Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

Missing link

Primero, un chiste:


Missing link. © Dave Lee. En HowStrange.com



La expresión "eslabón perdido" pone nerviosos a muchos freaks de la evolución, y por buenas razones. Suele usarse indiscriminadamente y casi nunca vale para nada aparte de causar malentendidos (a los creacionistas, por cierto, les encanta).

Recientemente se anunciaba la próxima publicación de un estudio sobre el Niño de Taung, el primer australopiteco descubierto por la ciencia. Según el paleoantropólogo Lee Berger, hay pruebas sólidas de que este pequeño Australopithecus africanus fue devorado por un ave de presa. Podéis leer más sobre este asunto en el blog sobre evolución Afarensis. A su creador también le molesta la expresión "eslabón perdido", cosa que entiendo. Entiendo menos que le disguste la expresión "hombre mono", con la que a menudo nos referimos a los australopitecos. Dice:

"El Australopithicus africanus no es un hombre-mono, sino un hominino".

Por supuesto que es un "hominino", según las clasificaciones más modernas. Nosotros también lo somos. Pero, cuando Raymond Dart halló al Niño de Taung en 1924, comenzó una larga polémica científica que, tras el análisis morfológico de multitud de fósiles, terminó con una feliz conclusión: los australopitecos eran animales de transición evolutiva, perfectamente intermedios entre simios y humanos. "Hombre-mono" es, en mi opinión, una expresión descriptiva, acertada y fiel.

2006-01-28 | Haz un comentario (hay 105)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/36966

Comentarios

1
De: Amalio Fecha: 2006-01-28 21:57

El 2º por la izda. sería el más parecido, ¿no?



2
De: Amalio Fecha: 2006-01-28 21:58

¿O tal vez el tercero?



3
De: Uno que pasaba Fecha: 2006-01-29 00:36

Algunos se inventaron el argumento del eslabon perdido porque en la sucesion evolutivo de los primates no encontraron a su dios.



4
De: Anival Fecha: 2006-01-29 01:37

todos los australophitecus y homo habilis y erectus son es si eslavones perdidos... no existe un eslavon son barios



5
De: Nachop Fecha: 2006-01-29 02:38

El nombrecito de eslavon perdido fue acuñado antes de que se encontrara ningun fosil de hominido, osea que si que se encontraron como el individuo del comentario, "el hombre de java" hoy homo erectus etc etc
Que luego alguno decepcionara a os amantes del "pogresismo" en la evolución no indica que la expresión fuera puesta para engrandecernos, si no fue creada por los defensores de que descendiamos de los simios, monos, primates.



6
De: Pseudónimo Fecha: 2006-01-29 03:24

Anival: los australophitecus y homo habilis y erectus son eslabones encontrados, no perdidos.



7
De: IMagino Fecha: 2006-01-29 04:50

Lo de eslabón suena a cadena y por tanto a esclavitud.
Viendo la imagen y ese garrote ando yo pensando si la verticalidad no fue una ventaja para dominar a los congéneres más achaparrados.
(Bueno, ellos también andaban pensando o pensaban andando, que también debió influir)



8
De: daniel Fecha: 2006-01-29 05:32

creo que es mejor creer en que al ser humano lo creo Dios y no desesarse pensando en los eslabones perdidos o encontrados .Porque para los evolucionista creer en la evolucion -valga la redundancia-, es tambien una cuestion de"fe".Siempre estan creando nuevas teorias y lo peor es que se enseña en los colegios como una verdad cientifica .
La biblia es un libro que se merece un profundo respeto.Es el libro mas estudiado en toda la historia de la humanidad ¿casualidad? no...no creo.Hay Algo mas.



9
De: Nachop Fecha: 2006-01-29 10:46

IMagino lo del eslavon perdido es por que faltaba en la cadena del ser. Las cadenas no sirven solo para atar esclavos. Si no tambien anclas, ascensores y un monton de ejemplos utilies. Sacarle referentes de esclavitud es solo intentar crear polemica por que si.
Además desde el punto de vista de la historia la esclavitud fue un avance, se paso de las guerras de EXTERMINIO a dejarlos vivir, eso sí, obligandolos a trabajar gratis. Pero los derrotados podian elegir entre morir y ser esclavos. En Numancia por ejemplo decidieron morir pero eso ya es otra historia...
En segun que culturas ser esclavo no era tan malo, la romana por ejemplo que los descendientes de los esclavos llegaron hasta emperadores. En cambio en la Azteca era muy malo, pues solo servias para ser sacrificado a los dioses y luego comido. En las legiones romanas siempre tenian problemas con los libertos, pues estaban acostumbrados a mas lujos que el campesinado pobre que era la columna vertebral del ejercito.
Tampoco estoy defendiendo la esclavitud que conste. Pero se empieza por decir que eslavon perdido suena a esclavitud y se acaba con que Selección Natural es una teoria Nazi.



10
De: Nachop Fecha: 2006-01-29 10:48

A Daniel le remito al comentario Poción Mágica. Y que una cosa es que se estudien las causas de la evolución y otra que se discuta en el ambito científico si existe o no. Que eso no lo discuten, los seres vivos cambian con el tiempo y lo dice hasta la Biblia referente a los humanos



11
De: SirKra Fecha: 2006-01-29 11:38

Nachop, fíjate si en la Biblia hacen referencia a la evolución que los mismos insectos han cambiado bastante en todo este tiempo

Levítico 11, 20. "Será abominable para vosotros todo bicho alado que anda sobre cuatro patas.".

O es una prueba de la evolución de los insectos a partir de artrópodos cuadrúpedos que han sufrido una serie de mutaciones en los genes 'Homeobox', siendo este un fenotipo altísimamente viable. O Yavehcito no sabía ni contar... (normal, así le ha salido el mundo xDDDD).

Bromas aparte, un saludo a todos!!



12
De: SirKra Fecha: 2006-01-29 11:47

Bueno, un par de cosillas:

Cuando antes dije: "siendo este un fenotipo altísimamente viable.", me refería por supuesto, al resultado de la expresión del nuevo genotipo de estos supuestos animalicos.

Por otra parte, comentar que no me parece del todo acertada la expresión "hombre-mono" y "eslabón perdido". "Eslabón perdido" porque da la impresión de comentar una cadena de acontecimientos, de que un animal es el antepasado de uno posterior, en vez de hacer referencia a la expresión "compartir un antecesor común", por lo que esta expresión puede llevar a la confusión.

"Hombre-mono", pues me incomoda un poco, menudo insulto para los monos!. Bromas aparte, la gente que no entienda bien esto tenderá a confundir al "Hombre-mono" a seres como los presentes en el "Planeta de los simios" o a una especie de criatura quimérica y relacionaría sin duda como que este "hombre-mono" desciende de los simios antropomorfos actuales, craso error que podría darse. Por eso, la expresión "homínido" es mucho más fiel y precisa.

Esa es mi opinión, un saludo!



13
De: Imperator Fecha: 2006-01-29 13:04

PFreak, ¿Qué le pasa a tu blog? Últimamente atrae a los creacionistas como un imán.



14
De: Imperator Fecha: 2006-01-29 13:06

Esperemos que sea algo pasajero, como la peste de los niños vagos.



15
De: Uno que pasaba Fecha: 2006-01-29 13:47

¡A las armas! ¡Nos invaden los creatas!



16
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-01-29 14:56

"Por eso, la expresión "homínido" es mucho más fiel y precisa."

Nosotros también somos homínidos (y ahora, en la clasificación cladística, los grandes simios también se incluyen). Lo interesante del A. africanus no es su clasificación, sino su carácter transicional.



17
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-01-29 15:08

"Compartir un antepasado común" tampoco indica realmente nada, como ya he dicho en varios otros posts (me repito mucho), ya que todos los seres vivos compartimos antepasados comunes con todos.
Hay últimamente una tendencia a enfatizar el parentesco y la clasificación, lo cual no me parece mal, pero es que al parecer también se evita dar información sobre las transiciones evolutivas, como si fuera malo. Creo que está relacionado de algún modo con la corrección política o ideológica, pero no alcanzo a comprenderlo del todo.



18
De: SirKra Fecha: 2006-01-29 17:02

No te niego la razón Paleo, considero que más bien es un error a la hora de expresarme, también desconocía que han incluído a los grandes simios dentro de los homínidos, ¿desde cuando?, respecto a que ya estamos incluídos, disculpas, se me fue la pinza ^^Û . Yo creo que pensaba más bien a la imagen mental que se forma cuando te dicen la palabra "homínido" sin contextualizar, igual que si te dicen "dinosaurio" no sueles pensar en gorriones o si te dicen "pez" a secas jamás pensarías en los vertebrados terrestres... Sino más bien hacía referencia a la palabra en sí y a la primera imagen mental que se te viene a la cabeza.

La enfatización del parentesco no tenía otra que evitar el error de imaginar que los simios antropomorfos actuales pudieren ser nuestros antepasados, ¿alguna razón? la sencilla y humilde de que no se corresponde con la realidad, únicamente eso. "se evita dar información sobre las transiciones evolutivas", no creo recordar haber hecho algo así o haber dado tal impresión, si algo así hice me arrepiento de ello. Si como bien dijo un profe: "somos peces".

Pero en fín, visto así, te doy la razón. Un saludo!



19
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-01-29 17:18

Bueno, yo también te doy la razón en que hay que intentar evitar dar una idea exclusivamente lineal, "en cadena", de la evolución.
Sobre la nueva definición de Hominidae incluyendo a los grandes simios, y la profusión de nombres ridículos como Hominini, Hominina, Paninina, etc., tengo que confesar que no me gusta, pero habrá que aguantarse si se impone.
En cuanto a que "somos peces", eso lo serás tú :oD
(Es un asunto que discutimos con ganas aquí).



20
De: Anónimo Fecha: 2006-01-29 17:44

divertido, creo que hay quienes ven mas creacionistas que los que hay



21
De: andres Fecha: 2006-01-29 17:59

A los creacionistas como Daniel se los deve tratar de comprender, yaque lamentablemente a casi todos se nos lava el cerebro cuando niños y nos meten a la iglesia a la fuerza.Es lamentable que hoy en dia muchas personas crean todo lo que dice la biblia sin saber en lo mas minimo su origuen,contenidos totalmente anteriores y de significados totalmente atrofiados y mal interpetados hoy en dia.Ojala sean mas amplios de mente algun dia.



22
De: SirKra Fecha: 2006-01-29 18:45

Bueno Paleo.

Leí una parte del link pero te confieso que aparte de frustante su lectura también tendía a marear bastante, o lo vives directamente o tanta información de golpe puede resultar algo "difícil" de asimilar en poco tiempo. Si yo comentaba que somos "peces", lo decía por nuestros orígenes filogenéticos. Porque de igual modo que:

Neornites -> Ornitoraces -> Metornites -> Aves -> Manirraptores -> Saurisquios -> Dinosaurios -> Arcosaurios -> Arcosauromorfos -> Diápsidos -> Saurópsidos -> Reptiles -> Reptilomorfos -> Tetrápodos -> Sarcopterigios (y ya tocamos a los 'peces de aletas lobuladas'). Entonces. Las neornites son dinosaurios?, los dinosaurios son arcosaurios?, los arcosaurios son reptiles?. Y así podemos ir retrocediendo en el árbol, ¿dónde y por qué hacemos una incisión?.

Pues de igual manera, trataríamos así a los humanos:

Homínidos -> Hominoideos -> Antropodeos -> Primates -> Euterios -> Terios -> Mamíferos -> Terápsidos -> Sinápsidos -> Reptiles -> Reptilomorfos -> Tetrápodos -> Sarcopterigios. Entonces, el ser humano es un homínido? y un primate?. Somos mamíferos?, entonces, somos terápsidos?. Somos tetrápodos? Y así llegaríamos al grupo que engloba entre otros animales a los peces de aletas lobuladas, los Sarcopterigios.

Desearía saber que ideas y motivos os llevan a opinar que no es así. ¿Por qué no nos englobamos dentro del grupo de animales de los Sarcopterigios, englobados a su vez dentro del grupo de animales denominado Osteíctios?. Porque si es así, pertenecemos a un grupo de animales cuyos descendientes se especializaron para poder vivir en el medio terrestre mientras que otros siguieron el curso de su evolución en el agua. ¿O no fué así?. Unos peces en el agua, otros en tierra, cambio radical de morfología. ¿O no fue similar a lo que ocurrió con algunos descendientes de los raptores, que terminaron adaptándose para el vuelo?. ¿O estoy equivocado?. Quisiera saber donde estoy equivocado, así aprendemos todos.

Por si hubiera alguna duda, esta información está sacada de los árboles filogenéticos presentes en el libro:

La Variedad de la Vida. Colin Tudge. Editorial Drakontos, año 2001.

Un cordial saludo!.

P.D. En los últimos días estoy muy liado, no se cuando será la próxima vez que me conecte a internet.

Un cordial saludo!.



23
De: Txema M Fecha: 2006-01-29 23:53

Yo no tendría la menor pega para reconocer a un creacionista la existencia de eslabones perdidos (o no encontrados) en muchas cadenas. Siempre que este creacionista reconociese previamente la existencia de dichas cadenas evolutivas.



24
De: Anticreacionista. Fecha: 2006-01-30 03:39

Los creacionistas ven a la evolución como una cadena recta y no como un árbol.
Los creacionistas (Al menos los de antes del fin) creen en la microevolución, pero no en la macroevolución.
Los creacionistas, si leen de evolución, son solo libros escritos por alguien fuertemente opuestos a esta.
Si los creacionistas leen de ciencia es solo para malinterpretarla y distorsionarla a como les convenga.

www.sindioses.org página fabulosa sobre ateísmo. Viene mucho sobre los errores creacionistas. ¡Y la sección de humor! simplemente grandiosa.



25
De: josemi Fecha: 2006-01-30 11:00

Bueno, los creacionistas no creen en la microevolucion, simplemente la aceptan por que no pueden negarla.

Otra cosa distinta es el antesdelfin este. Como tiene en su libro que al principio "convivian el leon y el cordero", no tiene que mas remedio que afirmar que el paraiso (hecho historio, para el) los leones comian hierba.

Vale, y ¿entonces por que el divino hacedor creo al leon con esos pedazo colmillos? Como esto no parece un diseño muy inteligente, la unica posibilidad es que los leones fueran creados con unos dientes "herbivoros" como los del cordero, por ejemplo.

Vale, ¿y que ha pasado? Pues no le queda otro remedio que aceptar que los leones (y los tigres y los gatos y los tiburones) han evolucionado para adaptarse a su nueva dieta de corderos, no se si incluso dice que por seleccion natural, pero ojo, siempre siendo la misma especie. Y de forma independiente, los tigres, los gatos y los tiburones.

Y ademas esta evolucion tan gorda ha ocurrido en los ultimos 6000 años, que son lo que tiene el mundo, y no solo eso, si no que en realidad en los primeros 3000, mas o menos, por que ya en tiempos muy muy remotos, los leones que aparecen en su libro comen corderos, o al pobre sanson si se descuida.

En fin, el antesdelfin es el evolucionista mas radical que he visto en mi vida :-)



26
De: fkafka Fecha: 2006-01-30 13:34

No sé donde leí un simil que utilizó Gould para comparar la evolución humana. Ésta es como el paso desde las tablillas de barro hasta libro electrónico. Es absurdo imaginar un paso lineal; las tablillas de barro no han ido modificándose hasta convertirse en el libro elec. actual, si no que apareció el papiro (que convivió con la tablilla) después el códice y así...



27
De: Amalio Fecha: 2006-01-30 13:47

Pués las tablillas de barro, sí que han ido evolucionando poco a poco hasta llegar al libro electrónico, mal que te pese.



28
De: Amalio Fecha: 2006-01-30 13:49

Primero eran tablillas de barro, luego de madera, luego de papel, etc., etc.



29
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-01-30 13:54

Cualquier transformación evolutiva es lineal si se considera sólo una cadena de antepasados (por ejemplo, los de nuestra especie). Si se considera el conjunto, tiene forma de árbol y no de línea. Hay gente que se lía con estas cosas y confunde ramificación con discontinuidad.



30
De: Amalio Fecha: 2006-01-30 14:53

Pero eso que dices es bastante elemental...



31
De: Pedro Fecha: 2006-01-30 15:34

El ejemplo de fkafka es bueno. Las tablillas de madera evolucionan a un papiro, pero las tablillas continuan, es decir,el papiro es una ramita proveniente de las tablillas, pero las tablillas perduran por mucho tiempo, y el rollo de papel viene del papiro, pero convive con los tres. Nótese como en el ejemplo no hay unos pasos graduales de modificación de la propia tablilla, y al tiempo, perduran por mucho tiempo (equilibrio puntuado). El libro electrónico no es una tablilla de barro con microchips...



32
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-01-30 15:45

Cuidado, que lo estás convirtiendo en una metáfora del saltacionismo. En la evolución hay ramificación, hay persistencia del antepasado, hay estasis, pero también hay cambio gradual de una forma a otra. No son conceptos incompatibles, y el registro fósil revela que todos son ciertos.



33
De: Pedro Fecha: 2006-01-30 15:56

Para que no haya confusión, habría que decir que es a escala temporal geológica..
De todas formas siempre me ha parecido un poco confuso, pues se dice que el registro fósil no presenta esos pasos graduales... entonces, ¿se debe esto a que los pasos graduales son más rápidos que lo que puede soportar el registro fósil?
Otra cosilla, estasis que significa exactamente, ¿que se producen pequeños cambios o que está totalmente estancado?



34
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-01-30 16:12

"se dice que el registro fósil no presenta esos pasos graduales..."

Bueno, lo dicen algunos, pero ya lo creo que los hay.

"entonces, ¿se debe esto a que los pasos graduales son más rápidos que lo que puede soportar el registro fósil?"

Depende. Si te refieres a pasos graduales entre las especies paleontológicas, pueden ser demasiado rápidos (equilibrio puntuado) o también pueden desaparecer como artefacto de la clasificación. Por ejemplo, una forma gradual entre especie A y B puede ser clasificada como A, como B, o como una tercera especie C. La propia clasificación "eliminaría" así los pasos graduales entre especies reales.

"estasis que significa exactamente, ¿que se producen pequeños cambios o que está totalmente estancado?"

Que no se producen cambios detectables al nivel de los fósiles (por ejemplo, cambios en el esqueleto), o si se detectan son de poca importancia.



35
De: IMagino Fecha: 2006-01-30 19:23

Me pregunto cuál podría ser el siguiente paso en esa cadena.
No sé dónde leí, que los hombres actuales tienen en media una menor capacidad craneal que la que poseían los contemporáneos de los Neanderthal, o los mismos Neanderthal.
¿Alguien lo puede confirmar?
Y si es así, no será paradójicamente la civilización (que preserva mediante la medicina la capacidad reproductiva de un porcentaje más significativo de seres humanos) una fuerza inversa a la evolución.
O de otro modo ¿Puede decirse que la evolución sigue actuando en los humanos?



36
De: ANDRES Fecha: 2006-01-30 22:01

ESTO DE LA EVOLUCION SE COMPLICA MUCHO CUANDO SUPONEMOS QUE ES ORDENADITA Y PROGRESIVA,PERO ALEGREMENTE NOS DAMOS CUANTA QUE NO ASI DE ORDENADA Y NO TIENE PORQUE SERLO.CHAO



37
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-01-30 22:07

IMagino, si la humanidad tiene cada vez menos volumen cerebral a causa de cambios genéticos, entonces no podemos hablar de una "fuerza inversa" a la evolución, sino de evolución propiamente dicha.



38
De: andres Fecha: 2006-01-30 22:19

Así es ,la evolución y sus cambios no son regresivos ni progresivos, simplemente son cambios.Muera el orden y viva el cambio. chaooooooo



39
De: IMagino Fecha: 2006-01-31 00:26

Sí, de acuerdo, no me he expresado bien. En tanto que cambio de frecuencia genética poblacional sería evolución (en sentido biológico).
A lo que me refería es que sería una especie de regresión en la supuesta tendencia a la encefalización que al parecer dio origen al homo sapiens, que no se produciría (tal vez) si el ser humano no hubiese creado un medio artificial (la civilización) que mitiga o transforma las presiones selectivas ambientales.
Por eso me preguntaba por el siguiente eslabón, si es que esa tendencia regresiva efectivamente se está dando: una mezcla explosiva de alta tecnología y cerebros atrofiados corre el riesgo de hacerlo inviable a medio plazo. Y hablo no sólo de atrofia
volumétrica, sino emocional.
¿Un cerebro más grande implica un mayor grado de
conciencia y de empatía?
¿Hay estudios de si por ejemplo los nacionalistas o los fanáticos en general tienen el cerebro más pequeño en media?



40
De: Vagotherium Fecha: 2006-01-31 01:06

No fastidies, IMagino. Que el tamaño del cerebro en Homo sapiens solo está relacionado con el tamaño del cerebro, y con nada más. Ni con la inteligencia, ni con las creencias ni con las capacides de cualquier tipo.
Por otra parte, la selección natural ha dejado de actuar hace unos cuantos milenios, por lo menos. Ni nos transformaremos en enanos cabezones ni en brutos (más) estúpidos que los que hay ahora. Simplemente no hay presión selectiva que afecte a la mayor o menor probabilidad de reproducción de un genotipo humano sobre otros. Y, de hecho, la tendencia actual es hacia una homogeneización genética de la humanidad. En cuanto a que la alta tecnología atrofia el cerebro, estoy seguro que el campesino europeo del siglo X no tenía demasiadas oportunidades de desarrollar el suyo. Y desde luego no éra por exceso de tecnología, seguro.



41
De: Eognathus Fecha: 2006-01-31 01:27

TOMA!!!



42
De: IMagino Fecha: 2006-01-31 01:45

Vagotherium, yo hacía preguntas sobres si hay estudios y tú sentencias sin referencia a ninguno.
Repito: ¿Hay estudios sobre si el tamaño del cerebro humano guarda relación con una mayor capacidad intelectual, entendida en sentido amplio o en alguna de sus facetas?
En la segunda parte, pareces confirmar lo que insinuaba: si al parecer no hay presión selectiva, lo que favorece la homogeneización, entonces la tendencia a la encefalización puede haberse estancado, cuando no revertido, si es cierto lo que creo haber leído en algún sitio: una menor capacidad craneal en media que ciertos ancestros.
Lo de la tecnología y el cerebro, hablaba en términos sociales, no individuales: una cultura tecnológica avanzada permite recuperar la salud y la capacidad de reproducción a un espectro amplio de individuos. En un medio natural hóstil, los más inteligentes poseen un plus para sobrevivir lo suficiente como para reproducirse.



43
De: Nachop Fecha: 2006-01-31 10:07

El caso del cerebro tiene dos vertientes, si creces de tamaño total tambien crece el tamaño del cerebro para manejar el cuerpo. Así el peso del cerebro de la ballena azul es de mas de 6 kilos, pero como el bicho pesa tolenadas...
La otra no es que solo tiene que aumentarde tamaño y o peso para ser mas "inteligente" si no crearse nuevas estructuras. Además la "inteligencia" depende mucho del cortex mas que de la neuroglina asi que depende mas del tipo de celulas que tenga el cerebro que el peso per se.
Pero si, parece que hay una cierta relación tamaño relativo-inteligencia.



44
De: Pedro Fecha: 2006-01-31 11:30

No sé donde escuché que actualmente, el homo sapiens tiene la inteligencia de un cazador recolector, la cual quedó así estancada en cuanto apareció la agricultiura, pues esto llevó a que los hombres nos juntáramos en sociedades grandes. Como cazadores recolectores que somos nos encantan los hidratos de carbono simples y las grasas, alimentos muy preciados y escasos para un individiuo de estas características. Si la colonización de platenas en el futuro, nos lleva de nuevo a grupos aislados enferentándose a entornos hostiles y nuevos, cabe la posiblidad que lleguemos a otros niveles de inteligencia... tal vez el de "Agricultor"
Cachondo ¿verdad?



45
De: Imperator Fecha: 2006-01-31 12:48

Eudald Carbonell (el de Atapuerca) afirma que en la humanidad se acabó la evolución biológica y que se ha visto reemplazada por la evolución cultural o tecnológica.



46
De: fkafka Fecha: 2006-01-31 13:44

Me parece un poco ridículo decir que la evolución biológica se ha visto reemplazada, creo que el equilibrio puntuado podría explicar muy bien la aparente falta de evolución...



47
De: Anónimo Fecha: 2006-01-31 13:45

Eudald Carbonell le da demasiado al orujo :-)



48
De: Sus Fecha: 2006-01-31 13:54

Biológicamente:
Desde que se ha inventado la cesárea, se ha dado el pistoletazo de salida para que seamos más cabezones, es decir, que el tamaño de la cabeza de un individuo viable no esté condicionado por el ancho del canal del parto.
Culturalmente:
Desde luego no se puede negar que a día de hoy en la especie humana existe reproducción diferencial de los caracteres culturales. Se reproducen más los individuos que pertenecen al Opus Dei o aquellos cuya religión les prohibe el uso del condón frente a los individuos que controlan su fertilidad. ¿Quiere esto decir que dentro de mil años todos del Opus? En el primer mundo puede que sí. En el tercer mundo, lamentablemente, como dice Dawkins, aquellos que propugnan el uso de métodos naturales para regular la población conseguirán precisamente eso, métodos tan naturales como la hambruna, epidemias, etc.



49
De: Mazinger Fecha: 2006-01-31 15:41

Claro, Sus, claro, y desde que se inventó el móvil se ha dado el pistoletazo de salida a los tipos con el dedo gordo de la mano más largo.
El hombre del futuro va a ser el que ahora está en el tercer mundo, principalmente del Africa central.



50
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-01-31 17:11

La "aparente falta de evolución" del hombre se parece mucho a la aparente falta de evolución del elefante africano, la curruca capirotada, el pino piñonero o el champiñón. No sé, se me ocurre ;o)



51
De: Imperator Fecha: 2006-01-31 17:51

Carbonell dice que una vez alcanzado cierto nivel tecnológico, el hombre no se ve sometido a las fuerzas selectivas naturales (vamos, que la selección natural se reduce o se anula al no haber una competencia reproductiva tan marcada) y que por tanto no se puede producir una evolución en el sentido darwiniano del término. De ahí saca su teoría de la evolución cultural, tecnológica, etc. Claro, a un centroafricano rodeado de un vecindario agonizante por el sida y otras enfermedades, esto le debe sonar a Chino mandarín.



52
De: arcadio Fecha: 2006-01-31 18:27

El elefante africano está muy bien adaptado, con su piel gruesa(paquidermo) su trompa y sus colmillos, no hay quien le rechiste.



53
De: Imperator Fecha: 2006-01-31 18:29

Pues parece que en el Cámbrico si que hubo un boom de "diseños" que no prosperaron y que hubo posteriormente un sesgo o selección que dejó unos pocos phyla que dieron lugar a la diversidad posterior. Esta es la lección que dejan yacimientos como el de Burgess Shale, según Gould. En este sentido, si que el árbol evolutivo sería más ancho en su base.



54
De: Sus Fecha: 2006-01-31 18:53

Mazinger, no acabo de ver el paralelismo. Corregidme si me equivoco, pero hasta el invento de la cesárea la seleccion natural negativa actuaba (actúa) contra el carácter "cabezón" (si es que tal caracter existe). Supongo que muchos partos deben haber acabado mal por la diferencia entre el diámetro craneal y el del canal del parto. En un mundo en el que durante muchas generaciones se practicara la cesárea (y no hubiera otras dolencias selectivas asociadas al hecho de ser cabezón) la proporción de cabezones podría aumentar.

Qué curioso: a la evolución le pasa lo contrario que al cambio climático: resulta que todo el mundo lo ve. Se habla de cambio climático manejando unas escalas de tiempo ridículas.



55
De: Uno que pasaba Fecha: 2006-01-31 21:16

Efectivamente. hay cambio climatico: la temperatura de hoy es ligeramente superior a la de ayer.



56
De: Amalio Fecha: 2006-01-31 22:13

Me ha gustado eso del "Agricultor" Cachondo.



57
De: Amalio Fecha: 2006-01-31 22:18

Y se confirma la progresión el carácter "cabezón", y si no que me lo digan a mí.



58
De: memecio Fecha: 2006-01-31 23:00

La selección natural aún actua. Y no va a dejar de hacerlo, a no ser que seamos capaces de curar todas las enfermedades.
En un grado menor que en los animales salvajes, pero actua. Hay enfermedades incurables, algunas mortales y otras crónicas que dificultan la reproducción.



59
De: IMagino Fecha: 2006-01-31 23:57

Sí, pero en el sentido de ir desarrollando algún órgano nuevo, como picos,ojos, extremidades, cráneo, morfología motriz en general?
No parece el caso, porque, al amparo de un cierto tipo de cultura, ya no suponen ventajas selectivas que impliquen una mayor competencia reproductiva.
Lo distintivamente humano sobre lo simiesco, la encefalización, da la sensación de haberse estancado, cuando no revertido.
¿Qué patrimonio genético puede preponderar? Si la civilización sustituye al medio natural, la selección operará a nivel de grupos culturales: no hay que descartar entonces el papel de las guerras, ni el de
las creencias, ni el de la economía.
¿Un grupo humano cuya máxima cultural u operacional es "creced y multiplicaos", si la economía y los conflictos lo permiten, puede hacer preponderar su acervo génico?
Dicho sea de paso, eso de enviar en muchas culturas a los jóvenes y a los más desfavorecidos a la guerra, supone una presión selectiva, cuyo sentido habría que estudiar: ¿Los adultos más inteligentes se preservan? ¿Es la guerra, entre otras cosas, un mecanismo de selección de un cierto rasgo de inteligencia?
No es darwinismo social, sólo planteo interrogantes.



60
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-02-01 00:23

"La selección natural aún actua. Y no va a dejar de hacerlo, a no ser que seamos capaces de curar todas las enfermedades"

¿Y cuando seamos capaces de curar todas las enfermedades, nos reproduciremos todos con las mismas ganas o con el mismo éxito?



61
De: IMagino Fecha: 2006-02-01 00:28

Entre otras cosas, a eso me refería: los hábitos reproductivos están influidos por la cultura



62
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-02-01 00:30

Para que haya selección natural, deben estar además influidos por los genotipos. O, al menos, correlacionados con ellos.



63
De: IMagino. Fecha: 2006-02-01 00:36

Y supongo que así es: hoy no hay la suficiente homogeneización, como para que no haya una correlación entre acervo génico y grupo cultural y por ende, con hábitos reproductivos.




64
De: IMagino Fecha: 2006-02-01 00:44

¿Las religiones, y en particular las que enfatizan de forma distinta sobre moral sexual, son mecanismos de homogeneización interna de hábitos reproductivos y por tanto, si son diferentes entre sí, provocarían divergencia evolutiva a largo plazo, incluso si se aplicaran sobre una misma población inicial, (que tampoco es el caso)?



65
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-02-01 00:58

Demasiadas suposiciones y demasiado poco concretas ¿no? Mi respuesta corta sería "depende".
Un caso concreto, el de los judíos en distintos países occidentales, ha sido bastante estudiado. La "divergencia" genética encontrada entre judíos y no judíos de un mismo país fue mínima, muy inferior a la esperada, lo que indicaba una gran mezcla y contradecía la supuesta "pureza" endógama y sus consecuencias teóricas.



66
De: Anónimo Fecha: 2006-02-01 02:46

>Paleofreak- "¿Y cuando seamos capaces de curar todas las enfermedades, nos reproduciremos todos con las mismas ganas o con el mismo éxito?"

>Yo- Por supuesto que no. En el supuesto caso de que llegáramos a curar todas las enfermedades,siempre habrá diferencias. Hay guapos y feos, ricos y pobres, etc., lo que implica reproducción diferencial.



67
De: Anónimo Fecha: 2006-02-01 03:06

¿Me pueden decir como se postula a las U en España?
¿Se da alguna prueba de ingreso o algo asi?



68
De: Rigodón Fecha: 2006-02-01 13:45

Yo tengo una pregunta sobre el tema del "eslabón perdido": si de alguna forma hay un paso gradual de la especie de donde nace la rama del homo sapiens actual y éste ¿Existe algún motivo por el que no puediéramos encontrar los huesos de algún ser que encajara con aquello que se espera en el "eslabón perdido"?



69
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-02-01 13:58

Tradicionalmente la expresión "eslabón perdido" se refiere a un ser intermedio entre humanos y simios. Lo que tú planteas (si te he entendido bien) es un fósil intermedio entre el Homo sapiens y la especie inmediatamente anterior. A eso nunca se le ha llamado "eslabón perdido", pero de todos modos, si no se encuentran esos especímenes puede ser debido a varios factores, como evolución rápida y en una zona muy restringida.
Y, sin embargo, esos especímenes [{probablemente ya se han encontrado}] ;o).



70
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-02-01 14:18

Aquí está el enlace que puse mal antes



71
De: Rigodón Fecha: 2006-02-01 15:47

Y ese ser intermedio entre humanos y simios al que se refiere el eslabón perdido ¿tiene algún sentido hablar de él? ¿existe realmente algo que sería necesario encontrar (no para afianzar la evlolución, pues eso está clarísimo, si no por tener las cosas completas)?



72
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-02-01 16:01

No sé qué responderte. Preguntas si tiene sentido hablar de él, o si es necesario encontrarlo. Hombre, tiene sentido desde el punto de vista científico y es muy interesante haberlos encontrado ¿no?



73
De: Rigodón Fecha: 2006-02-01 16:12

"... y es muy interesante haberlos encontrado ¿no?".
Ya comprendo, obviamente los homínidos encontrados hasta la fecha cumplirían esta característica de "eslavón perdido". Gracias.



74
De: MAc Fecha: 2006-02-01 16:12

A quien le guste la CF en relación con el tema que comentaban más arriba (la evolución biológica de una especie tecnológicamente equivalente a la humana) le recomiendo leer "La paja en el ojo de Dios". Entre otros, plantea un tema interesante, a saber: si en poblaciones muy grandes es más probable que la presión selectiva de diferentes ambientes tenga como resultado la especiación, entendida como división en varias de una sola especie originaria, ¿que podría pasar con la humanidad?:

1. La población humana crece a todo trapo.

2. A pesar del desarrollo económico, lo cierto es que en la mayor parte de Africa, p.ej., la economía sigue siendo de supervivencia y el ambiente "produce", a todos los efectos, la misma presión selectiva que soportaban los cazadores-recolectores.

3. En en mudo "desarrollado", por otra parte, no existe una presión selectiva clara. Si bien es cierto que NO existe una presión producida por el ambiente en el sentido de comida-enfermedad como factores principales, tampoco veo una "dirección" de la presión ambiental (lo del dedo del móvil, p.ej.)

4. ¿Acabarán por producirse diferencias sistemáticas dentro de la población humana que produzcan una especiación?

5. Hay un factor limitador de la especiación esencial: la emigración. El hecho es que, aunque en pequeña medida, las poblaciones humanas se mueven (y si no que nos lo digan a los españoles, o, para el caso, a los americanos que todos hemos sido emigrantes).



75
De: josemi Fecha: 2006-02-01 16:17

Corregidme si me equivoco, pero el tema del eslabon perdido surgio por que en la epoca de Darwin, no se conocia ni un solo fosil que fuera intermedio entre los "monos" y nosotros. Lo de Darwin era una mera conjetura en aquel tiempo, no tenia ningun fosil.

Con el tiempo ya tenemos bastantes fosiles, aunque los creatas sigen pidiendo mas y mas eslabones perdidos.



76
De: Pedro Fecha: 2006-02-01 16:27

Si echacmos una visión general, y sin necesidad de entender de evolución ni complicados mecanismos, la cosa pinta claramente, en lo que se refiere a la fisonomía, a una homogenización; pieles oscuras y negras, y pelo oscuro. Primero por la rápidez como se reproducen en el tercer mundo (africa central) a pesar del subdesarrollo, y segundo por la mayor resistencia física de las personas más morenas y de piel negra.
Sea como fuere, en cuanto la manipulación genética coja auge... creo que las especulaciones no servirán de nada.
Nota curiosa: desde hace algunos años, solamente hombres negros (afroamericanos) logran llevarse el máximo galardón en el culturismo, el "Mr Olimpia"; la masa magra que alcanzan es insuperable. A partir de este momento solo hay una posibilidad para las personas no pertenecientes a este colectivo, el doping genético.



77
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-02-01 16:36

No sé... os veo un poco obsesionados con África.
El 60% de la población mundial es asiática. La africana sólo llega al 12%, más o menos.
En cuanto a la utilidad de la capacidad para el culturismo en el mundo actual... en fin.



78
De: Pedro Fecha: 2006-02-01 16:59

La utilidad de la capcidad del culturismo es nula; se trata solo de un pequeño ejemplo para destacar la resistencia física en general, el aumento de la masa magra no implica solo unos genes apropiados, si no muchas más cosas.
Como pequeña experiencia personal, y por favor, no penséis que estoy generalizando, llevo unos años percatándome (mi mujer es alemana y profesora de KinderGarten -guarderías alemanas en españa- ) que entre las profesoras, las cuales están constantemente reciclándose, pues vienen muchas chicas de prácticas, las chicas rubias de piel más blanquita suelen estar más a menudo enfermas que las morenas o las españolas. Al principio pensaba que las alemanas eran más delicadas, después me percaté que se trataba principalmente de las más blancas. Esto no es más que una pequeña experiencia que no se puede extrapolar, pero bueno, me da que pensar.

Me había olvidado de Asia, efectivamente, lo de África lo tengo en la cabeza después de leer el especial del Investigación y Ciencia sobre demografía.. el aumento de la población allí será espectacular hasta el 2015.



79
De: Vagotherium Fecha: 2006-02-02 00:42

Volviendo al tema de la evolución actual en humanos, creo que no la hay, y no porque no la veamos (como no vemos la que pueda sufrir el pino piñonero), sino simplemente porque no hay condiciones para que haya evolución.
1) Porque el principal factor que determina el número de descendientes de un individuo/a no depende más que de las ganas que tenga de tener descendencia, salvo casos muy minoritarios y sin transcendencia evolutiva, y no depende de su genotipo. Pertenecer al OPUS no es un genotipo, Es una gilipollez, que también empieza por g pero que no es lo mismo. Además, ni siquiera ser del OPUS garantiza tener más descendientes, porque un buen puñado de sus miembros pasan del asunto reproductivo.
2) Porque hay una mezcla genética muy elevada entre distintos grupos.
Y además, si nos remontamos a hace 30000 años, cuando las condiciones eran muy diferentes ¿que nos encontramos?. Pues que todas la poblaciones humanas, incluso las mas aisladas y viviendo en condiciones en las que la selección natural era potencialmente importante, pertenecían a la misma especie. Así que ahora, la posibilidad de que haya evolución propiamente dicha dentro de la humanidad es nula.
En cuanto al tema africano, me parece que se ha enfocado muy mal. La mayor mortandad en Africa no depende de condiciones ambientales, sino sociales: el número de muertos achacables directamente a matanzas, hambrunas producidas por conflictos bélicos y desorganización brutal del sistema social y sanitario es superior al de causas naturales. Incluyendo enfermedades que, si en Africa son terribles, (SIDA; paludismo, etc.) su expansión es el resultado de problemas sociales muy concretos.
En cuanto a quien está preocupado por el tamaño del cerebro y su correlación con la inteligencia, le aconsejo que se lea "La diversidad humana", de Richard Lewontin.



80
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-02-02 01:04

Vagotherium:
-Ausencia de selección natural no implica ausencia de evolución.
-La mezcla genética no impide la evolución. De hecho, puede acelerarla.
-El número medio de descendientes sí depende del genotipo en muchos casos (enfermedades o "defectos" genéticos que reducen la viabilidad, la fertilidad, la fecundidad, o la oportunidad de encontrar pareja).
-No estamos en condiciones de asegurar que el de descendientes sea independiente del genotipo en otros muchos casos no relacionados con defectos. Sencillamente no se conoce lo suficiente.



81
De: Amalio Fecha: 2006-02-02 01:16

Tiene bemoles esto del típico topicazo del eslabón perdido. Pues si tenemos que encontrar todos los eslabones la llevamos clara. La cadena es larguísima. Creo que ya hemos encontrado unos cuantos Homos, y los que van apareciendo. ¿Es que esos no son eslabones perdidos?
Estos rollos les interesan mucho a los creacionistas que dicen: Como no aparecen los eslabones eso quiere decir que El Señor muchas veces tiene que intervenir para crear órganos y especies.



82
De: andres Fecha: 2006-02-02 04:40

Las evidencias nos prueban que los eslabones perfectos no existen y el orden tampoco.Esto nos ayudara a borrarnos de la mente esa estupidez de que la evolución es lineal y progresiva, simplemente existe el cambio,,.entonces uno puede fijarse que las transformaciones no son guiados por las constantes adaptaciones ordenadas y de perfectos estados intermedios sino que son cambios mas inmediatos y hasta mas fáciles por decirlo de algún modo.Entonses debe haber un impulso mas inmediato que haga surgir las adaptaciones y órganos de los seres ya que se puede observar que guías intermedias perfectamente graduadas hasta el surgimiento de esos órganos no existen,es como si la adaptación surgiera sin necesidad de tantos estados intermedios ni ensayos y fuera mucho mas inmediata. Por favor no insinuó impulsos celestiales ni mierdas como esa, solo digo que la explicación de estos cambios debería renovarse y pensarse mejor.Bueno es mi humilde opinión .chao.



83
De: Amalio Fecha: 2006-02-02 09:10

Es normal, andres, que de un inconmensurable arbol como es el arbol evolutivo, solamente encuentres pequeñas trazas o eslabones en el registro fósil.
Y contentos podemos estar de haber encontrado al menos esos "eslabones", que algo es algo. Las especies intermedias que nos faltan, si no somos retorcidos y aunque no sepamaos exactamente como eran, podemos pensar que sí existiron. No vamos a ser tan tontos de recurrir a estrañas estupideces que no van con el criterio "económico" de la navaja de Occam, que no debemos olvidar en ningún momento.



84
De: Amalio Fecha: 2006-02-02 09:13

¡¡¡Cómo le gusta a la gente complicarse la vida!!!



85
De: Pan troglodita Fecha: 2006-02-02 20:35

Amalio se equivoca porque en el campo y en el laboratorio se observa que ocurren cambios drasticos y adaptativos en un solo paso. Reconocer eso es complicarse la vida?
Muy bien, Andres



86
De: Amalio Fecha: 2006-02-02 22:00

Yo no digo que no pueda ocurrir ¿vale? pero algo me dice que los saltos apreciables no son la norma sino la excepción. Aunque habiá que definir la magnitud de lo que entendemos por un sato apreciable. Claro que la evolución la entiendo como saltitos pequeños.

Pienso que estadisticamente cuanto mayor es un salto es más fácil que se pegue la leche. (vamos, que los nuevos "monstruos" generalmente son excesivamente monstruosos, menos los Rollins Stones).



87
De: Vagotherium Fecha: 2006-02-02 22:52

Estimado Paleo, has hecho un poco de trampa en tus respuestas. Tienes razón, pero no en el caso de la humanidad.
Porque en una poblacion de chorrocientos millones de individuos, sin fuerzas definidas de selección natural, en la que malamente puede quedar una población aislada en la que la deriva genética tenga una posibilidad, no hay evolución posible. En el caso de poblaciones pequeñas y aisladas si que sería posible evolución sin selección natural pero insisto que en la situación actual de la humanidad no. Si hubiese una extinción tipo película de catástrofes, con pequeños grupos aislados aquí y allá, podría volver a ponerse en marcha el proceso evolutivo. Pero no tengo mayor interés en hacer el experimento.



88
De: memecio Fecha: 2006-02-02 23:12

Alguno dice que nos crece la cabeza. Echadle un vistazo a esto.



89
De: Pan troglodita Fecha: 2006-02-02 23:54

Amalio, pero tambien es cierto que un cambio demasiado chico no va a producir un cambio importante en la adaptacion. En la naturaleza es bastante frecuente que un cambio adaptativo relevante surja en un solo paso, tener las piernas mas largas, perder alguna estructura, cambiar de color, agregar una vertebra... y no por acumulacion de cambios muy chicos.

En cambio, hay pocos casos en que se haya observado que una adaptacion importante surja por una acumulacion de cambios chiquitos, pero esta sigue siendo la idea mas popular.

Andres dijo una cosa muy simple, dijo:

"es como si la adaptación surgiera sin necesidad de tantos estados intermedios ni ensayos y fuera mucho mas inmediata. Por favor no insinuó impulsos celestiales ni mierdas como esa, solo digo que la explicación de estos cambios debería renovarse y pensarse mejor"

Y estoy de acuerdo, la adaptacion SI es mas saltacionista de lo que se cree.

Sin duda, cosas como un ojo han evolucionado paso a paso, pero esto ha pasado a lo largo de millones de anios, como una acumulacion de varios saltitos adaptativos. No puedes observar algo asi en tu tiempo de vida, solo quizas alguno de los saltitos. La direccion del paso siguiente en una secuencia de pasos de este tipo obedece mucho mas a los mutantes viables con los que puede efecctivamente salir el bicho y basta que a lo largo de la secuencia de cambios haya sobrevivido y reproducido. Vale decir, o naces con un culo en la cara y te mueres, o sin pene y no te reproduces, o naces con algo nuevo y puedes seguir. Ser o no ser "el MAS apto" es secundario. No es lo mas importante en la adaptacion. No es necesario imponerse, solo existir.



90
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-02-03 00:08

Vagotherium, no es que no haya "fuerzas definidas" de selección natural en la especie humana, sino que no hay "fuerzas conocidas" (de selección direccional). Dicho de otra forma: puede que la selección natural esté afectando a muchos rasgos en nuestra especie sin que lo sepamos. O puede que no. Yo, desde luego, no lo sé.
En cuanto a la deriva genética, le niegas cualquier oportunidad de ocurrir porque pareces pensar que sólo ocurre en poblaciones pequeñas y aisladas... pues no. Su efecto es mayor en las poblaciones pequeñas y aisladas y menor en las grandes y con gran flujo génico. Mayor o menor, versus todo o nada.



91
De: andres Fecha: 2006-02-03 02:23

Veo que por fin alguien me apoyo ja ja pero bueno en fin……..como decía antes la un única razón de ser del ojo es ser un ojo y punto ,no existe guía de cambios graduados para formarlo sino que es mas inmediato …no tiene sentido no existe en forma intermedia,es como un impulso que solo tiene sentido en el órgano formado final y nada mas.Bueno es lo que pienso, ahora veo a la evolución mucho mas simple, no veo para que apegarse tanto a supuestos ordenes perfectos.chaooo.



92
De: GNE Fecha: 2006-02-03 06:08

Paleofreak necesito hacerte una consulta...(o cualquier experto en el tema. He notado que tienes un vasto conocimiento en estos temas, asumo por ello que debes haber estudiado algo relacionado con ello. MI pregunta es: El estudio de zoologia en las universidades es una carrera, magister, doctorado o una especie de postgrado?...espero que me ayudes..gracias



93
De: GNE Fecha: 2006-02-03 06:13

O es la Zoologia una continuacion unversitaria de las carreras de ciencias biologicas?



94
De: Amalio Fecha: 2006-02-03 09:42

De todas formas supongo que nadie me negará que p.e. los diferentes tipos de ojos existentes han ido evolucionando a pequeños saltitos. ¿Alguien en su sano juicio puede creer que el ojo de una mosca pueda aparecer como mutación repentina?



95
De: Amalio Fecha: 2006-02-03 09:48

Otra cosa podría ser el tener una vértebra más por ejemplo o un sexto dedo que ya hay quien lo tiene. Pero yo eso no lo consideraría propiamente un gran salto sino un gen que ha calculado mal el número por una mutación. Pero si ese cálculo hace que aparezca un ser p.e. con 20 dedos pienso que dificilmente sería viable. Es decir, que los grandes saltos NO, salvo raras excepciones.



96
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-02-03 09:50

Andres, te equivocas al suponer que "no existen pasos graduados" para formar el ojo. Las pruebas son abrumadoras.
GNE, la zoología suele ser una especialidad dentro de la carrera de Biología.



97
De: Leonudio Fecha: 2006-02-07 23:58

De hecho existen células fotosensibles por todo el cuerpo, se cree que los ojos no son más que la consecuencia última de una especialización debido a su cercanía a la boca (necesidad de identificar alimentos.

Actualmente el ser humano además conserva en la epífisis un "tercer ojo" con células fotosensibles especializadas.



98
De: erwin Fecha: 2006-02-12 20:14

se supone que es ampliamente aceptado que "Lucy" es hembra. Alguién sabe cuales son las razones principales de por qué Johanson cree firmemente que era hembra??? ( aparte del dimorfismo sexual)



99
De: Palaeos Fecha: 2006-02-14 13:40

En Lucy se ha conservado aproximadamente la mitad de la cadera. Eso es suficiente en cualquier mamífero (a menos que ponga huevos) para determinar si se trata de una hembra o un macho.

Un saludo.



100
De: Anónimo Fecha: 2007-05-13 15:08

vcf



101
De: Anónimo Fecha: 2007-05-13 15:09

estoves cualquier cosa1!!!!o mwe interesa para nada todo esto!pero a los 40 estoy acabando el secundario y me pidiero trabajar sobre esto!!!ya no aguanto mas!!!!



102
De: JOCEP EL GR Fecha: 2007-05-28 02:30

ESTOY DE ACUERDO PERO YO SOY EL ESLABON PERDIDO



103
De: pana y rossi Fecha: 2007-06-07 17:10

hoola



chauu!!!



104
De: bertott Fecha: 2014-12-02 23:43

Paleofreak:

¿Estás de acuerdo con la definición de "homínido" y "hominino" de la Wikipedia?


«Hominidae: castellanizado como homínidos, antes incluía sólo los primates bípedos y ahora también a los grandes simios.

Hominina: castellanizado como homininos, solo incluye a los Hominidae bípedos. Por tanto, este es el término más adecuado para designar a los seres humanos actuales y todos los fósiles de nuestra propia línea evolutiva, desde que se produjo la separación con la línea del chimpancé hace unos seis millones de años; así, todas las especies que caminaron de forma erguida reciben el nombre de homininos».

http://es.wikipedia.org/wiki/Hominidae#Amplitud_de_la_familia



105
De: El PaleoFreak Fecha: 2014-12-03 12:44

Un hominino no tiene por qué ser necesariamente bípedo, y un primate bípedo no tiene que ser necesariamente un hominino.



Inicio > Historias > Missing link

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)