Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Biologia

Mamá, dame piel

Esto que parece una lombriz es en realidad una cecilia. Es decir, un anfibio como los sapos y las salamandras (aunque no viva en el agua) pero de cuerpo vermiforme, sin rastro de patas y ciego.


Boulengerula taitanus. Foto de Naturalia

Acaba de descubrirse* que la hembra de esta especie keniata alimenta a su prole desarrollando una piel especial, rica en nutrientes, que las crías mordisquean con sus dientecitos tras nacer. Se especula con la posibilidad de que esta forma de cuidado parental sea evolutivamente anterior a otra forma de devorar a la madre aún más sorprendente y más generalizada entre las cecilias vivíparas: los fetos, dotados de dientes, comen tejido regenerable del oviducto.

Aún más evolucionado podría ser lo que ocurre en ciertas especies que se hicieron acuáticas, como la sonriente Typhlonectes: el feto sigue ingiriendo secreciones uterinas, pero también absorbe nutrientes mediante las branquias, pegadas a la pared del oviducto, que actúan como una placenta. Quizá, en el futuro, las madres cecilias se librarán de los mordiscos de sus hijos de una vez por todas.

Más información: Artículo en Nature .

_______
*Alexander Kupfer et al. 2006. Parental investment by skin feeding in a caecilian amphibian. Nature 440, 926-929 (13 April 2006). Abstract.

2006-04-14 | Haz un comentario (hay 39)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/39126

Comentarios

1
De: luysaurus condita Fecha: 2006-04-14 10:17

¡sorprendente de nuevo, paleofreak!



2
De: KekoDActyluS Fecha: 2006-04-14 10:41

¿Esa piel la desarrolla en el útero o es la "piel"?



3
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-04-14 10:59

Es la piel (exterior del cuerpo).



4
De: Evolutionibus Fecha: 2006-04-14 11:51

Je, Paleo, muy bueno el cambio de logo. Muy apropiado.
PD.: Ya ves lo que me veo obligado a hacer con mi url



5
De: Edustus Fecha: 2006-04-14 12:45

Viva la paleoRepública!



6
De: josemi Fecha: 2006-04-14 12:59

Sospecho que el placentismo ha aparecido muchas veces, por que tambien creo quie hy unos lacertidos bastante placentarios.

Si nos samos cuenta, estos animales son mas ""avanzados"" que los marsupiales, e incluso que el rey de la creacion, el ornitorrinco :-)



7
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-04-14 13:05

¡Jamás!



8
De: Aeolos Fecha: 2006-04-14 21:55

No he oido de viviparismo completo en lacertidos....aun que esos vichos tienen un sin fin de estrategias reproductivas. Tanto en ictiosaurios como en mosasaurios ahi evidencia de posible viviparismo (aun que no esta del todo claro si era viviparismo absoluto u ovoviviparismo). En algunos tiburones, el viviparismo es practicamente completo, existiendo tambien formas intermedias de ovoviviparismo.
En el caso de la cecilia que alimenta a sus crias con su piel, parese tratarse de una estrategia analoga a la lactancias. Recordemos que otros grupos tambien tienen estructuras especiales de alimentacion para la cria. El palomas y flamencos existe produccion de leche, con contenido muy similar a la de mamiferos, pero con menor cantidad de agua y mas grasa. La leche se segrega en el buche y se entrega a la cria por regurgitacion. Curiosamente la produccion de esta leche es gatillada tambien por la prolactina, la hormona que lo induce en mamiferos.

Definitivamente el cuidado de las crias a gatillado adaptaciones extraordinarias en pro de una mayor sobre vida.



9
De: Coco Fecha: 2006-04-15 10:16

Anticipo del último libro de ERNST MAYR: www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/futuro/13-1447-2006-04-15.html
Enjoy it!



10
De: Memecio Fecha: 2006-04-15 13:12

Salud, y paleorepública!.



11
De: Assarhaddón Fecha: 2006-04-15 22:10

¿Otra victoria dialéctica sr Paleofreak?
Empiezan a darme envidia su nº de piezas abatidas...



12
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-04-15 22:59

Aquí ni siquiera ha habido dialéctica, Assarhaddón :oD



13
De: Aquel Fecha: 2006-04-16 00:25

osea que salio una mutacion "quiero comerme los pellejos de mi mami" y fue favorecida por la selecion natural..sicomo no



14
De: Leonudio Fecha: 2006-04-16 01:25

Má bien... digamos que las culebrillas que se comían la piel de mamá tendrían más posibilidades de sobrevivir que las que no lo hacían ¿no?

Algo así como en mamíferos el gen de... "quiero chuparle una teta a mi madre"
xDD



15
De: Anónimo Fecha: 2006-04-16 01:38

o las mamis con la piel floja, alimentan mejor a sus crias, como sea



16
De: MaeMae Fecha: 2006-04-17 19:24

Quería meter el comentario de que hay muchos Paleofreaks muy raros por aquí, peró veo que ya has borrado al troll suplantador.
Dale caña al pendejo este.



17
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-04-18 00:33

Es difícil entender a ese profesor. ¿Y por qué una gallina tiene una estructura simple?



18
De: Estefanía Fecha: 2006-04-18 13:26

¿se puede decir que esto es fruto de la evolucion? lo de las patitas me parece bien pero ¿porque deberia de ser ciego? ¿es eso una ventaja o una desventaja?



19
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-04-18 14:00

Es un animal subterráneo; si no fuera ciego le daría igual, porque bajo tierra no se ve nada. Así que no es una desventaja. La mayor parte de los animales subterráneos (topos, lombrices, etc.) no ven demasiado bien o no ven nada, aunque detectan la presencia o ausencia de luz.
Y claro que es fruto de la evolución.



20
De: Estefanía Fecha: 2006-04-18 14:21

Gracias por aclararme. Yo no sabia que se trataba de un ser subterraneo. Le felicito por la pagina.



21
De: MaeMae Fecha: 2006-04-19 10:52

Solo aclarar que el comentario anterior no es mío …



22
De: bicho Fecha: 2006-04-20 14:33

Crío "peces disco" (Symphysodon discus) y tienen una forma similar de alimentar a sus alevines. Durante unos 20 días, una vez reabsorbidas las reservas del saco vitelino, se alimentan de una secrección mucosa de la piel de ambos progenitores.



23
De: Mark Fecha: 2006-04-25 20:59

Thank You I was impressed with this website.



24
De: Nfer Fecha: 2006-04-26 20:25

Juraría que "cecilias" similares a ésas he visto por aquí - que no estoy en Kenia, sino en Argentina -.
Busqué en la bibliografía, insiste que en que es de otro continente.
Puedo decir que lo que cada tanto encuentro en mi camino es un bisho parecido,parecidísimo, más leo los artículos relacionados y más me convenzo de lo que no es. Pero de lo que sí es...
Me queda preguntar aquí.
¡Gracias!



25
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-04-26 21:01

Hay cecilias en Argentina, claro que sí. No tengo info a mano, pero te aseguro que las hay.



26
De: Nfer Fecha: 2006-04-26 21:15

Me basta con tu palabra, Paleo.
Asias!
:)



27
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-04-26 22:03

Hay algo de información aquí.
La especie argentina-uruguaya es Chthonerpeton indistinctum.
Peeeero... también se pueden confundir con los anfisbénidos, que son bastante parecidos y son reptiles, no anfibios.
En Argentina tenéis vivorillas ciegas.



28
De: rg Fecha: 2006-04-26 23:57

Nfer: no sé de qué parte de Argentina serás, pero te comento que según el Sistema de Información de Biodiversidad, de la Adm. de Parques Nacionales, en la Argentina los anfibios del Orden GYMNOPHIONA compenden dos familias:
TYPHLONECTIDAE, con la espcie Chthonerpeton indistinctum (culebra ciega del Río de la Plata); y CAECILIDAE, con las especies Luetkenotyphlus brasiliensis, Siphonops annulatus (culebra ciega selvática) y Siphonops paulensis (culebra ciega misionera). Éstas figuran citadas para Corrientes y Misiones.

La página es http://www.sib.gov.ar/



29
De: Nfer Fecha: 2006-04-27 00:46

PaleoFreak:
gracias por tu información. Tenemos de los dos,ahora que me los pones bien claro: y noto que puedo diferenciarlos porque, básicamente, una tiene la "piel" , la otra, escamas.
.........................
rg: Soy de Entre Ríos, Paraná para ser exactos, y trabajo en Oro Verde,a pocos metros del Río Paraná, donde nos vienen a visitar lagartos (iguanas overas) lechiguanas, yararás, escuerzos, en fin, muy completito, tanto que parte de la zona del arroyo ha sido declarada "Jardín Botánico Autóctono".

Por si fuera poco para estar en contacto con animales acuáticos, anfibios y ribereños, residimos en Santa Fe ciudad, a unos 800 m de la Laguna Guadalupe (o Laguna Setúbal), a la que llegan camalotes y "embalsados" (islas flotantes vegetales que traen del norte todo tipo de animales y vegetales).

La página que me comentas, la tenía en "Favoritos", gracias por recordármela.

En el centro de Protección a la Naturaleza que tiene entre otros contactos interesantes el Zoológico de la Granja la Esmeralda
hay un buen herpetólogo, un día de éstos (de los que uso sobrina o nieto como excusa...) veré de tomar fotos o de pedir información.

Gracias y les contaré si amerita,
Nfer
:)



30
De: leonardo Fecha: 2007-04-15 17:52

la pagia esta re vuena espero que me manden algunas fotografias de vivoras etc,mi e mail es:leo.silvestre@hotmail.com



31
De: noe Fecha: 2007-05-07 23:00

he visto tres en mi kasa kreia ke eran vivoras pero no tenia eskamas. vivo en mexico, monteterrey mexico



32
De: Anónimo Fecha: 2007-06-05 14:30

eu amo pre historia



33
De: Anónimo Fecha: 2008-05-07 03:31

TONTOS BOBOS



34
De: moni Fecha: 2008-08-23 06:04

hola

yo lei que no estan ciegos sino que estan cubiertos de piel y algunos huesos, igual y no les sirve de mucho ya que viven debajo de la tierra y ahi no los utilizan pero no significa que esten ciegos, es que luego se malentiende

es solo un comentario (:



35
De: Anónimo Fecha: 2009-06-29 21:28

comanmierda perros pisones pisados



36
De: anoni mo Fecha: 2009-07-29 19:54

muy bueno11 pongan + inf



37
De: zoe Fecha: 2010-06-06 05:54

Hola,queria saver donde habitan las culebras ciegas por q son HERMOSASSS¡¡¡las amo



GRACIAS¡¡¡



38
De: zoerick Fecha: 2010-06-06 15:00

yo crei que era de plastico



39
De: jordon Fecha: 2019-05-03 08:56

hp-wireless-printer-offline-fix
HP-wireless-printer-offline-windows-7



Inicio > Historias > Mamá, dame piel

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)