Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Biologia

Gripe aviar, mutación y azar

En la tele, la prensa y ciertos documentales aparecen con frecuencia expresiones como éstas:

-"La cepa H5N1 es muy infecciosa y capaz de mutar"

En realidad, todas las cepas, todos los virus, son capaces de mutar.

-"No podemos saber cuándo va a mutar el virus". "Cuando el virus mute, debemos estar preparados".

Pero el virus ya ha mutado. O, mejor dicho, lo más probable es que ya existan millones de mutantes ahí fuera capaces de provocar un contagio de humano a humano y por tanto una posible pandemia (aunque es de esperar que esas variantes estén en minoría respecto a todas las demás). La mutación es algo cotidiano; los virus mutan constantemente y de muchísimas formas (por no decir de todas las formas, si el número de copias es lo suficientemente grande). El acontecimiento crucial no es la mutación en sí misma, sino el contacto fortuito entre esos mutantes y el hombre. El hecho desencadenante de la posible pandemia será la infección de al menos una persona por parte de esos mutantes preexistentes.

-"El virus puede aprender a propagarse entre los humanos"

Es una forma de hablar, claro, pero ¿es apropiada para explicar el asunto a la gente? Los virus no aprenden nada. La capacidad de transmisión entre humanos surge mediante cambios genéticos totalmente azarosos en la secuencia del virus. En muchos sentidos, eso es conceptualmente opuesto al aprendizaje.

En las explicaciones que dan los medios (y los científicos a quienes entrevistan), a veces parece que el virus es un ente complejo y cuasi-inteligente con un maligno plan: mutar en el momento y lugar precisos para masacrarnos al máximo. Ese momento terrible de la mutación crucial ya habría sido "decidido", estaría escrito en la misteriosa naturaleza del virus, pero los científicos no podrían predecirlo porque aún no conocen el intríngulis del meollo del cogollo del asunto.

No aparece el azar, elemento fundamental, en la mayor parte de estas explicaciones. Quizá porque lo solemos confundir con la incertidumbre absoluta o con la ignorancia científica. En en realidad, junto con los datos pertinentes y los conocimientos acumulados, el azar permite calcular con éxito y administrar racionalmente probabilidades, riesgos, costes, impactos o esperanzas.

2007-02-04 | Haz un comentario (hay 21)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/46858

Comentarios

1
De: BioMaxi Fecha: 2007-02-04 02:43

Joer, qué profesional macho.



2
De: Leonudio Fecha: 2007-02-04 03:44

En realidad según tengo entendido, el peligro no es la mutación. No es que vaya a mutar y ya se pueda contagiar entre humanos.

El peligro es que se de una coinfección con un virus de la gripe de otra cepa que sí que infecta a humanos. Se produzcan combinaciones entre ese virus de la gripe humana y el de la gripe aviaria y PUM ya tenemos un H5N1 capaz de ser transmitido entre humanos. :-D



3
De: KaRMe Fecha: 2007-02-04 11:14

Después de cosa de un año aguantando cursos sobre gripe aviar y a una profesora de virología que vive en los mundos de yupi, puedo afirmar que mucha, demasiada gente, cree que el virus piensa, y eso es preocupante...
Creo que todas esas ideas, hacen que se vea el mundo desde otra perspectiva, y que el público general piense que o bien las mutaciones son más comunes de lo que realmente son, o que realmente no son al azar, si no que, como dices, llega el virus, ve a la persona indefensa, y decide mutarse... y se muta. Y nos mata a todos!!!
Y por otra parte digo yo... ¿la sanidad no ha mejorado nada? No creo que debamos temer, a nivel mundial, a algo como la gripe del 18... tengo la lejana (muy muy lejana) esperanza de que hoy en día no fuese tan catastrófico... (demasiado lejana) :)



4
De: anonima Fecha: 2007-02-04 12:04

Los virus gripales forman una "cuasi-especie", con tipos (A, B, C), subtipos (AH3N2, AH1N1, AH5N1) y multitud de cepas. En realidad, cada vez que un virus entra en una célula, las copias de su material genético (8 hebras de ARN) no son idénticas al material genético del virus que entró; algunas copias ni siquiera tienen el equipamiento necesario para salir de la célula, pero hay muchas (del orden de miles) que sí salen y son ligeramente diferentes de la progenitora. Así que sí: no sólo todos los virus mutan, sino que los virus gripales mutan con frecuencia especialmente alta, comparados con otros virus que son mucho más "estables". Podemos pensar que "atascan nuestra fotocopiadora" en mayor medida.

En algunas ocasiones, además, puede haber una co-infección, y en la misma célula se crean copias (a su vez con mutaciones, es de suponer, aunque eso no importa demasiado) de ambos juegos de hebras. Al reconstituirse los virus "de salida", puede haber "híbridos". Suele explicarse como que entran cartas "del 1 al 8 de sotas", y "del 1 al 8 de bastos", y salen "del 1 al 8 mezclados" (por ejemplo: 1 de sotas, 2 de bastos, 3 de bastos, 4 de sotas, hasta el 8). Hay quien propone que además puede haber "híbridos de nivel fino": una carta que es mitad 2 de sotas y mitad 2 de bastos. Pero eso no cambia la cuestión: puede crearse un híbrido, y de hecho eso es lo que ocurrió cuando aparecieron el H2N2 (1957) y el H3N2 (1968). Si el H5N1 se hibridase con los virus humanos que circulan ahora se produciría algo que no seŕia ni H5N1 ni H1N1 ni H3N2; sería, digamos, H5N2, o HnoséquéNnosécuánto. Un virus nuevo para el ser humano que, si es un híbrido con suerte, tendría al mismo tiempo la capacidad de transmitirse entre humanos y un ser humano cerca.

En resumen, la naturaleza crea mutantes e híbridos. Si hay muchos, como dice Paleofreak, aumentan las probabilidades de que alguno de ellos se ponga en contacto con un ser humano. A partir de ahí, no hay demasiado problema, porque los seres humanos estamos en contacto entre nosotros, y el virus se transmite (poco en porcentaje, pero más que cero) cuando las personas aún no tienen síntomas.

No debe de ser tan fácil si aún no ha ocurrido en estos pocos años. No debe de ser imposible porque ha ocurrido a razón de 3 veces cada siglo en los últimos 3 siglos (y con confirmación de laboratorio en el siglo XX). Por eso la Organización Mundial de la Salud dice "es cuestión de tiempo" ("not if, but when"): porque si lanzas los dados suficientes veces, alguna vez saldrá la combinación ganadora. Puede tardar un día o un mes o un año o una década. ¿Cuánto tardamos en prepararnos?

Otro asunto, aparte de que sea cuestión de tiempo, es "cuánto de grave". La historia muestra que hay pandemias graves y pandemias bastante menos graves. No podemos saber, con certeza, cómo será la siguiente en cuanto a letalidad y contagiosidad.

Hay quienes ya hacen ejercicios de imaginación para ver cuáles serían las consecuencias. La OMS habla de 3D:

- Disease (enfermedad). Un 30-40% de la población mundial repartida en 2-3 ondas, cada una con "subida del número de casos, pico y posterior bajada a lo largo de 5-10 semanas"). Los antivirales servirían parcialmente o no servirían. Hay quien insiste en que mucho tratamiento se hará en casa.

- Deaths (muerte). Un grupo de expertos de la OMS dijo hace unos meses (sept 2006) que la letalidad probablamente bajaría con una recombinación, pero que no necesariamente tiene que bajar con una mutación. En la historia hay de todo. No sabemos. ¿Para cuánto debemos prepararnos?

- Disrupción. Hay gente muy seria preocupada por esto casi más que por cualquier otra cosa. Hay que leer "colapso" de Diamond Jared, para ver que hay sociedades más resistentes que otras a las disrupciones. La nuestra se caracteriza por una globalización sin almacenes, con alta interdependencia en todos los sectores (y entre sectores), y con el "just in time" aplicado a todo (incluyendo a lo estratégicamente esencial); muchos trabajos importantes son tan especializados que si se enferma el que lo hace, se paran otras cosas. Además, está la disrupción ocasionada por las medidas de mitigación: en los USA están calculando que si cierran los colegios durante 3 meses (una medida entre otras, aparentemente muy eficaces), eso va a producir problemas que a su vez hay que mitigar. Por eso están consultando con distintos grupos representativos de toda la sociedad. Ese proceso en Europa no ha empezado con intensidad todavía. El Ministerio (en España) tiene planes y una actualización de fecha Diciembre de 2006, con notas muy claritas sobre lo (mucho) que falta por hacer.

¿Hemos avanzado? Sí. ¿Nos falta mucho? Sí. ¿Depende sólo de los gobiernos? ...



5
De: BioMaxi Fecha: 2007-02-04 12:47

Plas, plas, plas. Vaya lo que controla la anonima ésta, me recuerda a alguien. Más información así es la que hace falta en los telediarios y demás programas informativos y menos virus que aprenden y que se están pensando si mutar o no.



6
De: Dailos Fecha: 2007-02-04 13:37

Es un poco exagerado lo que expone PaleoFreak, un documental tiene que informar lo más claro y veraz posible por supuesto, pero al tener un tiempo corto de emisión pues debe de sacrificar y resumir ciertas ideas. Un documental tiene que acercar a todos, seas científico o no, y si uno quiere saber más sobre el tema pues busca en la biblioteca o en internet.
En fin, es verdad que sueltan de vez en cuando pifias que confunden a la gente pero las de este caso no se pueden comparar con otras que ya se han mencionado en este blog.

PD: Es la primera vez que hablo por aquí asi que no sean mal@s conmigo xD y me alegra que halla blogs de este estilo, buen trabajo (no lo digo por ser pelota xD). Un saludo



7
De: Koolasuchus Fecha: 2007-02-04 16:03

No es que la gente crea que os virus medio piensen, es que muchos piensan que son seres vivos. Pero son como sres vivos a medias. No son ni células. ¿Que leches va a pensar un virus? ¿Un cacho de arn envuelto en cuatro chorradas?
"a veces parece que el virus es un ente complejo y cuasi-inteligente con un maligno plan: mutar en el momento y lugar precisos para masacrarnos al máximo"
Eso me recuerda a algunos manipuladores.



8
De: Gotxo Fecha: 2007-02-04 16:31

Dailos:

Lo que ocurre es que muchos informativos, a parte del difícil equilibrio que mencionas han de bregar con:

1.-Los propios periodistas.
No se sabe como han obtenido el puesto y/o la carrera, pero si no saben citar los nombres españoles de naciones extranjeras y empiezan a utilizar los ingleses (pero pronunciados a la española) da miedo (y mucho que pensar), ¿Porqué de repente es ahora Malaisia en vez de Malasia? (y similares)
-O bien que digan que un tiburón es un mamífero.

2.-La audiencia.
La noticia ha de ser entretenida o impactante o no sera sintonizado su canal.

Acaba siendo más importante el cómo que el
qué. La narrativa en detrimento de la historia, por eso el tiburón del anterior post era descrito como desconocido para el hombre, cuando hay uno en el acuario de San Sebastián y un tipo nos informa de que ha tocado varios ejemplares vivos.

-Esto se hace extensivo a los documentales, Canal Historia, buen exponente, si habla de mercenarios, no se limita a describir su trabajo, sino que hace una cuasi-apología y te dan ganas de salir a masacrar civiles.

3.-La falta de contraste.
Se reciben noticias de las Agencias y no se filtran, si no que se traducen y se pasan tal cual.



9
De: a Fecha: 2007-02-04 16:42

No había leído esto con detalle:

"No aparece el azar, elemento fundamental, en la mayor parte de estas explicaciones. Quizá porque lo solemos confundir con la incertidumbre absoluta o con la ignorancia científica. En en realidad, junto con los datos pertinentes y los conocimientos acumulados, el azar permite calcular con éxito y administrar racionalmente probabilidades, riesgos, costes, impactos o esperanzas."

¿"Calcular", "éxito", "administrar", "racionalmente"?

Me es difícil estar más en desacuerdo con estos términos. :-(



10
De: Ceprio Fecha: 2007-02-04 16:59

El mayor problema es que a los medios les encanta poner titulares del estilo:
"Los cientificos preeven que el virus de la gripe aviar provocara una pandemia similar a la de la gripe en 1918, diezmando a la poblacion"

Vamos que les encanta asustar a la gente.

Yo creo que aunque el virus mute, las posibilidades de contagio, al menos en los países desarrollados son muy bajos, y las posibilidades de "una pandemia mundial" son realmente escasas, el problemas es que eso a los medios no les interesa.



11
De: Macro Fecha: 2007-02-04 17:24

¿Qué problema hay (post 5) en relacionar el azar con los términos "calcular", "administrar" y demás?



12
De: Macro Fecha: 2007-02-04 17:26

Perdón, me refería al comentario del post 9.



13
De: jgm Fecha: 2007-02-04 19:15

aún hay gente que cree que los virus informáticos son "de carne y hueso" gracias a estos grandes divulgadores de las noticias



14
De: Mirko Fecha: 2007-02-04 19:38

anonima del mensaje N 4,
¿Puedo usar tu comentario en mi sitio? haciendo la debida referencia.
Me parecio muy claro y me gustaria compartirlo con otras personas.
Gracias.
----



15
De: Anónimo Fecha: 2007-02-04 19:39

Vean este blog

http://reflexionpsicologica.blogspot.com/

Título del post interesante...
"Mi pelea en un foro del grupo Elron"
Va de la cienciología. Un señor que es "lic. en cienciología y ciencias exactas" según él defiende que la cienciología es una ciencia. Vean, está interesante...La dueña del blog comenta un debate que tiene con este señor...



16
De: anonima Fecha: 2007-02-04 22:05

Mirko: úsalo como quieras. Amplíalo, busca referencias, niégalo todo. ¿Cómo voy a demandarte? ;)

¿Cuál es tu sitio?



17
De: Devil's Advocate Fecha: 2007-02-04 22:14

Chapeau a la Anónima del comentario 4. ¡Información biológica y geopolítica perfectamente ensamblada!
Ole



18
De: Mirko Fecha: 2007-02-05 23:20

Hola, Gracias por compartir tus conociemientos.
el sitio es www.makiavelos.com.ar es un foro principalmente sobre Cs Politicas, de una localidad de Argentina, pero tenia intenciones de comentar algo sobre La Gripe Aviar, y esto me va a ayudar bastante.
Por lo demas, no le temo a las demandas, le temo a mi conciencia... :)
Nos vemos, gracias nuevamente.



19
De: JalKeratops Fecha: 2007-02-06 17:41

Son mas cepas que las que se mencionan pero en fin. Como sabemos los virus son interesantes, y el H5N1 aun no ha hecho una mutación lo suficientemente resistente, eso se deduce debido a que los contagios de gripe aviar a seres humanos no se dan tan rapido. El cambio principal seria la recombinación genetica de esa cepa en una celula que haya sido infectada por alguna de las cepas gripales que actualmente circulan en la población humana. Algunas cepas como la H7 (C)solo circulan entre las aves, y al parecer han fijado a las aves como huespedes definitivos, y su frecuencia de recombinación, incluidas las proteinas de la capside ha disminuido.
Asi mismo hay ciertas cepas que circulan entre humanos y no se contagian a las aves. Pero los tipos que ocupan el espacio intermedio (A y B) tienen un porcentaje de multiplicación y recambio de las proteinas tan alto, que muy raras veces los anticuerpos contra una cepa te duran más alla de tres meses. He alli porque la vacunación contra la gripe sea tan problematica, en el mejor de los casos los anticuerpos inducidos por la vacuna gripal duran un año, y no cubren variaciones subitas en el mismo genoma viral, aparte de las pequeñas variaciones de las proteinas de la capside. La segunda parte ocurre todo el tiempo, el temor es que los virus de influenza humano y aviar logren una recombinacion exitosa, con capacidad de contagio de la gripe, y un porcentaje de letalidad desconocida.
Más que los sintomas, lo que mata son las complicaciones que se producen sobre las regiones infectadas y debilitadas (bronquitis y neumonia, principalmente). Más que se den por azar, las mutaciones que afectan su ADN se producen con preferencia en sitios relacionados con su antigenidad, velocidad de replicación y resistencia al medio externo.
Creo que me pase, pero justo es esto de lo que más conozco.
Saludos



20
De: Lokillo Fecha: 2009-04-30 01:07

veo que las entradas ya tienen su tiempo, pero que curioso, seguro más de uno no se imaginó que esto pasaría, la alerta en nivel 5, estamos apunto de una pandemia global por una "influenza porcina" me imagino qu eya todos lo saben aquí jaja pero me asusta hasta la risa el hecho de que ya nos está cargando el payaso... (que mal) mis mejores deseos.



21
De: jordon Fecha: 2019-04-25 14:55


HP-printer-customer-service-phone-number
why-is-my-hp-printer-offline
hp-printer-showing-offline
HP-printer-showing-offline-windows-7
hp-printer-says-offline
hp-printer-offline-windows-10
HP-printer-offline-fix-windows-10
HP-wireless-printer-offline-windows-7
hp-wireless-printer-offline-fix
hp-printer-support-chat



Inicio > Historias > Gripe aviar, mutación y azar

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)