte del genero homo? Hay especies mas diferenciadas entre ellas que los chimpancés y nosotros y están englobadas en un mismo género...

Gracias Hypatia ahora se entiende.



14
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-09-02 15:03

"Hay especies mas diferenciadas entre ellas que los chimpancés y nosotros y están englobadas en un mismo género... "

Cuando dices "más diferenciadas" te refieres a distancia genética ¿no?
Estamos en las mismas: hay quien piensa que la clasificación ha de usar como criterio la distancia genética bruta (y, por tanto, cambiarla casi toda). Otros piensan (pensamos) que noles :o)



15
De: cavebear Fecha: 2005-09-02 16:01

Paleofreak,

yo no creo que deba usarse como criterio único de clasificación la distancia genética bruta, entre otras cosas porque no sabríamos qué hacer hasta tener los genomas de todo bicho viviente; y qué decir de los extinguidos...
pero tampoco los puros y duros rasgos morfológicos. (¿clasificarías bajo la misma especie a un chihuahua, un galgo, un pastor inglés? ¿y a... ejem... las distintas razas humanas, por ej. un bosquimano, un esquimal, un watusi, un sueco?).



16
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-09-02 16:26

Cuando las especies están vivas, afortunadamente, también tenemos el criterio biológico de especie. Y sabemos que los perros se reproducen entre sí salvo por las diferencias de tamaño (y en ese caso se comportan como una especie en anillo). Y los humanos también, claro, sin problema ninguno.



17
De: Cavebear Fecha: 2005-09-02 16:30

Y con las especies extinguidas? ¿el famoso "si hoy es martes, ésto es Bélgica"?



18
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-09-02 16:35

Con las especies extinguidas nos jodemos :oD
No tenemos ni la reproducción ni el ADN. Se usa lo que se tiene, sabiendo las limitaciones que hay, y santas pascuas.



19
De: Carlosdino Fecha: 2005-09-02 21:58

hombre, yo no se mucho de sto, y aunke parece ser que los chimpncés stán más emparentados cn los humanos que ningún otro animal, me parece que en ciertos aspectos (como los gestos) los gorilas parecen más "humanos".



20
De: Gilgamesh Fecha: 2005-09-03 17:56

Me ha intrigado eso de "si hoy es martes, ésto es Bélgica". ¿Alguien lo explica, porfa? ;-)



21
De: Clastito Fecha: 2005-09-04 19:40

pfff, el problema de la especie, jajaja!
No toda raza de perros se podra cruzar con exito, habria que primero pasar por otra... es decir, sera posible que pasen los genes de aca por alla, pero en cierto "orden", cierto vniculo de eslabones en una cadena de razas. Son los extremos de la misma especie? Si solo estuvieran ellos en una isla, ya no lo serian.
Otra cosa: hay muchas especies, perfectamente designadas como tales por los naturalistas, que podrian no serlo, ej, el pinguino de esta isla, que tiene plumaje tal, el de esta otra, con la conducta tal... y pocas veces se considera si no podra ser distimntas razas de una "superespecie", igual como el ser humano y el perro, donde ha transcurrido mucha evolucion sin que se haya perdido la interfecundidad. Normalmente no tenemos los recursos para hacer todas las cruzas de rigor, jajaja
Pero lo interesante que demuestra el caso, es como puede haber evolucion, sin "especiacion"... a la inversa, podran encontrarse muchos casos de 'sibling species" o especies hermanas, en que nada nos indicaria que son distintas especies, hasta intentar la cruza, que resulta fallida... es decir, especiacion, sin evolucion.
Es entonces la evolucion "el origen de las especies"?
Constituye la especie una suerte de "unidad evolutiva fundamental"? O es una especie de accidente que puede o no acompaniar el cambio evolutivo?
Zoostation, is that you? tanto tiempo, te me habias arrancado, jajaja



22
De: Beldragim Fecha: 2005-09-04 22:40

Muy interesante la teoria del Dr. Page en el articulo del NYTimes.
Me vienen a la cabeza un par de preguntas:
1 - Se sabe con que estan relacionados estos "16 X-related" genes?
2 - Cuando dice que en los chimpancés de estos 16, 5 se han desactivado por mutación... como se regula la actividad de un gen (activa o desactiva)??

Por cierto, no he podido evitar recordar una exposición del Museo de Historia Natural de Londres: "Face to Face" que consiste en unos 40 primeros planos de 4 razas de primates (algunas tambien se pueden ver en esta pagina del fotografo). Muy recomendada (puede que algún día llegue a España...).



23
De: Beldragim Fecha: 2005-09-04 22:58

... se pueden ver en esta pagina del fotografo).



24
De: cavebear Fecha: 2005-09-05 10:45

[gilgamesh] Me ha intrigado eso de "si hoy es martes, ésto es Bélgica". ¿Alguien lo explica, porfa? ;-)

(cavebear). Viene de aquella antigua peli de los turistas americanos que recorren diversos países europeos a toda pastilla. Hoy sería más ilustrativo si se hablara de los turistas japoneses.

Se refiere a esa cochina costumbre de algunos paleontólogos de etiquetar el fósil según la supuesta edad del nivel estratigráfico en que se encontró.

También a veces se da el caso contrario: según el aspecto del fósil (más "antiguo" o más "moderno") se da una edad al estrato.

Y otras veces se usan ambos métodos, en una especie de círculo vicioso que no llega a ninguna parte.

Todo ello para ajustarse a un esquema de cambio morfológico teórico pero no suficientemente estudiado en el clado.

Caso real: lo que pasa con el oso de las cavernas.



25
De: Gilgamesh Fecha: 2005-09-05 13:51

Aaaah, gracias.



26
De: zoostation Fecha: 2005-09-05 14:56

Sí Paleofreak me refería a las distancias génicas yo pienso como tú que no sólo hay que tener en cuenta los criterios genéticos (menos aún las distancia genética bruta). Estructuralmente y funcionalmente somos diferentes ahora bien es fácil caer en arbitrariedades cuando se define a un género o a una familia con uno o unos pocos rasgos diferenciales.

Hola Clastito soy el de siempre y aunque con algunas mutaciones más sigo aquí vivo.
Estoy de acuerdo contigo ahora bien la evolución sucede siempre (las mutaciones no se pueden evitar) y la especiación puede o no acompañar al cambio evolutivo. Me he acordado de las dos especies de iguanas en las Galápago pertenecen a géneros distintos sin embargo posiblemente debido al cambio climático y la larga durada del niño producen descendencia entre si no se si ya se ha podido comprobar si ésta es fértil.



27
De: cavebear Fecha: 2005-09-05 17:30

Ojo que algunos utilizan "evolución" (por ej. mi amado Clastito) y "cambio evolutivo" (por ej. zoostation) cuando se refieren a cambio morfológico, o fenotípico.

[Paleofreak] Con las especies extinguidas nos jodemos :oD
No tenemos ni la reproducción ni el ADN. Se usa lo que se tiene, sabiendo las limitaciones que hay, y santas pascuas.

(cavebear) de algunas especies extinguidas SÍ tenemos ADN, al menos mitocondrial. Por ej. de neandertal; y mira toda la literatura a que ha dado lugar... hasta series de libros populares (culebrones de mierda) y películas, jo, jo, otra vez el antropocentrismo...



28
De: zoostation Fecha: 2005-09-05 18:31

Hola cavebear en una discusión Clastito dijo que hay fenotipos heredables que no son causados únicamente por los genes, yo estoy de acuerdo; bajo este punto de vista y bajo el punto de vista que la evolución es un cambio en el acervo genético la conclusión es la misma: siempre hay evolución.
Creo que ha intentado decir que podemos encontrar dos especies sin muchos cambios evolutivos generales y sin embargo muchos cambios que han provocado inviabilidad reproductiva entre ellas.



29
De: Gilgamesh Fecha: 2005-09-05 20:14

[zoostation]
Creo que ha intentado decir que podemos encontrar dos especies sin muchos cambios evolutivos generales y sin embargo muchos cambios que han provocado inviabilidad reproductiva entre ellas.

[Gilgamesh]
Supongo que podria ser tan "sencillo" como que un grupo de individuos dentro de una poblacion empiecen a cambiar sus horarios de vida, o sus conductas (por ejemplo, rituales de cortejo) para que con muy poquito cambio en los genes y ningun cambio morfologico observable las dos subpoblaciones ya no puedan cruzarse. Y ahi podria empezar una especiacion. Sin necesidad de una cantidad grande de cambio evolutivo. ¿No?



30
De: zoostation Fecha: 2005-09-05 20:43

Sí eso creo aunque me temo que nos va a sorprender ¿:o)



31
De: Clastito Fecha: 2005-09-06 07:44

puede ser tan trivial como que un receptor en el vovtio compatible solo con cierto tipo de espermios quede aislado por deriva en esta poblacion, y los esperimios incompatibles en la otra, y listo: especies distntas, morfologia: igualita.



32
De: Anónimo Fecha: 2005-09-06 07:46

"Vovtio"? quiero decir, ovocito



33
De: Clastito Fecha: 2005-09-06 10:36

Claro, si la evolucion fuese solo cambio en la composicion genetica de las poblaciones, como lo definio Dobzhansky, entonces la especiacion tendria un rol importantisimo, en aislar el flujo de genes...
Pero que pasa en los caso citados arriba? O tambien, que pasa cuando en el seno de una sola poblacion por ejemplo evolucionan castas sociales, o dimorfismos sexuales? Hubo la separacion de flujo egentico entre dos poblaciones detras de la evolcuion de las nuevas diferencias? Claramente, no. Se trata de evolucion, al interior de una misma especie.



34
De: Clastito Fecha: 2005-09-06 18:52

Y en biologia un proceso de herencia puede darse en cualquier concatenacion ciclica de eventos, en circulo vicioso...es decir, que el DNA no es la unica situacion aunque sea una de las mas evidentes por el "templado"...por ejemplo, el simple aprendizaje asociativo: las circunstancias en las que nace una mosca condicionan las circunstancias en las que pondra sus huevos...lo que se le llama "legado quimico" por el reconocimiento de seniales quimicas en su entorno



35
De: gran rabo Fecha: 2005-09-06 18:58

A mí lo que me toca las bolas son los periodistas que dicen las cosas como si fueran noticias-bomba, cuando como tú dices, ya se sabía desde hace años. 20, según un experto. Y es que, total, la gente no se acuerda.
¿No os indignaría oír: "noticia bomba, se han descubierto anillos en saturno"? Pues ya lo hicieron con marte...agua en marte...¡Si yo ya sabía que había agua en marte, dos polos helados de agua, desde que era pequeño! ¿Se están riendo de nosotros o qué? Ya de paso, podrían llenar las páginas cada año con "maravillosos descubrimientos científicos": la ley de la gravedad, que la fuerza de fusión nuclear podría servir para crear bombas destructivas... yo los mataría.



36
De: zoostation Fecha: 2005-09-07 19:12

Lo que comentas Clastito me vuelve hacer pensar en la utilidad del concepto de gen para la biología evolutiva
¿Son los genes unidades de información?
¿es válido decir que se hereda una capacidad, cuando la misma depende en gran medida de factores no heredables?.
Si no se heredan caracteres, ni funciones, ni capacidades, ¿qué se hereda?.



37
De: Clastito Fecha: 2005-09-08 06:13

Interesante pregunta. A veces creemos que al separar al ser vivo en sus distintos tipos de rasgos, podremos atomizar el fenomeno de la herencia, como con la rugosidad de los guisantes.
El fenomeno de la herencia se ve en que se repite, reproduccion tras reproduccion, un cierto fenotipo ontogenetico que nos permite identificar al organismo como perteneciente a un determinado taxon. Es una dinamica estrucutral en la cual ocurre una concatenacion ciclica de eventos, que se hace posible entre otras cosas por factores maternos, la estrcutral incial resultante (incluyendo DNA), y la conservacion de factores ambientales. Ninguno de estos facotres por si solo es el responsable de que se cumpla la herencia, sino que se trata de un fenomeno distribuido en el tiempo, y en la estructura, es decir, una secuencia de eventos que debe cumplirse; la herencia es un fenomeno sistemico.



38
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-09-08 10:11

Lo que se heredan son estrictamente los genes, que influyen en los fenotipos, muchas veces de un modo consistente y regular, de tal modo que también puede decirse que muchos caracteres fenotípicos se heredan.
Luego todo esto lo puedes liar con un blablabla postmoderno si te gusta ese rollo ;o)



39
De: Clastito Fecha: 2005-09-08 18:05

jajaja solo los genes freak? lo del aprenidzaje asociativo? la herencia de configuraciones citoplasmicas? Adonde estabas cuando se explicaron los experimentos de jacob con los cilios de prtozoos? mascando calugas?



40
De: Imperator Fecha: 2005-09-08 18:13

Uh, uh, se presiente tormenta.



41
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-09-08 18:38

Claro, y también se hereda el dinero.



42
De: Clastito Fecha: 2005-09-08 18:44

"estrictamente, los genes"??? por favor....



43
De: zoostation Fecha: 2005-09-08 19:13

Ja, ja vale Paleofreak. Tu definición de gen es la estructural molecular que funciona expresándose y heredándose no? O dicho de otra forma secuencia de ADN que codifica la información para la síntesis de un polipéptido. Sucede que bajo esta definición si tenemos el mismo número de genes y el mismo valor de "c" desde el inicio hasta el final de nuestra vida, y durante el desarrollo aparece nueva información (como se aprecia en las bases genéticas de la diversidad de los anticuerpos) sin acompañarse de pérdida alguna de la información para el desarrollo total de un organismo (ya que es posible la clonación a partir de un linfocito ,por ejemplo) entonces dónde está esta información?. Otro problema es que ,bajo esta definición, el genoma no es autorregulado ya que requiere de fuentes ajenas a estas unidades moleculares que llamamos genes, como lo constituye el caso de los productos de los genes proteínas reguladoras péptidos basales adaptadores, potenciadores, silenciadores, etc...
Yo pienso que su definición no puede restringirse a "segmentos de la cadena de ADN que codifican la información para la síntesis de un polipéptido".

Decía: Y si no se heredan caracteres, ni funciones, ni capacidades, ¿qué se hereda?. Paleofreak entendí con “estrictamente los genes” segmentos de la cadena de ADN a la definición puramente estructural, ligándolo con lo anterior bajo mi punto de vista no se puede asignar a tales segmentos, la codificación de información. Cuando se recuerda que una cosa es el dato y otra la información, se cae en la cuenta que, como mucho, los segmentos de la cadena de ADN sólo almacenan datos y se heredan los datos, pero no la información.
Para resolver estos problemas se ha definido a los genes como "unidades funcionales de información" (UFI), es decir, como funciones que codifican información. Funciones que resultan de la interacción entre tales unidades y el complejo sistema de mecanismos que en la actualidad se definen como el aparato regulador de la expresión de esos segmentos de la cadena de ADN. Por todo esto se ha propuesto las unidades funcionales de información (UFI) como las portadoras de información y a los segmentos de DNA como unidades de herencia. Este concepto me cuadra un poco más con la visión sistémica de Clastito ahora bien parte de la idea que el genoma ha de ser autorregulado esto creo que choca con Clastito.



44
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-09-08 19:31

¿Mi definición de gen?

A Clastito: por supuesto que hay otros tipos de herencia, aparte de la herencia genética. Se puede heredar desde factores citoplasmáticos hasta una empresa de fabricación de obleas.



45
De: BioMaxi Fecha: 2005-09-08 20:23

XDDD



46
De: Clastito Fecha: 2005-09-08 20:46

Lamentable que el citoplasma de la linea germinal para algunos todavia no sea cosa seria



47
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-09-08 20:54

Para mí la herencia citoplásmica es cosa muy seria, pero no esas dinámicas estructurales en las cuales ocurre una concatenación cíclica de eventos.



48
De: Anónimo Fecha: 2005-09-08 21:17

claro, mejor es decir "programacion de informacion gen los genes igual que en una computadora diseniada por nosequien"



49
De: Clastito Fecha: 2005-09-08 21:19

Firma: El clasto



50
De: Clastito Fecha: 2005-09-09 00:08

Lufgo habra que reconocer que el citoplasma, contien informacion, el codigo de la membrana, del reticulo... claro, uso la llave, y se abre la puerta , porque mi llave contien la informacion, que bueno... que fantastico, cuando aprieto el acelerador, mi pie contiene la informacion... que beueeeno, con este concepto de la informacion me voy a hacer millonario, puedo explicarlo todo muy cientificamente... que buen cientifico que soy...



51
De: Hypatia Fecha: 2005-09-09 11:41

Un estudio genético revela que el cerebro humano aún sigue evolucionando
Dos mutaciones ventajosas coincidieron con las revoluciones paleolítica y neolítica
JAVIER SAMPEDRO - Madrid
EL PAÍS - Sociedad - 09-09-2005

El consenso científico es que la evolución biológica se detuvo con la aparición del Homo sapiens, hace unos 100.000 años, para dejar paso a la evolución cultural. Pero Bruce Lahn, de la Universidad de Chicago, ha descubierto dos mutaciones que contradicen esa idea. Ambas alteraron genes del desarrollo cerebral, y ambas fueron ventajosas para sus portadores, puesto que se extendieron con rapidez por la población humana. La primera surgió hace 37.000 años, en la época del salto cultural del paleolítico superior, y la segunda hace 6.000, en plena revolución neolítica.
El motor de la evolución descubierto por Darwin, la selección natural, se basa en la reproducción diferencial de los individuos cuyos genes están mejor adaptados al entorno local. El consenso científico es que ese motor impulsó el espectacular crecimiento del cerebro de los homínidos, pero que dejó de hacerlo cuando surgió el Homo sapiens, cuya supervivencia y reproducción dependen menos de los genes que de los factores socioculturales.

Un Homo sapiens afortunado puede nacer con una mutación que mejore su cerebro, pero no se reproducirá más por ello, y por tanto la mutación no se extenderá por la población. De ahí el consenso actual: la cultura detiene la evolución cerebral.

Lahn lleva tiempo estudiando dos genes (Microcephalin y ASPM) esenciales para el desarrollo cerebral. La inactivación de cualquiera de ellos causa microcefalia, una malformación congénita que reduce el cerebro de su tamaño normal (entre 1.200 y 1.600 centímetros cúbicos) al típico de un chimpancé (400 centímetros cúbicos).

El investigador ya publicó el año pasado que esos genes fueron importantes en la evolución de los homínidos, pero hoy demuestra en Science que también lo han sido en nuestra especie.

Cuando una mutación ventajosa se ha propagado con rapidez en el pasado, deja muchos rastros genéticos que se pueden detectar en las personas actuales. Por ejemplo, el gen Microcephalin y sus aledaños cromosómicos pueden adoptar 86 configuraciones distintas, pero la mutación que surgió hace 37.000 años se propagó de tal forma que ahora está presente en el 70% de la población mundial.

El paleontólogo Richard Klein, de la Universidad de Stanford, ha sostenido durante décadas, y en solitario, que las grandes innovaciones culturales iniciadas hace 40.000 años (herramientas avanzadas, diseños flexibles, arte simbólico) se debían a una mutación. Ayer comentó a EL PAÍS: "Lahn muestra de forma convincente que una mutación surgida en esa época se propagó con rapidez, pero si esa mutación hubiera sido ventajosa por aumentar la capacidad intelectual, yo creo que su frecuencia actual debería ser el 100% en todo el planeta. No creo que el gen Microcephalin esté detrás de la diáspora que propagó a la humanidad moderna por el mundo".




52
De: Clastito Fecha: 2005-09-09 18:28

Claro, si tomamos en serio esta noticia... hay una buena chance, 30%, que autenticos cavernicolas que debieron quedarse en el paleolitico esten participando de este foro...yo? paleofreak? a quien de nosotros le faltara la mutacion del Microcephalin?
Chorradas, como dicen uds.



53
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-09-09 18:56

Efectivamente, decir que quien no tenga ese alelo es un cavernícola es una chorrada.



54
De: Clastito Fecha: 2005-09-09 19:01

Decir que un gran paso enla evolcuoon cultural fue dado por una mutacion cuando esta esta ausente en un 30% de seres humanos; he ahi una tonteria evidente



55
De: jose Fecha: 2005-09-11 13:09

Muchachos, esta bitácora se vuelve cada vez menos amigable



56
De: cavebear Fecha: 2005-09-13 11:04

Y la tipa de Flores, con su cerebrito, será de ésas? Raro que nadie haya intentado ligar una cosa con la otra...



57
De: adalia antunes ridruejo Fecha: 2005-09-16 11:41

Q ES JENOMA



58
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-09-16 11:49

Q COÑO DICES



59
De: ODULIO Fecha: 2005-09-21 20:12

FELISIDAEDS POR TENER UN MEJOR TAREAS ESCOLARES.



60
De: Anónimo Fecha: 2006-04-19 01:38

mal muy mal



61
De: REI DE PLEONTOLOGIA Fecha: 2006-08-25 19:57

lo que debes estudia es la,paleontologia que os ensena a pensar bien y a rasonar y asi podes comprender que DIOS esiste y que todos los umanos debemos amrnos en pas y saca al diavlo de nuestra esistencia
tienes que desucbrir la beyeza de la paleontologia y sai entenderas todo el universo y no hagas biologias que solo son reducionistas y no ensenan buena paleontolgia
el unico de este club que no sabe la palentolgia pero qe puiensa bien es clastito y los demas como aplicas mal la paleontolgia no le comprenden y yeguan a la mala conclusiones

rei de paleontologia



62
De: JalKeratops Fecha: 2006-08-25 21:39

¿Pleontologia?
¿Es una materia nueva en la cual puedes dejar de usar el cerebro?
Si la ciencia te diera la razón, pero no te la da porque los pobres fosiles han sido mal usados por la religion. Creo que los que opinan aqui no son los expertos más sabios del mundo, pero entendemos la belleza de la buena Paleontologia. Y que aqui se usa ciencia, no es momento para salir con especulaciones teologicas o como se llamen.
Por cierto ¿quien es clastito? No lo veo comentar por aqui.



63
De: Chico Troodon Fecha: 2007-06-21 21:40

Dijiste primo xD!!!!



64
De: Sauron Fecha: 2009-07-27 10:15

Carajo hablamos de que el mono se esta cagando y ya meten a dios, jodidos creyentes >



65
De: jordon Fecha: 2019-05-03 08:59

hp-wireless-printer-offline-fix
HP-wireless-printer-offline-windows-7



Inicio > Historias > Genoma y fósil de chimpancé

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)