Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Biologia

El origen de la lactancia

¿Cómo evolucionó algo tan complejo como la lactancia de los mamíferos? Las glándulas mamarias, la precisa regulación de la producción de leche, la leche propiamente dicha, con su riqueza bioquímica nutricionalmente optimizada e inmunológicamente protectora, el reflejo de succión de los recién nacidos, el destete... ¿Puede explicarse tanta complejidad y coordinación con los mecanismos darwinianos? ¿Cómo pudo siquiera empezar la cosa? ¿Cómo fueron las etapas intermedias y de qué servían?

La respuesta (o un buen avance de la respuesta), en Pharyngula

That mammary glands may have had their origin as inflamed glands suppurating mucus may not be the most romantic image to arise in a scientific study, but really—they got better and better over the years. Leer todo

2006-05-19 | Haz un comentario (hay 39)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/40097

Comentarios

1
De: Rigel Fecha: 2006-05-19 23:31

Una hipótesis muy sugerente. Llevándola más lejos, quizá un origen primordial como refuerzo inmune pudiera explicar también la "leche" de palomas y demás aves. Si fuera así, se plantea una convergencia entre estas aves y los mamíferos: el refuerzo inmune de las mucosas después de la reproducción (que es muy costosa en una hembra de amniota y además homeoterma) propició la evolución de una secreción nutritiva. Aparte de esto, por curiosidad, ¿alguien conoce pares de glándulas mucosas y ventrales en "reptiles"? ¿No las tenían algunas lagartijas en época de celo, cerca de las patas traseras? Puede que en los terápsidos algo parecido fuera la materia prima de la evolución de las mamas.



2
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-05-20 00:20

Rigel, la piel de los reptiles es generalmente aglandular, aunque algunos tienen, como dices, glándulas olorosas.
La piel de los anfibios sí tiene una gran variedad de glándulas, y quizá los mamíferos hemos heredado ese potencial de los antiguos anfibios.



3
De: Leonudio Fecha: 2006-05-20 03:12

En teoría... cualquier tipo de secreción de un animal que beneficie a sus crías se mantendría y probablemente perfeccionaría...

En reptiles, probablemente, el ejemplo más similar de lo que hace la glándula mamaria en cuanto a función... sería la serpiente aquella de cuya piel se alimentaban sus crías ¿no?

Porbablemente, si esto es efectivo... podría desarrollar una piel realmente nutritiva trás la eclosión de los huevos o algo así no??

Lo digo como aficionado, que de esto... no entiendo jeje



4
De: Rigel Fecha: 2006-05-20 11:56

Es posible que mejore por selección natural la "calidad nutritiva" de esa piel, pero era en un anfibio, lo cual es más lógico porque su tegumento es más "tierno" que el de una serpiente.
Lo de que los mamíferos seamos muy glandulares por memoria evolutiva de los anfibios es interesante, aunque no veo cómo comprobarlo de manera fácil. Seguramente si un amniota de piel poco glandular se viera abocado a vivir como nocturno durante el suficiente tiempo, como sucedió con los mamíferos basales, el lenguaje olfativo cobrase importancia, junto con el auditivo, sobre el visual, con el posible resultado de que más glándulas tegumentarias se desarrollarían. Quizá la nocturnidad facilitó la evolución de las mamas por esta vía.



5
De: Gilgamesh Fecha: 2006-05-20 20:12

Jejeje, "poco romántico", no hay expresión mejor para describir la idea. Y poco erótico, cuando llegue el momento de... eso... y te vengan a la cabeza imágenes de terápsidos segregando mocos.

El tema de esa transición tan compleja no deja de ser interesante, por otro lado. Confieso que nunca me lo había planteado, y mira que es obvio.



6
De: andres Fecha: 2006-05-20 20:58

Creo que es bastante simple imaginar los cambios que originaron la lactancia,.los seres de piel glandular cuentan con múltiples secreciones químicas de defensa igual o más complejas que el concepto de dar alimento a una cria.E n mi opinión creo que en la naturaleza la lactancia es bastante fácil



7
De: Rigel Fecha: 2006-05-20 21:23

Bueno la selección natural tiene su lado romántico-erótico-festivo también, de las mamas ha hecho un carácter sexual de toma pan y lo que te rondaré morena. Líbreseme de pensar en terápsidos muculentos en determinadas situaciones.



8
De: Gilgamesh Fecha: 2006-05-20 22:31

Jejeje, a mí líbreseme también de ponerme rijoso con determinados temas.

El carácter sexual de las mamas en el ser humano, según leí una vez, derivaba de la posición erecta (me refiero al bipedalismo, no malpensemos) de la hembra. Así se atraía la atención del macho hacia la parte "delantera", por donde la cópula se hace más sencilla. Vosotros que estáis más puestos en estos temas (me refiero a la evolución, no al sexo, que lo estoy aclarando todo): ¿Pensais que esta hipótesis está bien encaminada? Muchas veces las interpretaciones panadaptacionistas de algunos antropologos me parecen traídas por los pelos. Parece que todo (cualquier rasgo cultural, conducta, etc.) tiene que tener explicación adaptacionista.

¿Qué me contáis? espero ser desasnado ;-)



9
De: El Jardin de los Estromatolitos Fecha: 2006-05-20 22:41

Habria que explicar porque en otros primates que no son estrictamente bipedos tambien se restrinje el desarrollo a las mamas pectorales, y no otras posiciones como se ven en otros mamiferos...Igual hay un mandril que pasa sentado comiendo hierba del suelo y tiene pechos color rojo brillante, supuestamente a falta de mostrar rojos gluteos en las interacciones sociales, como los demas mandriles (por estar siempre sentado)



10
De: Rigel Fecha: 2006-05-20 22:44

Gilgamesh, yo también leí lo mismo (en "El mono desnudo", de Desmond Morris). Y es la única explicación evolutiva que me haya encontrado sobre tan rijoso tema. Siento no ser el desasnador requerido.



11
De: El Jardin de los Estromatolitos Fecha: 2006-05-20 22:47

El babuino gelada...aca hay un link pero hay fotos mejores... busquelas

http://members.tripod.com/uakari/theropithecus_gelada.html



12
De: El Jardin de los Estromatolitos Fecha: 2006-05-20 22:48

A la hembra se le enrojecen e hinchan los pechos cuando esta en estro... pero repito, se supone que es una especie de imitacion del culo...



13
De: El Jardin de los Estromatolitos Fecha: 2006-05-20 22:50

Y los machos muestran el pecho como forma de subordinacion, en vez de mostrar el culo, como en otros babuinos... si mal no recuerdo....



14
De: Gilgamesh Fecha: 2006-05-21 13:47

[El Jardín de los estromatolitos]
"Habria que explicar porque en otros primates que no son estrictamente bipedos tambien se restrinje el desarrollo a las mamas pectorales, y no otras posiciones como se ven en otros mamiferos..."

[Gilgamesh]
Bueno, ésa también podría ser una cuestión aparte y anterior. me explico: primero se produce esa restricción del desarrollo a las mamas pectorales, por alguna razón que desconocemos. Y luego, independientemente, se produce una "sexualización" de las mamas que creo que es única en los mamíferos, si no me equivoco.
Vamos, que creo que ambas cuestiones (la restricción de las mamas a las dos pectorales y la sexualización de las mismas) podrían ser fenómenos independientes y probablemente separados en el tiempo.

También es posible que no diga más que tonterías ;-)

¡Un saludo!




15
De: Devorado por Dunkleosteus Fecha: 2006-05-21 17:14

Hmmmm bueno quizas es un efecto secundario del ocultamiento de la ovulacion. Quizas originalmente, como en el gelada, los pechos se hinchaban solo con el estro. Todo esto no quita que a lo largo de todo el proceso hayna llamado la atencion del macho. Pero no lo veo tan claramente asociado a bipedismo... la restriccion original a los pechos puede relacionarse con el estilo de vida arboricola y la costumbre de llevar la cria en los brazos.



16
De: Andromedario Fecha: 2006-05-22 10:20

Como todo lo referente a la evolución, a mi entender, es tan enormemente complejo que no puede explicarse fácilmente.El paso de seres ovíparos a vivíparos,la creación de la máquina plcentaria y la alimentación de las crias, ha tenido que ser un proceso de una extrema e ininmaginable complejidad. Parece que tiene que haber habido una sincronización entre parir crias vivas y alimentarlas con secreciones. En todo caso podríamos preguntar al ornitorrinco, o al canguro, o al equidna.

El pecho femenino como reclamo eròtico creo que es una cuestión puramente cultural. No sé, pero creo que en las tribus donde el personal va desnudo, o casi, ésto se da.




17
De: el joroku pek Fecha: 2006-05-22 10:35

¡Anuciado en TV!
biiieeeen.



18
De: Andromedario Fecha: 2006-05-22 10:52

Tenia que decir:
El pecho femenino como reclamo eròtico creo que es una cuestión puramente cultural. No sé, pero creo que en las tribus donde el personal va desnudo, o casi, ésto no se da.



19
De: Leonudio Fecha: 2006-05-22 12:15

No me extraña... yo creo que es más bien el hecho de que lo consideremos "partes pudendas" y las escondan lo que los hace eróticos.

Igual que hace unos años enseñar las piernas era también algo muy erótico.

En las tribus estas perdías en las que les arrastran los pechos, no me extrañaría nada lo que comenta Andromedario xDD.



20
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-05-22 14:34

¿Porque los seres humanos tienen 2 glandulas mamarias en el pecho, los gatos 8 por toda su barriga y las vacas 4 hasta atras?



21
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-05-22 14:59

El nº de glándulas mamarias separadas se suele ajustar (más o menos) al número de crías por camada, y su posición al modo que tienen las hembras de dar de mamar (tumbadas, de pie, saltando por ahí. Los Antropoidea (humanos y monos) suelen parir una cría cada vez, y ésta suele mamar colgada del pecho y cuello de la madre, o en sus brazos.



22
De: Andromedario Fecha: 2006-05-22 15:22

[Leonudio]:En las tribus estas perdías en las que les arrastran los pechos, no me extrañaría nada lo que comenta Andromedario.

Ni estas tribus están tan perdías ni las hembras jóvenes arrastran nada. En el Egipto faraónico era un hecho habitual:-}



23
De: Leonudio Fecha: 2006-05-22 16:02

Estos egipcios... si es que eran unos desvergonzados!



24
De: Palaeos Fecha: 2006-05-22 17:15

Con decir que fueron ellos precisamente los que inventaron los condones... :)



25
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-05-22 17:17

El Dimetrodon que es un pseudomamifero tendria glandulas mamarias



26
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-05-22 17:24

¿Pseudomamífero?



27
De: Larva seca de Diplocaulus Fecha: 2006-05-22 17:28

En realidad, no habria el origen de una gran complejidad en la lactancia, sino mas bien la modificacion de la complejidad previamente existente en la regulacion de la respuesta inflamatoria de glandulas; algunas de las enzimas de la repuesta inmunologica tb podian formar lactosa etc. Sin esta actividad enzimatica, tengan por seguro que no habria evolucionado la lactancia, por muy ventajosa que resultara.
De hecho esto me huele muy lamarckiano: acaso no es una glandula inflamada como un musculo desarrollado o un callo? Lo que sucede es que la inflamacion paso a ser genetica.



28
De: El Diablosaurus infernalis Fecha: 2006-05-22 17:28

Bueno, no ves que el Dimetrodon tenia incisivos de mamifero, tmbien me equivoque queria decir PELICOSAURIO



29
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-05-22 17:36

Clastito, lárgate.

Diablosaurus, no se sabe si el Dimetrodon tenía glándulas mamarias. La "hipótesis cero" es que no las tenía.



30
De: X-red Fecha: 2006-05-22 17:39

El Dimetrodon tenia caninos como un mamifero y los Gorgonops fueron los primeros en tener dientes de sable
¿El Gorgonops tendria la capacidad de tener glandulas mamarias?



31
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-05-22 17:50

¿capacidad?



32
De: Colombibos Fecha: 2006-05-22 21:06

Una pregunta: ¿todo sinápsido que da leche es mamífero? Si encontraramos, por ejemplo, evidencia de que Cynognathus ya daba leche ¿esto obligaría a una redefiniciòn del grupo al que pertenecemos?
(P.D: Aquí obvio lo de la definición de los grupos según la cladística filogénica)



33
De: Dino-boy Fecha: 2006-05-22 21:44

Las glandulas mamarias aparecieron entre los que eran 100% reptiles como el Archaeothyris que carecia de ellas hasta el Zalambdalestes que era 100% mamifero y alimentaba a sus crias con sus mamas mientras los dinosaurios regian el mundo.



34
De: Cuchuflais Fecha: 2006-05-22 21:55

Prehistoric Park BBC



35
De: Colombibos Fecha: 2006-05-23 21:13

No entendí muy bien: como así que aperecieron entre los que eran "100% reptiles". Ningún sinápsido es un "reptil", como lo serían los cocodrilos, y acabo de leer en un artículo de National Geographic ("El origen de los mamíferos") que posible evidencia de lactancia se ha en contrado en animales como Morganucodon, que reemplazaban sus dientes como los mamíferos actuales.
Así las cosas, mantengo mi pregunta anterior.



36
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-05-23 22:16

A ver, Dino-boy, el Archaeothyris era un reptil según la clasificación tradicional, pero no lo es según la clasificación que domina hoy. Y yo supongo que no tenía glándulas mamarias, pero es una suposición, no es que lo sepa.

Respecto a la pregunta de Colombibos: en la clasificación actual, los mamíferos no lo son por mamar, sino por estar incluidos en un grupo definido por parentesco. Y esa pertenencia se establece por una serie de rasgos diagnósticos del esqueleto. No habría redefinición del grupo por ese motivo.



37
De: Fausto Fecha: 2007-02-11 05:31

ES probable que las glandulas mamarias aparecieran solo con reptiles mamiferoides que ya tenian pelo, aunke no es probable que lo sepamos puesto que restos blandos como estos no se fosilizan (aunke dejan impresiones en calizas)... no hay duda que con los humanos esto se perfecciono 8P



38
De: paolo Fecha: 2008-05-14 04:12

jejejejejejejejejejeje



39
De: jordon Fecha: 2019-05-03 08:56

hp-wireless-printer-offline-fix
HP-wireless-printer-offline-windows-7



Inicio > Historias > El origen de la lactancia

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)