Teoria de la evolucion
La naturaleza los seleccionó... para su extinción
Malentendidos sobre la selección natural IIAlgo así dice Jeff Goldblum en Parque Jurásico (la película). Se refería a los dinosaurios clónicos que correteaban por la isla, claro. Le daban mal rollo, pero no porque pudieran destriparle al menor descuido, no, sino por lo antinaturales que le resultaban. El personaje del matemático del libro degenera en la película y adquiere la misión cliché de recordarnos que "no debemos jugar a ser dioses".
Pero yo no me quería ir por estas ramas. Resulta que a menudo se confunde extinción con selección natural, siendo fenómenos distintos que operan a niveles también diferentes. La selección natural (qué pesao soy) es la reproducción diferencial de los genotipos dentro de una población, mientras que la extinción es la desaparición de una especie entera.
Hay gente que entiende la selección natural como la extinción de las especies "menos aptas". Algunos incluso explican así la evolución de un carácter. Por ejemplo, si la especie actual de jirafa tiene el cuello tan largo es porque todas las especies con el cuello más corto se extinguieron. Por supuesto, esto es una estupidez. Si te extingues por tener el cuello corto, pues eso, te extingues, pero no provocas la aparición de un cuello largo en otra especie distinta. A las jirafas realmente se les alargó bastante el cuello, y eso es lo que se trata de explicar. Es normal que quien piense de aquella manera no entienda qué diantres tiene que ver la selección natural con la evolución o con el origen de las especies. "Vale, la selección se las carga, pero ¿de dónde salen?". Algunos incluso hilan más fino y creen haber descubierto aquí un error fundamental en la teoría de Darwin... pobres piltrafillas.
"De acuerdo" -diréis- "La selección y la extinción son cosas distintas, pero ¿no están relacionadas? Mejor dicho ¿no es la primera la causa de la segunda?".
No, salvo de manera muy indirecta. El hecho de que unos individuos tengan más hijos que otros normalmente no acaba con una especie. El responsable suele ser un cambio desfavorable en el ambiente. Y, sin embargo, todo hay que decirlo, la selección es un mecanismo que casi siempre reduce la variabilidad genética de la población. Eso puede debilitar su capacidad de respuesta ante un cambio ambiental brusco, lo que aumenta el riesgo de extinción. Pero sólo eso; nada que ver con la creencia de que "los dinosaurios se extinguieron por selección natural ya que no se adaptaron a los nuevos tiempos" (ni al pedazo de asteroide que se les vino encima). O las justificaciones antiecologistas del tipo "no te preocupes por la extinción del oso panda, es pura selección natural".
"Vale, vale" -puede replicar alguien- "pero el hecho es que unas especies siguen existiendo mientras que otras desaparecen, y seguramente las causas son interesantes. ¿No se puede llamar selección natural a esto?"
En rigor, no. La selección propiamente dicha actúa dentro de las poblaciones de una misma especie, no entre especies. Es cierto que existe un viejo debate en la biología y paleontología evolutivas acerca de los niveles de selección. ¿Puede hablarse de selección a nivel genético? ¿O a nivel de grupos? ¿O de especies? Es lógico que, en la medida en que estas selecciones diferentes a la clásica expliquen mejor ciertos fenómenos, sean adoptadas por la teoría de la evolución. Por ahora, sólo en casos relativamente especiales puede considerarse que tiene utilidad un nivel de selección no clásico. El Gen Egoísta de Richard Dawkins es un alegato a favor de la selección natural al nivel de los genes. Niles Eldredge y Stephen Jay Gould propusieron hace tiempo que la selección de especies explicaba ciertas tendencias evolutivas mejor que la selección clásica. Integraron esta propuesta en su teoría de los equilibrios puntuados. Las especies serían unidades capaces de "reproducirse" (especiación) y "morir" (extinción). La reproducción diferencial de la selección natural clásica se convertía en especiación diferencial. Por ejemplo, si las especies de mejillones pequeños producen más especies que las de mejillones grandes, el registro fósil aparentaría una tendencia evolutiva hacia la disminución de tamaño en los mejillones, tendencia que no tendría su causa en la selección natural clásica.
Pero la selección a nivel de especie, tal y como fue planteada, no ha conseguido mucha aceptación en la comunidad científica.
De estos párrafos no debería deducirse que quiero quitarle importancia a las extinciones. ¡Por favor..! Es imposible comprender la evolución de la vida en la Tierra sin las extinciones. Especialmente las extinciones masivas, que liberan de golpe una gran cantidad de nichos ecológicos; esto genera rápidas radiaciones adaptativas en los grupos supervivientes. Las extinciones son fundamentales, pero no deben confundirse con la selección natural. Porque el hecho de que yo tenga cero hijos y mi vecino del opus tenga ocho no tiene que ver nada con que se caiga el edificio y la palmemos todos. No sé si me explico. Bueno, si se pasa con los hijos, las vigas pueden vencerse... son relaciones muy indirectas en todo caso ¿no?
© El Paleo-freak
2003-01-06 | Haz un comentario (hay 36)
Etiquetas:
Tuitear