Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Biologia

El chimpancé, ¿más evolucionado que nosotros?

Pues aún no se sabe, pero podría ser cierto, si utilizamos estrictamente la definición de evolución: cambio genético en las poblaciones. Una población está más evolucionada que otra si ha acumulado un mayor número de cambios en sus genes. El linaje de los chimpancés y el nuestro se separaron hace unos 6 millones de años, y desde entonces, quizá ellos hayan sufrido más modificaciones genéticas. Varias son las causas posibles: presiones selectivas más fuertes, tiempo menor entre generaciones, tasas algo mayores de mutación, tamaños poblacionales grandes (lo que aumenta la eficacia de la selección), diversidad genética inicial mayor...

Estamos hablando de cambios genéticos, que no tienen por qué traducirse en transformaciones notables del fenotipo (la forma del animal, su "funcionamiento", su comportamiento). A mí no cabe duda de que, en lo que respecta al fenotipo claramente visible, el hombre ha experimentado cambios de mucha mayor magnitud que el chimpancé. Piernas, cadera, glúteos, columna vertebral y base del cráneo se adaptaron al bipedismo, nuestras "manos traseras" se convirtieron en pies, las delanteras se acortaron y se hicieron más hábiles, la pelvis se acortó y ensanchó, nuestro cerebro y nuestra inteligencia se expandieron, la ovulación se ocultó, empezamos a nacer mucho menos desarrollados; los dientes se redujeron, el cráneo se infantilizó, el pelaje se redujo, la laringe se modificó y adquirimos el habla... Pero quizá esas importantes alteraciones externas se deban a un número no demasiado grande de variaciones genéticas.

El chimpancé ha podido sufrir un mayor númeo de cambios genéticos pero de menor efecto fenotípico, o de efectos ocultos, menos escandalosos (quizá en el metabolismo, el sistema inmunitario, o la producción de esperma...). Otra posibilidad es que los cambios evolutivos ocurridos en el linaje del chimpancé hayan sido realmente vistosos, pero que no dispongamos aún del conocimiento suficiente sobre esta especie como para detectarlos. Alguno dirá que no los vemos porque nunca los hemos buscado como consecuencia de nuestro antropocentrismo...

Image Hosted by ImageShack.us
Esqueleto en posición bípeda de la cría de chimpancé descrita por Edward Tyson hace tres siglos.
Foto de Peter Kaminski



Un nuevo estudio* comparativo del genoma humano y el genoma chimpancé ha encontrado que, de unos 14.000 genes analizados, 233 han experimentado probablemente selección natural positiva durante la evolución de nuestros primos peludos, pero solo 154 lo han hecho en nuestro caso. La diferencia es del 51% a favor del chimpancé.

¿Podemos concluir que los chimpancés han evolucionado un 51% más que nosotros? De momento, no. La cifra corresponde a número de genes afectados, no a número de cambios totales. Por otra parte solo se han analizado modificaciones que afectan a la secuencia de las proteínas, y hay otros tipos de cambios genéticos seleccionables (véase este post, por ejemplo). Finalmente, existen más cambios evolutivos además de aquellos producidos por selección natural (los derivados de la deriva genética, valga la redundancia).

El trabajo ha sido comentado en el blog Gene Expression. Coincido con su autor totalmente en que el titular de este artículo de The Times es estúpido: "Los chimpancés sobrepasan a los humanos en la gran carrera evolutiva". No existe tal carrera: no hay meta, y los participantes corren en direcciones distintas. Estar más evolucionado sigue entendiéndose popularmente, pero erróneamente, como "ser mejor".

Volvamos al principio y al concepto actual de evolución. ¿Tiene sentido una definición que incluye y trata por igual cualquier cambio genético, independientemente de la magnitud o la importancia de su efecto? ¿No será mejor utilizar variantes de la definición más centradas en el fenotipo? ¿O quizá distinguir entre evolución genotípica y fenotípica? Es un viejo debate en biología evolutiva.
_______
* Margaret A. Bakewell, Peng Shi, and Jianzhi Zhang. 2007. More genes underwent positive selection in chimpanzee evolution than in human evolution. Proc. Natl. Acad. Sci. Published online before print April 20, 2007. Abstract

2007-04-18 | Haz un comentario (hay 63)


Etiquetas:

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/48769

Comentarios

1
De: Ana Fecha: 2007-04-18 16:56

Hola:

Hablando de evolucionados. perdon por el off-topic. Acaban de publicar un articulo sobre murcielagos comedores de pajaros. Trabajo hecho en España. A quien le pueda interesar:

http://www.plosone.org/article/fetchArticle.action?articleURI=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0000205

En cuanto a lo que nos espera con la nueva era genomica.... Vaya toston! Claro que si lo que haces es mirar a diferencias entre genomas todo el dia delante del ordenata, con algo te tienes que emocionar, no? Bueno, pues Paleo ha dado en el clavo. Primero establecemos que un organismo es mas evolucionado cuando presenta mas cambios genomicos que sus hermanos/primos (que peligroso este enunciado) y despues miramos a los cambios genomicos que han sido exclusivamente "tocados" por seleccion. Y los demas cambios que? Igual nosotros tenemos tropecientos mil pedazos de secuencias repetitivas mas que los chimpances, no somos por lo tanto bajo la premisa anterior mas evolucionados nosotros, y aunque sea este el caso, que leches significa esto? (suspiro) Seguimos con el comparar peras con manzanas.



2
De: BioMaxi Fecha: 2007-04-18 16:57

1. El número de genes del estudio es aprox. la mitad de los que hay. Sin saber cómo se han elegido, es difícil extrapolar a todo el genoma.

2. Los estudios que pretenden encontrar selección positiva se hacen contra un transfondo de evolución neutra. Ambas son tipos de evolución, y eso no se menciona, tsk. Lo correcto es decir que las proteínas de los chimps han sido más seleccionadas que las nuestras, o algo así.

3. Precisamente por lo de la evolución neutra, la demografía es extremadamente importante. El haber pasado por un cuello de botella reciente limita la variabilidad genética. Variación que haya sido seleccionada positivamente puede quedar enmascarada.

4. El asunto de que sólo miran proteínas, no regiones reguladoras, donde puede haber mucha selección y cambios fenotípicos más grandes.

En resumen, otro caso de exageración y mala interpretación mediática



3
De: Ana (editado por BioMaxi) Fecha: 2007-04-18 16:59

(Repito el mensaje de Ana, que no se puede leer; hay que vigilar las URLs largas...)

Hola:

Hablando de evolucionados. perdon por el off-topic. Acaban de publicar un articulo sobre murcielagos comedores de pajaros. Trabajo hecho en España. A quien le pueda interesar:

Artículo

En cuanto a lo que nos espera con la nueva era genomica.... Vaya toston! Claro que si lo que haces es mirar a diferencias entre genomas todo el dia delante del ordenata, con algo te tienes que emocionar, no? Bueno, pues Paleo ha dado en el clavo. Primero establecemos que un organismo es mas evolucionado cuando presenta mas cambios genomicos que sus hermanos/primos (que peligroso este enunciado) y despues miramos a los cambios genomicos que han sido exclusivamente "tocados" por seleccion. Y los demas cambios que? Igual nosotros tenemos tropecientos mil pedazos de secuencias repetitivas mas que los chimpances, no somos por lo tanto bajo la premisa anterior mas evolucionados nosotros, y aunque sea este el caso, que leches significa esto? (suspiro) Seguimos con el comparar peras con manzanas.



4
De: Chico Troodon Fecha: 2007-04-18 17:33

Tienes razón Maestro, todavía no es concluyente. pero sería interesante verlos evolucionar. Recuerdo que en NatGeo pasaron un documental sobre los hipopótamos, que estaban evolucionando un carácter más agresivo hacia los humanos, porque desde hace 5'000 años los venimos cazando... ahora se están tomando venganza :O
Lo malo es que con la rápida destrucción e hábitats, es posible que ni chimpancés ni hipopótamos puedan subir un peldaño más en la escalera evolutiva.
Saludos desde la gloriosa UNMSM =P



5
De: hukes Fecha: 2007-04-18 18:10

Creo que no debe haber otro criterio más que tomar la palabra evolución en su sentido más fiel.

La gente tiende a confundir "más evolucionados" con más inteligentes, o algo por el estilo.

Más evolucionados ni siquiera significa mejor adaptados. El tiburón no ha evolucionado mucho, porque es de los mejor adaptados.



6
De: Ana Fecha: 2007-04-18 18:17

Gracias Maxi (-: Y el analisis mucho mas claro que el mio.



7
De: DinoDetective Fecha: 2007-04-18 18:46

Haci erguido esa cría de Chimpancé realmente parece un Humano, cuando lo vi de repente, pense que ya habian encontrado una nueva especie de Homínido. :D



8
De: Pablo Grisafi Fecha: 2007-04-18 18:59

Entonces: ¿sería correcto decir que "genéticamente" el mono actual desciende del hombre? Es decir, el antepasado común era mas "parecido genéticamente" a un hombre actual que a un chimpancé actual....
Saludos y perdón por la gilada!



9
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-18 19:30

Si es cierto que el genoma del chimpancé ha evolucionado más que el del hombre, entonces es correcto decir que el antepasado común se parecía más al hombre en el genoma. Pero no es correcto decir que el chimpancé desciende del hombre, ni que el "mono" descienda del hombre.



10
De: Gotxo Fecha: 2007-04-18 21:32

Me ha alegrado bastante leer esta noticia.
Ya estaba un poco harto del debate evolucionista/creacionista.
Esto sí que es ciencia evolutiva y no política como lo otro.
Me encanta descubrir cosas nuevas, no discutir con estúpidos.
Mejor no darles cancha ;)



11
De: Evolutionibus Fecha: 2007-04-18 23:09

A mí eso de "más evolucionados" me sigue provocando urticaria y nadie nunca ha sabido explicar qué rayos quiere decir. Mira que no habrá ADN "basura" por el genoma que no pueda haber "evolucionado" más que las regiones transcribibles. En fin.
Saludos, Paleo.



12
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-18 23:13

Te produce urticaria porque no lo has "normalizao" ;o) Seguimos con esa tontería de la escala del ser en la cabeza.



13
De: Clastito Fecha: 2007-04-18 23:30

Lo que va quedando claro es que tener más genes "positivamente seleccionados" no equivale a acumular mayor cantidad de diferencias fenotípicas (en este caso, es al revés)
Historia que se repite: hay otros casos en que no queda claro como un gen "positivamente seleccionado" afectaba el fenotipo.Ese pasito hacia el fenotipo, se lo saltan.
En fin. Ya veremos que es lo que permiten de verdad inferir esas supuestas evidencias a nivel de secuencia de "seleccion positiva". A ver qué tan útiles resultan a la larga para entender mejor la evolución.



14
De: Dailos Fecha: 2007-04-19 00:41

Carrera evolutiva!!! Lamarck Lamarck!! xD

Si tienen más genes modificados que nosotros pues están más evolucionados, ¿qué problema hay en ello?. Es lo que dice huke, cuando oyen eso piensan en monos que van a conquistar el mundo.

Pobre monito que lo obligaron a ponerse bípedo a pesar de tener unas caderas aptas para caminar a cuatro patas :(

Un saludo



15
De: Chico Troodon Fecha: 2007-04-19 01:04

Oye Maestro, tu decías que el hombre descendía del mono, o sea como que te descuadras.. yo considero esto muy coloquial y prefiero decir, el hombre desciende de los primates. Ergo, estamos en el mismo nivel del mono y de los simios, en lo que sí concuerdo contigo



16
De: Clastito Fecha: 2007-04-19 02:32

a propósito, qué pasó con la supuesta evidencia molecular de un cuello de botella importante en la evolución humana? Era mentira?



17
De: Ana Fecha: 2007-04-19 03:19

Hola Dailos:

Es que este trabajo no dice que hay mas genes modificados en chimpanzes que en humanos, sino que dice que hay mas genes que han sido seleccionados de manera positiva. Como yo hemos indicado unos cuantos este no es mas que un aspecto (importante quizas, pero uno) de los tipos de cambios geneticos que se pueden analizar en el contexto de cambios geneticos entre estas dos especies en toto. Asi que desde la misma definicion de "mas evolucionado", con este analisis tan estrecho, ni se puede llegar a tal conclusion. Y ni hemos entrado a analizar que significa eso de "mas evolucionado".



18
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-19 08:54

Bueno, Ana (y Evolutionibus). El tema de qué significa "estar más evolucionado" lo he tratado en el primer párrafo del post. Si alguien quiere analizar, estupendo :o)



19
De: Ana Fecha: 2007-04-19 16:48

Paleofreak:

Perdon, confusion, pero esa definicion de mas evolucionado es la que tu planteas, o la que manejan los autores en el trabajo?

Mas evolucionada es aquella poblacion que acumula el mayor numero de cambios geneticos....

Bueno, teniendo en cuenta que al analizar este hecho en un punto X de la vida de esta poblacion este "mas numero de cambios geneticos" es el resultado de dos posibles procesos. 1) El surgimiento y fijacion de nuevos cambios y 2) El mantenimiento o no desaparicion de dichos cambios en la poblacion. Como diferenciamos exactamente entre ambas posibilidades? Por que en teoria una poblacion en la que dichos cambios han surgido y han desaparecido (en numero, no identidad, obviamente) en algun momento de su historia fue mas evolucionada, no?



20
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-19 17:04

Bueno, Ana, creo que de la definición estricta de evolución (cambio genético en las poblaciones) se deduce sin problemas qué es lo que significa estar más evolucionado: haber cambiado más, genéticamente. Es casi obligatorio y no debería conllevar ningún problema salvo los de tipo práctico. Lo que ocurre es que arrastramos esas viejas ideas sobre la escala del ser, y tonterías bio-políticamente correctas que a veces nos ponen difíciles estas sencillas operaciones mentales :oD

Los autores del trabajo no sé si llegan a escribir la expresión tabú "more evolved".

En cuanto a lo de los "cambios" que desaparecen... Si un alelo primero se fija y luego desaparece, son uno más uno = dos cambios. Más evolución ;o)



21
De: Ana Fecha: 2007-04-19 17:52

Hola:

Pues lo que se asume es bastante:

1- Evolucion es el cambio en la distribucion alelica de una poblacion por lo que cualquier aparicion o desaparicion de una alelo en un solo individuo es un cambio evolutivo, desde esta punto de vista este tipo de analisis puede que se este perdiendo un alto grado de "evolucion"/variacion. Puede que no sea el caso en humanos-chimpanzes (vease punto 2), pero hay especies tremendamente polimorficas.

2- Que los individuos secuenciados muestran la media del numero de cambios presentes en una poblacion/especie. Es una asumpcion posible a la hora de mirar al numero de cambios en secuencias relacionadas con expression proteica, pero variacion en el resto del genoma "puede" ser bastante grande. No hay mas que ver el numero de SNIPS en la poblacion humana, uan no siendo una de las especies mas polimorficas existentes por mucho.

3- Continuando en esta dinamica es posible hablar individuos mas evolucionados (y no entro en el tema de ser PC or no, no es mi punto) dependiendo del numero de cambios acumulados en relacion a otros miembros de la especie, o deberia ser un concepto de uso estrictamente a nivel poblacion?



22
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-19 18:00

Solo evoluciona la población, así que estrictamente hablando un invididuo no puede estar más evolucionado que los demás.



23
De: Clastito Fecha: 2007-04-19 20:56

Esas definiciones de evolución son muy "gene-happy" y últimamente, retrógradamente reduccionistas.
Actualícense, muchachos. El fenotipo is back!!!



24
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-19 21:02

No hay un nuevo consenso como para actualizarse. La biología evolutiva, por el momento, está muy "happy" con esas definiciones centradas en los genes, y las voces discrepantes llevan ya décadas sin conseguir convencer.



25
De: Clastito Fecha: 2007-04-19 21:52

al margen de recordarte que la bilogía evolutiva se hehco NO es tan darwinista como te la iomaginas, está el "trivial punto" de que la definición ES reduccionista y ES mala. Digo, para los que les interesa pensar por sí mismos más que intentar guiarse por la moda



26
De: Clastito Fecha: 2007-04-19 21:53

y, como este caso del chimpance lo indica, no funciona.



27
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-19 21:59

1.-¿Qué sabes tú cómo me imagino yo la biología evolutiva?
2.-Que la definición es mala es una opinión minoritaria. Miles de científicos trabajan contentos con ella.
3.-El caso del chimpancé no indica que la definición no funcione. Como mucho, nos hace reflexionar sobre ella.



28
De: Assarhaddón Fecha: 2007-04-19 21:59

http://www.matriztica.org/htdocs/detalle.lasso?idp=373

"que aunque en la ontogenia de un ser vivo no pueda ocurrir nada que no esté permitido por su genotipo total, cualquier cosa que ocurra surge de un modo epigenético, de manera que no es posible sostener que las características estructurales que surgen en la ontogenia de un organismo están genéticamente determinadas;"

Clasti, cuando te pones a hablar sobre pensar por sí mismos te imagino como una marioneta de San Humberto Maturana, el biólogo del amor, metiéndote la mano por el culo mientras tú mueves la boca diciendo sus palabras.



29
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-19 22:00

1.-¿Qué sabes tú cómo me imagino yo la biología evolutiva?
2.-Que la definición es mala es una opinión minoritaria. Miles de científicos trabajan contentos con ella.
3.-El caso del chimpancé no indica que la definición no funcione. Como mucho, nos hace reflexionar sobre ella.



30
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-19 22:00

1.-¿Qué sabes tú cómo me imagino yo la biología evolutiva?
2.-Que la definición es mala es una opinión minoritaria. Miles de científicos trabajan contentos con ella.
3.-El caso del chimpancé no indica que la definición no funcione. Como mucho, nos hace reflexionar sobre ella.



31
De: Clastito Fecha: 2007-04-19 22:13

nuevamnete: no es concurso de moda la mayoría de los científicos pasa por deabjo del puente como meeros aplicadores de fórumlas establecidas: no son grandes científicos. Hay que ver la opinión de los grandes.
Y entre los grandes que han cuestionado esa arcaica y tautológica definición de Dobzhansky, está el propio Richard Lewontin. Suficientemente grande, no?
Pero esto ya se los he dicho demasiadas veces.



32
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-19 22:34

1.-La definición no es tautológica.
2.-Sí, Lewontin es un gran científico y pensador, pero no es representativo. No se trata de quién la tiene más grande, sino de si es capaz de generar un consenso.



33
De: Clastito Fecha: 2007-04-19 23:08

Claro que lo es, por eso Lewontin reclama: La evolución es el fenómeno, la genética de poblaciones, la explicación. La definición de Dobzhansky es demasiado autoreferente porque mezcla al fenómeno con la explicación. Sencillamente lo que no pueda abordarse por medio de la genética de poblaciones, queda fuera de la definición de evolución: no es un "auténtico" fenómeno evolutivo. No es de extrañar que en esa definción, el rol del desarrollo se pierde completamente de vista, algo bastante fuera de tono con el estado actual de la biologia evolutiva.
En fin, el que tenga neuronas podrá ver la circularidad... y hacer como Lewontin, manteniendo la debida distancia entre fenómeno y explicación.

El fenómeno primario de la evolución, como bien lo dijo Darwin, es la descendencia con modificación.



34
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-19 23:32

Ten un hijo y píntale el pelo de azul.
Ya tienes evolución: descendencia con modificación :oP



35
De: Clastito Fecha: 2007-04-19 23:42

No creo que ese ejemplo sería lo que tenía en mente darwin, no? Seguro que se habría interesado si tu hijo le va a pintar también de azul el pelo a tu nieto.
Maturana es más preciso: cambio en el fenotipo ontogénico conservado reproducción tras reproducción.



36
De: japa Fecha: 2007-04-19 23:48

Es una lástima que la herencia de los caracteres adquiridos no funcione, porque nos íbamos a ahorrar un montón en tinte azul para el pelo. Doce o trece generaciones tiñendo y ¡op! pelo azul natural.



37
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-19 23:50

No, claro que no era lo que tenía en mente Darwin. Darwin no hizo definiciones precisas de casi nada; ése es el asunto. Y además... no conocía los genes.
Respecto a lo de Maturana, ya te hice hace tiempo una pregunta que no me respondiste: ¿fenotipo conservado por quién?



38
De: Ana Fecha: 2007-04-20 00:12

Clasto:

Tienes razon cuando dices que si la evolucion es definida como un fenomeno poblacional, entonces la respuesta necesariamente pasa por tener que ser valida en este contexto. Hay indicios de trampa asi mirado, pero los hecho son los hechos. Entendemos al proceso evolutivo como un proceso poblacional porque la poblacion es la unidad de evolucion que identificamos de manera tangible, es decir, no es casualidad que la evolucion y especiacion sean terminos, aunque distintos, terriblemente asociados, ya que reconocemos que individuos de una misma especie se reconocen mutuamente y excluyen el apareamiento con miembros de otra especie distinta. Al atar reproduccion sexual a especiacion (nuestro referente intuitivo de evolucion), necesariamente tenemos que partir de un esquema explicativo poblacional.

Luchas y luchas por desatarte de las cadenas poblacionales, pero todos aquellos fenomenos que has ido enunciando con el tiempo y algunos de los cuales estan siendo demostrados como importantes, tienen que pasar por ser explicativos en un contexto poblacional porque la evolucion, no solo por definicion, es un fenomeno poblacional. Ala, me repito un poco mas? (-:



39
De: Clastito Fecha: 2007-04-20 00:23

no hay dudas que el nivel poblacional es importante en evolución, pero no por los motivos que imaginan los darwinistas (competencia, etc)
a qué te refieres paleofreak? Obviamente el fenotipo es conserva por el organismo que se desarrolla partir de una estructura inicial resultante de la reproducción.



40
De: Assarhaddón Fecha: 2007-04-20 00:25

Ana ha blasfemado.

La sana doctrina maturánica enseña:
"a) que la historia de los seres vivos en la Tierra es la historia del surgimiento, conservación y diversificación de linajes, y no de poblaciones; b) que la reproducción biológica es un proceso sistémico de conservación de una particular relación fenotipo ontogénico/nicho ontogénico, y no un proceso genético de conservación de algún particular genotipo o constitución genética; c) que un linaje surge en la conservación sistémica reproductiva de una relación fenotipo ontogénico/nicho ontogénico, y no en la conservación de un genotipo particular;"

Por tanto Ana, alejada estás de la maturánica luz. Y otra cosa que me tiene intrigado ¿por qué pones el smiley así (-: en lugar de ponerlo :-) ? ¿ein?



41
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-20 00:36

O sea, que el fenotipo se conserva en el hijito porque se reproduce mamá. Pero si ese fenotipo cambia (con lo cual ya no se "conserva") entonces según tú tenemos evolución.
Bueno, pues a lo que íbamos: Ten un hijo y píntale el pelo de azul. Ya tienes evolución: cambio en el fenotipo conservado que deja de conservarse :oD



42
De: Clastito Fecha: 2007-04-20 01:21

te golpeaste la cabeza



43
De: Clastito Fecha: 2007-04-20 01:31

es necesario que empiece a repetirse el fenotipo en las generaciones siguientes. Aló?



44
De: Evolutionibus Fecha: 2007-04-20 18:22

"Te produce urticaria porque no lo has "normalizao" ;o) Seguimos con esa tontería de la escala del ser en la cabeza.".
A pesar de lo que dices en 18 y 20, creo que estoy con Ana cuando comenta que existen cambios que pueden haber desaparecido. Dicho lo cual, no veo por qué cualquier invertebrado no puede haber evolucionado más que nosotros simplemente por el hecho de que sus antepasados filogenéticos más próximos llevan más tiempo en el planeta.
A eso me refiero yo con que me produce urticaria: creo que los de más o menos evolucionado es de lo más impreciso-confuso-engañoso (elige el término menos biopolíticamente incorrecto que quieras, Paleofreak).
Por lo demás, el trabajo me parece muy interesante desde el punto de vista científico, como inicio de otros que puedan hacerse más eshaustivamente. Lo demás es pasteleo.
Saludos.



45
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-20 18:31

Lo siento, no lo entiendo. Claro que puede haber muchas posibilidades, pero ¿y?



46
De: Ana Fecha: 2007-04-20 21:12

Hola Assar:

Porque en esto de los emoticones soy "self-taught"



47
De: Assarhaddón Fecha: 2007-04-20 22:39

Una pecadora pública, eso es lo que eres (-:



48
De: Chico Troodon Fecha: 2007-04-21 15:30

Solo falta el uso del fuego... oye Paleofreak, lo lamento pero no has inventado al pólvora... encontré referencia a la inteligencia chimpancé en un ejemplar de Selecciones del Reader's Digest de octubre de 1993... se llama ¿Piensan los animales?



49
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-21 16:16

No entiendo eso, Chico Troodon.



50
De: Anónimo Fecha: 2007-04-22 01:01

si bueno, parece que el poco evolucionado cerebro del troodon, famoso por ser grande para su época, pero que en realidad no era mucho mayor que el de una paloma, ha interpretado el texto con el simplismo y la escasa cultura que le caracterizan, y cree que se refiere simplemente a la inteligencia del chimpancé, no entiende que se habla del mayor número de cambios, es decir, mayor evolución á nivel genético de estos parientes nuestros. Así que te recrimina diciendo que no has descubierto la polvora, porque hace años que se sabe de la inteligencia de los primates, cuando en realidad es él quien está confundiendo la velocidad con el tocino.



51
De: Palaeos Fecha: 2007-04-22 01:26

Clastito, olvidas el Genotipo. Si el Fenotipo no obedece a cambios en el Genotipo (como apuntaba Paleofreak con su sarcástico comentario sobre el pelo teñido de azul), los cambios no se heredan y por tanto no hay evolución.

Saludos.



52
De: Chico Troodon Fecha: 2007-04-22 01:40

Buneo no hablaban de los cambios en el chimpancé en término evolutivos sino más bien sicosociales, en eso tienen razón. Además mencionaban el uso de una piedra aplanada que tenían dos agujeros donde los chimpancés introducían nueces para cascarlas.
Oye no estoy recriminando nada a mi Maestro... solo le hago ver que el tema no es nuevo.. ta mare que de todo se ofenden.



53
De: Chico Troodon Fecha: 2007-04-22 01:44

Bueno y si queremos hablar de genética, claro, es lógico que el chimpancé también tenga que experimentar cambios. Aunque ello no signifique la total evolución de la especie, al menos ya es la mutación que Darwin señalaba a corto plazo, y que en el futuro se vería favorecida por la selección natural.
Pero ¿qué se me hace que el hombre, con toda su contaminación y depredación pueden estar arrebatando oportunidades de desarrollo evolutivo a otras especies?



54
De: El PaleoFreak Fecha: 2007-04-22 01:46

El tema de los chimpancés cascando nueces, efectivamene, es muy viejo. Pero no es de lo que estamos tratando, como puedes comprobar.



55
De: Chico Troodon Fecha: 2007-04-22 01:56

Si, creo que estaba buscando cosas de chimpances en tu blog y comente en el post equivocado x_x
Como sea ya fue... ¿alguna frikada en mente?



56
De: plotin Fecha: 2007-04-27 21:15

La verdad esq para mi los chimpacés están bastante desarrollados, por ejemplo hubo un estudio n el q a una chimpacé la daban una muñeca luego se lña quitaban, y esta, no es q desarrollara un lenguje, sino q hizo una especia de señas q se parecian muxo.
Saludos



57
De: el rey de la biologia Fecha: 2007-05-05 22:01

un chimpancé de 24 años, murió el año pasado de insuficiencia cardiaca. Su nombre y su diagnóstico pasarían inadvertidos de no ser porque su sangre es la que se ha utilizado para el análisis y secuenciación por primera vez del genoma del chimpancé. Hoy la revista 'Nature' publica el primer borrador con el ADN de este tipo de primates que comparten con el humano el 96% del material genético.


Para hacernos una idea más clara: el número de diferencias genéticas entre los humanos y los chimpancés es aproximadamente 60 veces menor que entre los humanos y los ratones y unas 10 veces menos que entre los ratones y las ratas. Al mismo tiempo, la cantidad de disparidades genéticas entre un hombre y un chimpancé es unas 10 veces más que entre dos personas cualquiera.

De hecho, ambos genomas son casi un 99% idénticos si no se tienen en cuenta en el análisis ciertos aspectos del ADN que se han reorganizado de forma distinta en las dos especies. Pero si se consideran las sustituciones de nucleótidos o bases, que difieren en el 1,23%, y otras variaciones como las repeticiones que ocurren en casi el 3%, las similitudes entre las secuencias de ADN de ambas especies sólo llegan al 96%.

Casi un monográfico dedica 'Nature', a este primate. Además de los datos de la secuenciación del genoma de este animal, la revista publica cuatro artículos sobre el 'Pan troglodytes' o chimpancé común: la cultura, el comportamiento, la psicología y la evolución neurológica.



58
De: FYT7MYUY7 Fecha: 2008-11-04 00:03

UIOIOIOO.-9090890909'9'KJHG6KUOO



59
De: uyguy Fecha: 2009-07-31 22:39

iuygjnoygui



60
De: vivi Fecha: 2010-02-24 04:03

bueno yo kisiera saber como se llama la cria del chimpanse



61
De: De Argentina Fecha: 2010-02-24 04:29

"chimpancecito" o sino más fácil "monito"



62
De: anonimo Fecha: 2010-03-08 22:08

hubo una vez un niño llamado nick que se tiro de un puente si quieres a tu familia haz 5 mensajes mas o si no tu familia morira yo tube un amigo que leyo esto y su familia murio por no mandar el mensaje



63
De: jordon Fecha: 2019-04-25 14:53


HP-printer-customer-service-phone-number
why-is-my-hp-printer-offline
hp-printer-showing-offline
HP-printer-showing-offline-windows-7
hp-printer-says-offline
hp-printer-offline-windows-10
HP-printer-offline-fix-windows-10
HP-wireless-printer-offline-windows-7
hp-wireless-printer-offline-fix
hp-printer-support-chat



Inicio > Historias > El chimpancé, ¿más evolucionado que nosotros?

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)