Biologia
Biología políticamente correcta
Escribí hace tiempo este otro texto quejica. Era en mi época de estudiante, por eso menciono tantas veces a los profesores. Estábamos un poco obsesionados con los profesores :o)Aquí va:
La utilización de los términos "superior" e "inferior" en Biología se está quedando obsoleta. Pero lo que era un intento de avanzar hacia una visión más objetiva y menos antropocéntrica de los seres vivos ha sido confundido por buena parte de los biólogos con la necesidad de usar un lenguaje políticamente correcto.
No se trata en absoluto de evitar la "discriminación" igualando a todos los seres vivos. Ninguna medusa va a ofenderse si el profesor de turno dice que los cnidarios son "sencillos", o, peor todavía, "simples". Ningún amante de los tritones debería protestar cuando alguien comenta que éstos tienen características "bastante primitivas", o que los mamíferos están "más evolucionados". Sin embargo, los profesores parecen tener miedo de usar estas palabras, perfectamente válidas en el caso de que se empleasen de forma correcta, tras una definición previa clara y objetiva. Cuando hay que hacer uso de algunas comparaciones, necesarias para comprender la diversidad, la evolución o el modo de vida de los animales, los docentes tartamudean mirando al techo y agitan las manos buscando frenéticamente otros términos sustitutorios que, frecuentemente, tienen significados diferentes y, por lo tanto, no son válidos.
Quizás he dado la impresión, con el párrafo anterior, de que conozco el significado correcto y preciso de "primitivo", "sencillo", "complejo", "avanzado", "evolucionado" o "superior". Pero no: estos términos nunca se definen en las asignaturas de biología y apenas en los libros. Cuando, en casos excepcionales, aparece la definición, ésta no se corresponde con el uso que se hace posteriormente del término, o bien el término se usa de acuerdo a su definición, pero de una forma sesgada que "favorece" a ciertos grupos (generalmente, aquellos más cercanos evolutivamente al hombre).
Por ejemplo, en un conocido texto de Zoología general (el Hickman) se explica:
Los términos inferior y superior generalmente se refieren a la posición relativa de un grupo dentro del esquema filogenético, es decir, al nivel en que se considera que se ha producido su separación como una nueva rama, a partir del tronco evolutivo principal. Por ejemplo, las esponjas y las medusas se consideran, por lo común, como filos "inferiores" debido a la creencia de que, entre todos los metazoos, fueron de los primeramente originados. En otras palabras, su diferenciación está muy cerca de la base del árbol genealógico del reino animal
Pueden hacerse dos comentarios a esta definición, uno referente al orden de ramificación y otro a la cuestión del "tronco principal".
En primer lugar, en cualquier árbol genealógico o esquema filogenético que se precie, la dimensión tiempo se representa con el eje vertical, y cuanto más reciente es un grupo, más arriba se sitúa el punto de su ramificación en el esquema. Las aves aparecieron muchos millones de años después que los mamíferos; de hecho, son la última clase de vertebrados en aparecer, y así consta en todos los esquemas filogenéticos modernos. Sin embargo, ¿Acaso en algún libro se considera a las aves superiores a los mamíferos? ¿Se ha oído alguna vez referirse a los primates como "placentarios inferiores"? (los primates se originaron antes que muchos órdenes de mamíferos placentarios).
Claro, aquí se podría responder que no estamos teniendo en cuenta el "tronco evolutivo principal": las aves, a pesar de ser recientes, pertenecen a una rama lateral del árbol evolutivo, por lo que no es válido el argumento anterior. El caso es que, objetivamente, ¡no existe tronco principal! Mejor dicho, cualquier línea podría representarse como tronco principal y el resto como ramas laterales. En un árbol evolutivo podríamos colocar como principal a la rama que lleva a los insectos, a la que lleva a las aves, a los calamares o incluso al ornitorrinco. Actualmente los árboles evolutivos suelen dibujarse sin tronco principal, pero, si lo hay, éste es, invariablemente, el que conduce hacia el hombre. De este modo logramos estar en el nivel más alto.
Volviendo a la definición de "superior" e "inferior", es obvio que no se corresponde en absoluto con el uso de los términos en ningún libro ni por ningún profesor. Me da la impresión de que, en general, se considera a un animal superior a otro cuando es más cercano evolutivamente (o sea, emparentado) al hombre o cuando tiene algunas características que, de algún modo, lo asemejan más a éste: un hábitat terrestre, sangre caliente, o bien cerebro grande, etc. Es decir, se usa un criterio antropocéntrico y poco objetivo.
Podemos despreocuparnos en este caso, pues dichos conceptos están quedado rápidamente obsoletos. Pero con los términos "evolucionado", "avanzado", "primitivo" y "complejo" sucede algo similar: la casi total ausencia de definiciones, el uso sesgado y la confusión.
Consideremos una frase sintomática que ha sido repetida más o menos de forma parecida por al menos tres de mis profesores.
Típicamente, tras explicar que existen grandes diferencias de organización entre los grupos actuales y entre los actuales y los pasados, y que se estudiarán los animales en orden creciente de complejidad, el profesor siente que ha infravalorado a algún tipo de animal, trata de arreglar el supuesto desaguisado y dice:
"Al fin y al cabo, todos los animales están igualmente evolucionados por el hecho de haber sobrevivido hasta la actualidad"
Pero ahora es cuando comete el error: está confundiendo, con perjuicio para los alumnos, dos conceptos radicalmente distintos. Pues evolucionar no es persistir, sino cambiar, modificarse. El registro fósil nos enseña que algunos seres son capaces de persistir sin evolucionar (al menos en cuanto a la morfología fosilizable) durante enormes periodos de tiempo, mientras que otros se transforman tanto que dejan de parecerse a sus antepasados. Esto parece un un hecho, independientemente de sus posibles explicaciones (se ha dicho que los "fósiles vivientes" no han tenido capacidad para evolucionar, pero también se ha argumentado que no han tenido necesidad de ello). Con frases de ese tipo, el profesor hace más daño que el que pretendía remediar. Al fin y al cabo, unos grupos animales son de organización más simple que otros y, por tanto es conveniente estudiarlos antes. No hay nada malo en esto, pero sí en la confusión de los conceptos.
En resumen, la eliminación bienintencionada de los términos "superior" e "inferior", con objeto de contribuir a hacer una Biología más objetiva, ha sido malinterpretada como una recomendación de usar un lenguaje "políticamente correcto" para con los distintos grupos de seres vivos. Como resultado, varios conceptos clave de la Biología -que apenas estaban claramente definidos ni usados de forma objetiva- ahora, además, son constantemente confundidos e intercambiados por gran parte de los libros y de los biólogos en sus explicaciones.
© El Paleo-freak
2002-12-19 | Haz un comentario (hay 35)
Etiquetas:
Tuitear