Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Teoria de la evolucion

La naturaleza los seleccionó... para su extinción

Malentendidos sobre la selección natural II

Algo así dice Jeff Goldblum en Parque Jurásico (la película). Se refería a los dinosaurios clónicos que correteaban por la isla, claro. Le daban mal rollo, pero no porque pudieran destriparle al menor descuido, no, sino por lo antinaturales que le resultaban. El personaje del matemático del libro degenera en la película y adquiere la misión cliché de recordarnos que "no debemos jugar a ser dioses".
Pero yo no me quería ir por estas ramas. Resulta que a menudo se confunde extinción con selección natural, siendo fenómenos distintos que operan a niveles también diferentes. La selección natural (qué pesao soy) es la reproducción diferencial de los genotipos dentro de una población, mientras que la extinción es la desaparición de una especie entera.

Hay gente que entiende la selección natural como la extinción de las especies "menos aptas". Algunos incluso explican así la evolución de un carácter. Por ejemplo, si la especie actual de jirafa tiene el cuello tan largo es porque todas las especies con el cuello más corto se extinguieron. Por supuesto, esto es una estupidez. Si te extingues por tener el cuello corto, pues eso, te extingues, pero no provocas la aparición de un cuello largo en otra especie distinta. A las jirafas realmente se les alargó bastante el cuello, y eso es lo que se trata de explicar. Es normal que quien piense de aquella manera no entienda qué diantres tiene que ver la selección natural con la evolución o con el origen de las especies. "Vale, la selección se las carga, pero ¿de dónde salen?". Algunos incluso hilan más fino y creen haber descubierto aquí un error fundamental en la teoría de Darwin... pobres piltrafillas.

"De acuerdo" -diréis- "La selección y la extinción son cosas distintas, pero ¿no están relacionadas? Mejor dicho ¿no es la primera la causa de la segunda?".
No, salvo de manera muy indirecta. El hecho de que unos individuos tengan más hijos que otros normalmente no acaba con una especie. El responsable suele ser un cambio desfavorable en el ambiente. Y, sin embargo, todo hay que decirlo, la selección es un mecanismo que casi siempre reduce la variabilidad genética de la población. Eso puede debilitar su capacidad de respuesta ante un cambio ambiental brusco, lo que aumenta el riesgo de extinción. Pero sólo eso; nada que ver con la creencia de que "los dinosaurios se extinguieron por selección natural ya que no se adaptaron a los nuevos tiempos" (ni al pedazo de asteroide que se les vino encima). O las justificaciones antiecologistas del tipo "no te preocupes por la extinción del oso panda, es pura selección natural".

"Vale, vale" -puede replicar alguien- "pero el hecho es que unas especies siguen existiendo mientras que otras desaparecen, y seguramente las causas son interesantes. ¿No se puede llamar selección natural a esto?"
En rigor, no. La selección propiamente dicha actúa dentro de las poblaciones de una misma especie, no entre especies. Es cierto que existe un viejo debate en la biología y paleontología evolutivas acerca de los niveles de selección. ¿Puede hablarse de selección a nivel genético? ¿O a nivel de grupos? ¿O de especies? Es lógico que, en la medida en que estas selecciones diferentes a la clásica expliquen mejor ciertos fenómenos, sean adoptadas por la teoría de la evolución. Por ahora, sólo en casos relativamente especiales puede considerarse que tiene utilidad un nivel de selección no clásico. El Gen Egoísta de Richard Dawkins es un alegato a favor de la selección natural al nivel de los genes. Niles Eldredge y Stephen Jay Gould propusieron hace tiempo que la selección de especies explicaba ciertas tendencias evolutivas mejor que la selección clásica. Integraron esta propuesta en su teoría de los equilibrios puntuados. Las especies serían unidades capaces de "reproducirse" (especiación) y "morir" (extinción). La reproducción diferencial de la selección natural clásica se convertía en especiación diferencial. Por ejemplo, si las especies de mejillones pequeños producen más especies que las de mejillones grandes, el registro fósil aparentaría una tendencia evolutiva hacia la disminución de tamaño en los mejillones, tendencia que no tendría su causa en la selección natural clásica.
Pero la selección a nivel de especie, tal y como fue planteada, no ha conseguido mucha aceptación en la comunidad científica.

De estos párrafos no debería deducirse que quiero quitarle importancia a las extinciones. ¡Por favor..! Es imposible comprender la evolución de la vida en la Tierra sin las extinciones. Especialmente las extinciones masivas, que liberan de golpe una gran cantidad de nichos ecológicos; esto genera rápidas radiaciones adaptativas en los grupos supervivientes. Las extinciones son fundamentales, pero no deben confundirse con la selección natural. Porque el hecho de que yo tenga cero hijos y mi vecino del opus tenga ocho no tiene que ver nada con que se caiga el edificio y la palmemos todos. No sé si me explico. Bueno, si se pasa con los hijos, las vigas pueden vencerse... son relaciones muy indirectas en todo caso ¿no?

© El Paleo-freak

2003-01-06 | Haz un comentario (hay 36)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/4589

Comentarios

1
De: Alabuena Fecha: 2003-01-06 19:34

Como siempre, interesantísimo el texto. Sigue así, chaval, que has conseguido una de las bitácoras más interesantes del universo blogalita.



2
De: Ctugha Fecha: 2003-01-06 20:14

¿Qué procesos aumentan el pool o variabilidad genética de una población? Supongo que sobretodo mutación, pero bueno, eso, cuanto más, mejor. (Two thumbs up!)



3
De: el Paleo-freak Fecha: 2003-01-06 23:51

Alabuena, gracias por ser tan exagerado, que sienta muy bien :o)
Ctugha, esa me la sé: Los mecanismos que incrementan la variabilidad genética son la mutación, la recombinación y el flujo génico o migración. Está muy bien explicado en la Introducción a la Biología Evolutiva (enlace en la columna izquierda, traducción de Chewie).



4
De: canopus Fecha: 2003-01-09 14:14

Pues aprovechando que tenemos ante nosotros un experto en evolución voy a lanzar una duda-pregunta.

Frecuentemente he escuchado en varios medios, por ejemplo telediarios, supuestos descubrimientos "cientificos" que mostraban como sería el hombre del futuro, es decir, como vamos a evolucionar.

Así, es frecuente leer cosas como que el ser humano se convertira en un ser cabezón, muy alto y sin dedos en los pies.

Vamos a ver, ¿como leches llegan a estas conclusiones? ¿Realmente es posible hacer algún tipo de predicción sobre los efectos a largo plazo de la selección natural en cualquier especie?



5
De: El Paleo-freak Fecha: 2003-01-10 13:48

Canopus, no soy experto, sólo aficionado :o)
La genética de poblaciones permite predecir el efecto de la selección natural sobre un carácter concreto en poblaciones de laboratorio y de forma muy limitada.
Eso de "cómo será el hombre del futuro" es un tema típico en las revistas de divulgación. Lo de los dedos de los pies es particularmente gracioso :o)
La revista Newton, en uno de sus primeros números, sacó un "hombre del futuro" que no sólo carecía de dedos, sino también de genitales :oDD



6
De: Ctugha Fecha: 2003-01-13 21:16

Coño. Entonces volveremos a la reproducción por esporas.



7
De: Cataruc Fecha: 2003-04-29 20:34

Alucinante bitácora. Felicidades.

Mira, ya que veo que eres muy experto (un aficionado -según tú- muy experto) quería solicitar en mi nombre, y supongo que en el de muchos otros, algún tipo de información sobre el tema de mamíferos marinos y más concretamente sobre los delfines. Creo que merecería la pena un artículo sobre el tema.

¿Cómo es posible que estos animales tengan semejante inteligencia? ¿Cómo han llegado a tenerla? ¿Para qué la quieren en el mar? Tienen las mismas probabilidades de supervivencia que una sardina, por citar algún animal suficientemente memo. ¿O es que se aparean más los delfines más inteligentes? (cosa que no ocurre con los humanos).

Me han contado que el delfín es el animal sobre la tierra con mayor relación entre el peso de su cerebro y el peso de su cuerpo. Luego viene el hombre, por debajo del delfín.

También me han contado que las aletas de los delfines (y no sé si las orcas también), tienen por dentro cinco huesos, lo que significaría que en algún tiempo tuvieron algo parecido a una mano, que vivieron en la tierra, y que se volvieron al mar. ¿Tiene esto sentido? Comprarte un apartamento en la Costa del Sol cuando te jubilas es una cosa, ¿pero esto?

En fin, cualquier info sería agradecída. Gracias por tu dedicación.



8
De: eledhwen Fecha: 2003-04-29 23:13

Canopus (y que nuestro hospedero me corrija), a mí me han contado que las muelas del juicio tienden a desaparecer, por eso no me preocupa demasiado que no me salgan (ahora vendrán los chistes fáciles, sigh), pq es normal.
También me han dicho lo de los dedos de los pies, pero limitado al meñique; y que por eso hay muchas personas que apenas tienen uña en ese dedo (bueno, dedos, que son dos)



9
De: El PaleoFreak Fecha: 2003-04-29 23:54

Gracias, Cataruc. No tengo mucha idea de cetáceos, y que me aspen si sé por qué evolucionó su inteligencia. Parece relacionado con la vida social, pero esto tampoco es decir mucho. En la relación peso cerebro/cuerpo estoy casi seguro de que el delfín está muy por debajo del hombre, y éste, a su vez, por debajo de ciertos monos y aves. Hay algo sobre el tema aquí.
Y en cuanto a los dedos, por supuesto que tuvieron una mano. Los antepasados de los cetáceos (delfines, ballenas, orcas, etc.) eran mamíferos terrestres corrientes, cuadrúpedos, que posteriormente se adaptaron a la vida acuática perdiendo las piernas y conviertiendo los brazos en aletas. Tiene todo el sentido del mundo :o) Lo mismo les ha pasado a los manatíes. Hay fósiles intermedios muy interesantes.



10
De: El PaleoFreak Fecha: 2003-04-30 00:02

Eledhwen, a mí tampoco me saldrán nunca las muelas del juicio :o) Pero si hay una tendencia en ese sentido parece más bien de tipo ambiental. Demasiado rápida para ser evolutiva. Quizá hay demasiados "potitos" en la alimentación. Nuestra mandíbula queda subdesarrollada y se inhibe el desarrollo de las piezas dentales, o bien éstas salen descolocadas por falta de espacio.
En cuanto a lo del dedo meñique del pie... tampoco me consta que esté desapareciendo. Lleva siendo muy pequeñito desde hace millones de años :o) ¡Pero parece que no quiere irse!



11
De: Luis Fecha: 2003-06-25 20:41

Despues de leer todos los comentarios tengo las siguientes dudas :
En la carrera por la evolucion SI ESTOS CAMBIOS SON PAULATINOS GENETICOS ,MEDIO AMBENTALES , ETC NO POR MUTACION DASTRICA QUE GENERE UNA NUEVA ESPECIE MEJOR QUE LA ANTERIOR ,POR QUE NO SE ENCUENTRAN MAS PARTES DEL CAMINO ,OSEA PARA QUE LA JIRAFA O EL CABALLO O EL HOMBRE EVOLUCIONARAN HASTA NUESTROS DIAS EL CAMBIO DEVERIA DE HABER SIDO PAULATINO Y CASI CONSTANTE CABALLOS QUE LES EMPIEZAN A SALIR MEQUEÑISIMAS ALAS ,ESCAMAS ,COLMILLOS ETC RESUMIENDO :DONDE SE ENCUENTRAN LOS CAMBIOS , HOY EN DIA NO HAY EN LAS MILE DE ESPECIES ESISTENTES CREO? NINGUNA VARIACION GENETICA O MEDIO AMBIENTAL QUE ESTE CAUSANDO LA VARIACION DE LA ESPECIE ,ACASO SI SU DESARROLLO GENETICO PERO NO SU VARICION.
COMO SE ESPLICA ESTE DESARROLLO GENETICO
PODRIA SER QUE LA GENETICA LOS GENES ADN TAMBIEN SERIAN INTELIGENTES Y FUERAN EVOLUCIONANDO



12
De: PaleoFreak Fecha: 2003-06-26 00:58

No sé si te entiendo bien, Luis. Si te refieres a la existencia de formas de transición entre un estadio evolutivo y otro, hay a montones: www.talkorigins.org/faqs/faq-transitional.html.
Los genéticos evolutivos también estudian los cambios que se están produciendo en las especies actuales. Las revistas científicas publican estudios sobre ese tema constantemente.
En cuanto a la inteligencia de los genes... me da a mí que no :o)



13
De: luis Fecha: 2003-06-28 06:53


ACLARACION:
Si el delfin era terrestre fue evolucionando hasta pues 5 dedos tiene en sus aletas esas manos, patas supuestamente fueron transformandose paulatinamente en en aletas asi como todo su cuerpo durante miles de años siendo durante toda su transicion un animal copetitivo y perfecto en su entorno, ¿Toda esa variacion donde esta? habria en ese transito no 1 sino cientos de animales que supuestamente fueron transformandose de un animal a otro pues esto es paulatino no .entonces y repito la pregunta ¿donde estan esos cambios o acaso esa rata que corria mucho un dia por csualidad no le salio un ala o un pico por casulidady estas alas y picos eran perfectas por casualidad y aprendio a volar por casualidad ? ¿donde estan las millones de especies en transicion?
En cuanto ala inteligencia o no de los genes NO han sido ellos los que nos han creado con su cadenas de aminoacidos entrelazandose casi perfectamente etre si pero si se equivocan sale una nueva especie no sera esto un mapa genetico global y solo uno impreso en todos los organismos vivos del mundo y si es asi ¿quien lo ha escrito?



14
De: PaleoFreak Fecha: 2003-06-28 07:36

Luis, no has aclarado gran cosa, así que me remito a mi anterior respuesta. Sobre tu último párrafo, sólo puedo decirte que las explicaciones sobrenaturales o mágicas hace más de un siglo que no son necesarias en biología.



15
De: leonel benjamin Fecha: 2005-08-24 19:40

esta vinculada alos individuos dentro de las poblaciones de las especies las diferencias geneticas que ocurren naturalmente entre los organismos dentro de las especies se llaman poplimorfismo geneticos, los cuales se acomulan hasta que se tornan muy considerables entre las especies.



16
De: El PaleoFreak Fecha: 2005-08-24 20:42

Leonel, no entiendo absolutamente nada. Intenta escribir con más cuidado las frases, y puntuarlas. Graciaaas.



17
De: aby Fecha: 2005-11-24 06:27

Gracias pero no encuentre lo que buscaba.



18
De: El perro de Paulov Fecha: 2005-11-28 00:01

Si te apetece, me gustaría que explicaras brevemente esta frase tuya: "Y, sin embargo, todo hay que decirlo, la selección es un mecanismo que casi siempre reduce la variabilidad genética de la población". Gracias por tu afán didáctico.



19
De: Alexia Sifuentes o "Chia" Fecha: 2006-09-30 00:44

Se nota que le hechaste cerebro y muchas ideas sacadas de kilos de libros.

Mi opinión es la siguiente:

La selección sí está ligada a la extinción y de manera directa, aunque de hecho el término de selección "natural" (sobre todo natural) me parece anticuado. Dices que la selección natural "es la reproducción diferencial de los genotipos dentro de una población, mientras que la extinción es la desaparición de una especie entera". Después de haber ocurrido la mezcla genética de especies dominantes en cualquier era, seguirá la extinción de las más , que no serán otras sino las que no pudieron adaptarse a los cambios ocurridos en su entorno, incluyendo los medios bióticos y abióticos. Para esto no solo es importante enfocarse en la especiación, o el comportamiento de una sola o quizá unas cuantas especies, sino tomar en cuenta TODOS los factores que determinaron las condiciones que propiciaron las supervivencia (yo lo llamaría dominancia) de una especie y la extinción de otros.

Comentas también del tema de la reproducción, que si unos tienen más y otros menos. Pues dejame decirte, que no tiene ke ver con ke unos sean mas fértiles que otros, sino que tiene ke ver a qué nivel pertenecen en las cadenas tróficas. Por ejemplo, si la población de lagartijas como Uma exul, endémica de mi región (Durango, México), fuera mayor que la población de hormigas de las que se alimenta, pues entonces si se extinguiría POR LA FALTA DE ALIMENTO, eso sin tomar en cuenta qué otras especies pudiesen alimentarse de estos insectos.

Lo mismo pasa con los elefantes o los pandas por ejemplo, ellos no pueden tener mas de una cría cada 1 o 2 años, porque no hay suficiente alimento para los niveles de mas abajo. Para esto se estudia ECOLOGÍA.

Y eso de la extinción de las especies menos aptas... ¿qué tiene ke ver el cuello de las jirafas?, esa fue una adaptación evolutiva que se dió debido a la escasez de alimento arbustivo; esa escasez pudo haber sido provocada por una inundación, una glaciación, en fin. Si las especies de cuello corto se extinguieron, fue porque no pudieron sobrevivir a condiciones DEL ENTORNO EN GENERAL , no porque a las jirafas se les alargó el cuello. Y además, eso no es evolución ni selección, porque la selección tendería a "perfeccionar" individuos, y las jirafas no tienen cuerdas vocales, no producen sonido, y esa sí es una desventaja.

Y si quieres hablar de lo ke la variabilidad genética tiene ke ver con la evolución pues es simple, tomando en cuenta el genoma de los ser más "evolucionados" o especializados, que asi los llamo yo (y tbn amarrados y atrapados) como comparación a otras especies, por ejemplo, el ser humano con un gato, pues se cuentan cuantos genes son iguales y cuales diferentes. De los chimpancés solo hay 5 genes diferentes de nosotros. Así hazle la cuenta...

Los humanos (vaya cruz que carga la Tierra), traemos genes de las primeras bacterias que aparecieron en la Tierra, y todas las radiaciones adaptativas que se han dado a lo largo de 5 000 millones de años, dieron como resultado lo ke somos ahora (vaya m... ke se autodestruye). Eso es evolución, y respecto a la extinción, yo cambiaría el término por el de "desaparición", puesto ke extinto significa que ya no existe. Y créeme, nosotros SOMOS la mezcolanza de todos aquellos seres ke han existido a lo largo de la vida en la Tierra.

Y sólo una cosa más, ten mucho cuidado en hablar con la intención de debatir con las ideas del magistral Charles Darwin, y su rollo de la evolución LIGADO a la selección natural, porke son siglos de opiniones científicas congruentes con sus ideas, y si las rebates, debes estar muy seguro y justificar lo ke dices. Y aún así, te tildarán de loko.

***Di con esta página buscando algo sobre el genoma de los pandas pero en fin, ya estando aquí... Salu2.









20
De: JalKeratops Fecha: 2006-09-30 01:06

Muy interesante, pero no tengo nada de cucaracha, ni de cefalopodo, ni de dinosaurio :O(
No te confundas mucho Chia, tienes buenas intenciones, pero no somos una mezcla de especies. Además Paleofreak siempre esta de acuerdo con Darwin, pero la teoria se ha renovado con los tiempos.



21
De: El PaleoFreak Fecha: 2006-09-30 02:08

Alexia, gracias por tu opinión. Discrepo en algunas cosas. En primer lugar la expresión "selección natural" es fundamental en la biología evolutiva de nuestro tiempo y se utiliza en el día a día de la actividad científica. No es, por tanto, anticuado.
Otras cosas no las entiendo. ¿mezcla genética de especies dominantes? ¿Qué es eso?
Otras veces parece que mezclas los conceptos de reproducción diferencial entre individuos y diferente éxito entre especies. Es justo lo que intento explicar: conceptualmente y científicamente son cosas diferentes. Por ejemplo, aunque los elefantes tengan una cría cada 1 o 2 años, si hablamos de selección natural lo que tenemos que tener en cuenta es qué elefantes dejan más descendientes que el resto de los elefantes. Aunque la media, para toda la especie, sean dos hijos por elefante, puede haber algunos que dejen 5 y otros que dejen 1, o ninguno. Si estamos haciendo ecología, nos interesará algo muy distinto: cuántos elefantes hay en total y cómo varía su número.
Me parece que no entendiste lo que quise decir con el ejemplo de las jirafas. Parece que estás repitiendo lo mismo que yo escribí pero con otras palabras :o)
¿Sólo hay cinco genes de diferencia entre el chimpancé y nosotros? Me gustaría saber de dónde has sacado ese dato, aunque aún así no entiendo tu argumento.
En resumen, desgraciadamente, creo que ni tú me has entendido a mí ni yo te estoy entendiendo a ti, de momento.



22
De: Aublysodon Fecha: 2006-09-30 05:45


Hola, seré honesto:

No entiendo nada, ahora ya ni se lo que significa realmente selección natural, y lo de Jalkeratops, de que no venimos de cefalopodos, cucarachas, dinosaurios, etc.¿incluye cordados primitivos o mamíferos prehistoricos?, pues los que nombró en la mezcla, no forma parte del camino evolutivo que dio a los mamiferos, y a nosotros, por lo que se puede dar a confusión. me gustaría que me lo aclararn por favor, mi diente todavía no está lo suficientemente afilado.



23
De: Aublysodon Fecha: 2006-09-30 05:48

Un caso relativo a lo del cuello largo en las jirafas, es el caso de los dicraeosauridos, incluso, uno que a simple vista parece un ornitópodo, lo que no cuadraría con lo de las jirafas.

saludos



24
De: Chi@ Fecha: 2006-10-02 22:31

Ah Paleofreak: Si, hice algunas cacofonías con tus argumentos, y en algo concuerdo contigo, en que aún no nos estamos entendiendo. Pero bueno, me interesaría mucho seguir ahondando en el tema, y si gustas seguir con el diálogo, mi correo es: biologa_alexiasifuentes@hotmail.com. Gracias.

A JalKeratops: no se trata de ser cucaracha o cefalópodo o "x", sino de los genes, todos los seres vivos compartimos características genéticas, que han sido transmitidas a lo largo del tiempo (mmm eso es tipo de ¿evolución?), y lo que si te puedo decir es que, todos, ABSOLUTAMENTE TODOS, los seres vivos en esta tierra, compartimos las siguientes dos características: que todos estamos compuestos de moléculas orgánicas (ác. nucleicos, proteínas, carbohidratos y proteínas) y un metabolismo. Y de donde crees que viene esta información? de los genes.

Así que, amigo, siento que menosprecies a las cucarachas pero, tal vez los ancestros de ellas dieron origen a dos líneas divergentes, unas dieron origen a invertebrados y otras a vertebrados.

Todo se maneja por cladogramas, lo malo es ke me agarras cuando salgo de la uni y no tengo mis notas de zoologia a la mano.

Ah! y lo de la fuente de la diferencia entreel genoma de los monos y el nuestro, dejame checarlo, lo lei en una revista de Nature, dejen cheko el ejemplar.

Ah! y para msn, mi correo es la_downy_suavecita@hotmail.com



25
De: Anónimo Fecha: 2006-12-12 21:59

chale



26
De: mariana Fecha: 2007-06-28 17:40

no me gusto lo que acabo de leer porque no hay nada de lo que yo pedi, por eso no me gusto pero esta muy bonito.



27
De: caroline Fecha: 2007-11-20 19:29

que la gente tiene razon en hacer este texto porque nosotros no cuidamos a los animales.



28
De: Anónimo Fecha: 2008-02-14 01:35

lindoi



29
De: carlos Fecha: 2008-02-14 09:42

Muy interesante, solo hay algo que me molesta ¿porque no se ven algunas letras a la derecha?



30
De: Alexia Sifuentes o "Chia" Fecha: 2008-09-12 21:05

La p%&$·" madre con esto jajaja
Ya fuí, vine... me volví a ir, volví... y no podemos concluir estoOo...!!!



31
De: caro Fecha: 2008-10-22 17:11

justo esos dinosaurios eran los que mas me gustaban



32
De: dot Fecha: 2009-11-29 19:53

noa y nada todo es pura paja



33
De: lia Fecha: 2010-03-24 18:51

que interesante sus comentarios, pero me gustaria preguntar algo fuera de con texto...
¿como seeria un humano ficicamente, si tubiera alas?
igual estaba pensando y la espalda estaria totalmente anchada en un doble de porte, y creo que caminariamos en cuatro patas o las alas se abririan en forma de manivela hacia arriba y saldrian del hombro.... no seeeeeeeeee



34
De: Peregring-lk Fecha: 2010-07-25 18:51

Respecto a como seríamos en el futuro, supongo que con la "altas condiciones" de vida de las que gozamos actualmente y que estamos "culturalmente" adaptados a casi cualquier tipo de situación, poco efecto puede provocar en nosotros la selección o a la deriva.

He leido algo sobre que nuestra especie está siendo cada vez mas apta al consumo de lactosa. En los mamíferos, solo somos aptos al consumo de lactosa durante la infancia. Luego nos hacemos alérgicos, por así decirlo.

El ser humano tiene cierto porcentaje de intolerantes a la lactosa, pero parece ser que este porcentaje se está reducciendo.

Yo no creo que esto sea cierto. No imagino a nadie que muera por no poder tomar lactosa.

No sé si exitirán actualmente mas procesos de evolución "en marcha" actualmente en nuestra especie, así que, si no los hay, solo un cambio en el entorno y el papel que en él tengamos que desarrollar, podrá modificar nuestros genotipos.

Solo quizás las tribus y en general las culturas "cerradas", es decir, que no procreen con personas ajenas a su comunidad de personas, pueden tener su propia historia evolutiva por flujo genético, pero seguramente tales cambios no serán detectables en el fenotipo.



35
De: Peregring-lk Fecha: 2010-07-25 18:56

Rectifico en mi comentario anterior, sobre la tolerancia a la lactosa de los mamíferos.

Dije, luego "nos hacemos", cuando quise decir, luego "se hacen" alérgicos (intolerantes).

Nosotros en cambio, no somos una especie intolerante a la lactosa, sino que hay de todo un poco.



36
De: jose Fecha: 2010-07-25 19:10

Ese ejemplo ya está una mijita manoseado.

http://www.nytimes.com/2010/07/20/science/20adapt.html?ref=evolution

Se dice que a nosotros no nos afecta la selección porque nosotros modificamos el ambiente, pero en realidad todos los animales modifican el ambiente. Los cangrejos no tienen por qué desarrollar sistemas superdefensivos en sus propios cuerpos para protegerse de los pájaros y los mariscadores: les vale con hacer un boquete en el suelo y esconderse dentro.



Inicio > Historias > La naturaleza los seleccionó... para su extinción

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)