Biologia
Según el filósofo Ron Amundson (via
Evolutionibus), el
talón de aquiles de la teoría sintética de la evolución es que
trata principalmente sobre la transmisión de los genes de una generación a la siguiente, pero no sobre cómo los genes producen los cuerpos.
El caso es que, por muy convencido que estén ciertos pensadores, no está nada claro que una teoría de la evolución tenga que ocuparse de esa cuestión. De hecho, es perfectamente posible imaginar dos linajes paralelos de seres vivos afectados por idénticos mecanismos evolutivos, pero cuyos genes produjesen cuerpos de formas muy distintas. Lo del "talón de aquiles", por tanto, es más que discutible.
Evolución y desarrollo tienen interesantísimas conexiones, pero son temas diferentes de los que se ocupan ramas de la biología distintas. Si se nos ha escapado hasta ahora un vínculo fundamental que podría suponer una "revolución científica", no es en absoluto algo evidente y no basta con sospecharlo, suponerlo, ansiarlo o "creer en él". Hay que probar su existencia, y luego hacer de ella algo científicamente productivo.
Dice Eduardo Robredo Zugasti en
Tabula rasa
"Desde la perspectiva Evo-Devo, la pregunta significativa no es tanto cómo es que sobreviven algunos individuos mejor que otros, sino cómo llegan a desarrollarse unas formas orgánicas en lugar de otras."
Esto puede reflejar perfectamente la forma de pensar de algunos biólogos del desarrollo que desearían un "cambio de paradigma" en evolución, con ellos mismos y su disciplina como protagonistas. Pero fijaos lo que parece implicar la citada frase. ¿Acaso el "cómo es que sobreviven algunos individuos mejor que otros" se ha considerado alguna vez "la pregunta significativa" en algún ámbito de la biología evolutiva? A mí no me consta. Damos por hecho que esa supervivencia (en realidad, el
concepto actual de selección natural se centra en la reproducción) se debe a múltiples factores, no demasiado misteriosos, que varían en cada caso particular. Nunca ha estado ahí el meollo de la evolución.
La gran pregunta (o una de ellas) sí es la de cómo llegan a
evolucionar las formas orgánicas. Cómo aparece una ballena, cuando antes teníamos un cuadrúpedo terrestre, o cómo aparece una colonia eusocial de termitas donde antes teníamos algo parecido a una cucaracha. ¿Coincide pues la pregunta con la de la biología del desarrollo? ¿Hemos dado con la gran síntesis? Me temo que no. Hay conexión, pero no hay coincidencia, porque una cosa es el cómo y el porqué evoluciona el cuerpo de la ballena durante millones de años, y otra el cómo se desarrolla
hoy un cigoto de ballena hasta el adulto, lo cual,
salvo que se demuestre lo contrario, también es un resultado de la evolución. Espero que tras ese deseo de un "nuevo paradigma" no esté la viejísima confusión entre ontogenia y filogenia.
2007-07-03 | Haz un comentario (hay 111)
Etiquetas:
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/50653
35
|
De: Israel |
Fecha: 2007-07-14 10:22 |
|
Buenas. Hace mucho que entro en este foro, soy paleontólogo de profesión, biólogo de carrera,(además de paleoilustrador) y dino-freak de toda la vida. La verdad es que siempre que puedo entro porque mola mucho.
Dicho esto, voy a dar mi opinión acerca de este tema, que es muy candente. El internalismo, es decir, el conjunto de teorías que tratan de la influencia de la construcción de los organismos en la evoluvión, y que tiene ramas tan interesantes como el Evo-Devo, está surgiendo desde hace unos años como alternativa (aunque no suplantación) de la teoría sintética de la evolución. Nadie dice que la selección natural no exista, sólo que por sí sola no lo explica todo, el neodarwinismo como tal se postuló hace tiempo que para mí no sirve para explicar muchas cosas, sobre todo referidas a macroevolución y desarrollo de nuevos bauplanes. Yo mismo, igual que muchos colegas más importantes que yo en la paleo española, me considero internalista y critico bastante la teoría sintética como una única explicación posible a la evolución, explicación que a veces parece ser un dogma, y ya se sabe qué pasa cuando la ciencia se vuelve dogma...Para mí, la clave de la macroevolución está en los cambios en las pautas de desarrollo a lo largo del tiempo, en los procesos epigenéticos más que en la alteración directa del material genético (o sea mutación), cosa que por otra parte lleva tiempo demostrándose que no es tan cierta. Pero vamos, nada de esto es nuevo, esto es la consecuencia del enfoque moderno sobre las ideas de los morfólogos alemanes de siglo XIX. No hay sitio aquí para discutir un tema tan extenso, pero estoy en el Museo de Ciencias de Madrid para el que quiera. Lo qu8e no me parece bien es que se hable así de una rama de la ciencia, casi como si los que no seguimos la religión neodarwinista y nos hacemos otras preguntas fuéramos casi creacionistas, y así se desprecia a un grupo de profesionales que lleva tiempo trabajando en españa y publicando cosas muy interesantes en revistas de muy alto nivel. Es bueno ser paleo freak, pero es mejor tener claro qué es y qué no es la ciencia, y el neodarwinismo, como todo en ciencia es discutible, mejorable y alterable como hipótesis.
Pues nada, un saludo que me piro a excavar.
Chao
|
44
|
De: Israel |
Fecha: 2007-07-18 01:13 |
|
Lo de "para mí" significa "en mi experiencia". En mis propios animales tengo ejemplos de evolución puntuada, y el ejemplo de los homínidos es bastante bueno. ¿Alguien puede encontrarme formas intermedias entre la cadera de un chimpancé y la de un hominino? no, y no creo que sea porque no se hayan descubierto sino porque no las hay. Sencillamente son dos formas de hacer un homínido. En cuanto a los maniraptores, hay formas alternativas de explicar la evidencia, si tienes en cuenta que los dromeosaurios basales son aparentemente los más parecidos a aves, con 4 alas, etc, y que los más derivados como los velociraptorinos son los más parecidos a un terópodo "normal", lo que tienes es una morfología que aparece de forma extrema en la base de un clado. Sinceramente yo no veo evolución gradual hacia nada en el ejemplo de los eumaniraptora; y por cierto, otro tema asociado, ¿todo se explica en base a la adaptación? Yo creo que no, sobre todo cuando hablamos de macroevolución, aunque en microevolución sí que se constata esto (por ejemplo la evolución de las morfologías dentarias en micromamíferos del Mioceno). Pero bueno, yo ahora mismo estoy muy alejado del neodarwinismo y del adaptacionismo típicamente darwiniano, me temo que no vamos a ponernos de acuerdo nunca.
Por cierto hurakanpakito, dime una de las "muchas especies fósiles intermedias". Y segundo, un punto de aclaración: la Filogenia, estrictamente hablando, no se preocupa del tiempo. El cladismo, que es mi disciplina, mapea los patrones de evolución, pero cuando se hace filogenia, al menos filogenia cladista, no se trabaja con el tiempo. A mí me interesa la información que me da un cladograma en cuanto al análisis de relaciones de parentesco, y esto es lo que te cuenta (o no) cómo aparecen los caracteres y en qué grupos, el tiempo aquí no entra. La filogenia se discute en términos de filogenia, es decir, de mapeo de caracteres, no en términos de tiempo. Y de las formas teóricas no sé nada, yo trabajo con registro fósil, y planteo hipótesis en base a datos reales, no basadas en cosas que no sé si existen o han existido o serán encontradas alguna vez.
|
45
|
De: El PaleoFreak |
Fecha: 2007-07-18 03:04 |
|
Israel, me temo que estás mezclando evolución a saltos con equilibrios puntuados. La teoría de los equilibrios puntuados asume evolución convencional pero rápida (geológicamente rápida) coincidiendo con la especiación. No es una teoría que pretenda hacerse cargo de la aparición de novedades evolutivas "llamativas" (como, por ejemplo, la adaptación al bipedismo), sino de aquellos cambios, geeralmente pequeños, que diferencian a las especies próximas. Según los equilibrios puntuados tendríamos especies de homínidos surgiendo rápidamente, con pequeños cambios morfológicos, y quedándose luego en estasis. No tendríamos una cadera de bípedo naciendo directamente de un cuadrúpedo. Equilibrios puntuados no conlleva evolución saltatoria ni debe confundirse con ésta. Los equilibrios puntuados son perfectamente compatibles con una evolución por etapas del bipedismo, del mismo modo que lo es con una evolución por etapas de las extremidades de los caballos (ejemplo típico).
No es una buena idea predecir la inexistencia de una forma transicional de la cadera hominina; el registro fósil de este grupo está repleto de formas transicionales (hace muy poco se ha hallado una posible mandíbula intermedia entre Australopithecus anamensis y A. afarensis). No se han encontrado caderas "intermedias", pero sí muchos rasgos inermedios relacionados con el bipedismo en las piernas, tórax, costillas, escápula, base del cráneo, manos, oído interno, etc. ¿Nos refugiamos en la cadera porque no se ha encontrado, y olvidamos otros tantos rasgos que sí han evolucionado por etapas? ¿Puede defenderse una evolución a saltos basándose en una ausencia (la cadera intermedia), e ignorando todo el resto de las pruebas?
Vayamos a los dinosaurios. Claro que hay formas alternativas de explicar las cosas, pero tú no parecías hablar de explicaciones alternativas, sino de hechos que supuestamente observabas. No tengo tan claro que exista una "morfología extrema" en la base de un clado. Por el momento, en Coelurosauria tienes capa de protoplumas (por ejemplo, Dilong) pero para ver plumas más complejas te tienes que meter en Maniraptora (por ejemplo, Shuvuuia). Hay abanicos de remiges en las manos (Caudipteryx), pero las plumas asimétricas y las grandes superficies alares solo están (de momento) en Paraves (Microraptor, Archaeopteryx). Y el vuelo batido indudable lo tienes bien dentro del clado Aves. Por supuesto, todo esto puede cambiar mañana, pero, de momento, es lo qe hay: etapas, formas intermedias en la morfología "de ave", descubiertas gracias al hallazgo de nuevos fósiles. ¿Que muchos dromeosáuridos, y quizá otros maniraptores, "regresaron" a un estilo de vida y una morfología más típica de un terópodo convencional. De acuerdo, pero es irrelevante para lo que estamos discutiendo.
En general, cualquier postura basada en el no-descubrimiento de determinados fósiles en un determinado momento, o en la aparición geológicamente "brusca" de morfologías, es como mínimo arriesgada. Dices que no se descubrirá nunca el fósil intermedio X porque no existió nunca, pero ten en cuenta que tú mismo estudias fósiles que se suponía que no deberían haberse encontrado nunca, según predijeron otros por sus peculiares convicciones personales. Yo me lo pensaría un poco más ;o)
|
83
|
De: aris |
Fecha: 2007-09-26 13:42 |
|
Yo tampoco entiendo lo de xiomina y me gustaría volver a la interesante discusión sobre la evo-devo ... que parece haber evolucionado en el tema del gradualismo ... De todos modos, la principal aportación de la evo-devo y por la que se habla de un cambio paradigmático no es una cuestión de "tempo" evolutivo. Tampoco creo que el gradualismo sea una tesis indispensable del neodarwinismo. Puede haber selección natural no gradual, y evolución gradual sin selección (neutralismo). Bueno a lo que iba:
Cito a Paleofreak
"¿Acaso el "cómo es que sobreviven algunos individuos mejor que otros" se ha considerado alguna vez "la pregunta significativa" en algún ámbito de la biología evolutiva? A mí no me consta. Nunca ha estado ahí el meollo de la evolución ...
La gran pregunta (o una de ellas) sí es la de cómo llegan a evolucionar las formas orgánicas... ¿Coincide pues la pregunta con la de la biología del desarrollo? ¿Hemos dado con la gran síntesis? Me temo que no. Hay conexión, pero no hay coincidencia, porque una cosa es el cómo y el porqué evoluciona el cuerpo de la ballena durante millones de años, y otra el cómo se desarrolla hoy un cigoto de ballena hasta el adulto, lo cual, salvo que se demuestre lo contrario, también es un resultado de la evolución".
La evo-devo se centra fundamentalmente en lo que denominas la gran pregunta de la biología evolutiva, en el Origen de nuevas formas, nuevos bauplanes, en la macroevolución, una pregunta que desgraciadamente no ha recibido la atención necesaria después de Darwin. El neodarwinismo, y creo que en este sentido tendría que dar la razón a Clastito, a pesar de que no me gusten demasiado sus "formas" ;), se ha centrado fundamentalmente en explicar fenómenos microevolutivos para después tratar de extrapolarlos a la macroevolución.
El problema no es que como dices, en evo-devo, se confunda evolución con desarrollo, sino que históricamente se ha producido una separación artificial en el estudio de estos fenómenos de cambio orgánico. La evo-devo no dice que la evolución coincida con el desarrollo, sino que no se puede entender la evolución si no se estudian los sistemas de desarrollo que dan lugar a las formas que conocemos. Todo cambio orgánico es un cambio en un sistema de desarrollo. Estudiar la evolución sin estudiar el desarrollo, en terminos de cambios en frecuencias de genes en poblaciones producidas fundamentalmente por la acción de la selección natural, lleva a una visión idealizada del cambio orgánico, en la que, no sólo produce una imagen de un proceso en el que todo es posible, (siempre se puede imaginar
genes y presiones selectivas para cualquier cosa), sino que además se fomenta una visión mecanicista y externalista del organismo, un organismo formado por partes codificadas en genes y "diseñadas" por selección natural. El estudio de sistemas de desarrollo muestra que la organización interna del organismo juega un papel fundamental en las formas posibles a las que puede dar lugar en el futuro. Es esta organización de los sistemas de desarrollo la que se estudia en evo-devo, o mejor, las potencialidades evolutivas de estos sistemas, su evolucionabilidad (evolvability). Tampoco es que los neodarwinistas afirmen abiertamente que todo sea posible en la evolución, es decir, reconocen la existencia de ciertas constricciones, pero estas solo se tratan como limitaciones para a la optimización (por selección natural) de ciertos rasgos, mientras que en evo-devo estas constricciones pasan a cobrar una importancia fundamental, ya que pueden dar pistas acerca de posibles rutas del cambio evolutivo (constricciones por cierto epigeneticas en muchas ocasiones, otro gran tema en evo-devo, es decir, cambio en frecuencias de genes vs. cambio en el la expresión de genes) Esto no quiere decir tampoco que la evo-devo rechaze explicaciones seleccionistas, de hecho la permanencia o extinción de las formas posibles dependerá en último término de su reprodución diferencial.
Mayr decia que una de las diferencias entre la física y la biología evolutiva es que esta última explicaba el por qué de un proceso, mientras que la primera explica el cómo tiene lugar. En evo-devo se trata de borrar esta distinción entre cómo y por qué, ya que estudiando cómo funciona el desarrollo y el por qué de la dinámica selectiva, trata de saber "cómo (y por qué) llegan a evolucionar las formas orgánicas".
|
84
|
De: El PaleoFreak |
Fecha: 2007-09-26 14:36 |
|
Discrepo en algunas cosas, Aris.
"La evo-devo no dice que la evolución coincida con el desarrollo, sino que no se puede entender la evolución si no se estudian los sistemas de desarrollo que dan lugar a las formas que conocemos."
De acuerdo, si lo que queremos es entender la evolución en ese nivel. Véase el segundo párrafo del post.
"Todo cambio orgánico es un cambio en un sistema de desarrollo."
No todo. Hay cambios puramente fisiológicos, sin modificaciones del desarrollo asociadas. Y la evolución de los seres unicelulares, que no tienen desarrollo, también existe.
"Estudiar la evolución sin estudiar el desarrollo, en terminos de cambios en frecuencias de genes en poblaciones producidas fundamentalmente por la acción de la selección natural, lleva a una visión idealizada del cambio orgánico, en la que, no sólo produce una imagen de un proceso en el que todo es posible, (siempre se puede imaginar genes y presiones selectivas para cualquier cosa)"
Bueno, no me consta, salvo en algunos casos de personas muy concretas. En general, los genetistas de poblaciones son perfectamente conscientes de que no todo es posible en evolución. El trabajo con ese nivel de abstracción no les vuelve tan ingenuos. Por otra parte, en el desarrollo encontramos algunos de los factores que limitan la evolución, pero no todos. También están los factores de tipo físico, químico, ecológico, los que podemos averiguar mediante la teoría de juegos, etc. Todo eso tiene que estudiarse también y se estudia. No problem.
"además se fomenta una visión mecanicista y externalista del organismo, un organismo formado por partes codificadas en genes y "diseñadas" por selección natural."
¿Mecanicista como opuesto a... vitalista? Entonces se hace bien. La visión de genes que "codifican partes del cuerpo" viene más bien de la genética del desarrollo (sobre todo el tema de los hox) que de la genética "neodarwinista" más clásica, según la cual los genes pueden influir en todo tipo de caracteres, pero la creación de partes es una "caja negra". En cuanto al "diseño" de la selección natural, no veo dónde ves el problema, si en el diseño, en la selección natural, o en ambas a la vez.
"El estudio de sistemas de desarrollo muestra que la organización interna del organismo juega un papel fundamental en las formas posibles a las que puede dar lugar en el futuro."
Perfecto. Pero no también existen otras fuentes de "evolvability" (o de sus restricciones) además de esa organización interna. La selección sexual, por ejemplo (ver post anterior sobre ceratópsidos cabezones). O el comportamiento. De nuevo, tenemos un montón de cosas para estudiar.
"(constricciones por cierto epigeneticas en muchas ocasiones, otro gran tema en evo-devo)"
Vaya, parece que la evo-devo acapara todas las novedades genéticas ;o)
"Esto no quiere decir tampoco que la evo-devo rechaze explicaciones seleccionistas, de hecho la permanencia o extinción de las formas posibles dependerá en último término de su reprodución diferencial."
Permanencia o extinción. La vieja simplificación acerca de la selección natural. En realidad, en la evo-devo no solo se explica mediante selección la "permanencia" de las formas, sino la aparición y evolución de esas mismas formas. De lo contrario tendríamos saltacionismo, y no me consta, por ahora, que los evo-devo tengan eso en la cabeza. Por lo general, claro. Porque también hay declaraciones terriblemente ambiguas en ese sentido.
|
85
|
De: aris |
Fecha: 2007-09-26 16:02 |
|
Ok, me alegro que estes de acuerdo en lo demás, vamos con las discrepencias:
"Permanencia o extinción. La vieja simplificación acerca de la selección natural. En realidad, en la evo-devo no solo se explica mediante selección la "permanencia" de las formas, sino la aparición y evolución de esas mismas formas"
Ya habia dicho que la principal preocupación de la evo-devo es el estudio del origen de nuevas formas, sólo quería decir que no se rechaza el papel de la selección en la evolución.
"Perfecto. Pero no también existen otras fuentes de "evolvability" (o de sus restricciones) además de esa organización interna. La selección sexual, por ejemplo (ver post anterior sobre ceratópsidos cabezones). O el comportamiento. De nuevo, tenemos un montón de cosas para estudiar"
El hecho de que existan otras fuentes de evolucionabilidad no le resta peso al argumento. La forma de organización interna de un organismo es crucial para entender su evolución, este hecho se había dejado de lado.
"¿Mecanicista como opuesto a... vitalista? Entonces se hace bien.
Mecanicista como opuesto a organicista, no a vitalista. ok, el término mecanicista se usa en otro contexto... Me referia a la comparación de un organismo con una máquina, formada de partes diseñadas heteronómamente (llamemoslo maquinismo)
"La visión de genes que "codifican partes del cuerpo" viene más bien de la genética del desarrollo (sobre todo el tema de los hox) que de la genética "neodarwinista" más clásica, según la cual los genes pueden influir en todo tipo de caracteres, pero la creación de partes es una "caja negra"."
¿Si codifican cualquier tipo de caracteres por qué no van a poder codificar partes? Pero es verdad, la evo-devo no es una disciplina homogénea y de hecho existe una corriente claramente genocentrista.
"En cuanto al "diseño" de la selección natural, no veo dónde ves el problema, si en el diseño, en la selección natural, o en ambas a la vez"
Fundamentalmente en la idea de diseño, que es indisociable de la idea de un diseñador, de una teleología, etc ... Esta idea del "diseño natural" es la principal causante de interpretar al organismo como una máquina, cosa que me parece un gran error. Los seres vivos se dan sus propios fines, se autoconstruyen, son autónomos. Este tipo de propiedades siempre se han tenido en cuenta desde la biología del desarrollo mientras que juegan un papel casi nulo en las explicaciones evolutivas clásicas.
"En general, los genetistas de poblaciones son perfectamente conscientes de que no todo es posible en evolución. El trabajo con ese nivel de abstracción no les vuelve tan ingenuos.
Ya habia dicho que nadie es tan ingenuo, te lo pongo otra vez "Tampoco es que los neodarwinistas afirmen abiertamente que todo sea posible en la evolución, es decir, reconocen la existencia de ciertas constricciones, pero estas solo se tratan como limitaciones para a la optimización (por selección natural) de ciertos rasgos, mientras que en evo-devo estas constricciones pasan a cobrar una importancia fundamental, ya que pueden dar pistas acerca de posibles rutas del cambio evolutivo". Se produce un cambio de perspectiva
"Por otra parte, en el desarrollo encontramos algunos de los factores que limitan la evolución, pero no todos. También están los factores de tipo físico, químico, ecológico, los que podemos averiguar mediante la teoría de juegos, etc. Todo eso tiene que estudiarse también y se estudia. No problem"
¿No ves? tu mismo lo dices, "factores que limitan la evolucion", en evo-devo se diria "factores que posibilitan la evolución", la reproducción diferencial solo es posible teniendo en cuenta estos factores, entre los que claro que tambien se encuentran propiedades físico-químicas, ecosistémicas, etc,. este tipo de constricciones tambien se estudian dentro de la evo-devo, que no olvidemos tiene un caracter sintético, no revolucionario.
En cuanto a mi afirmación de que "todo cambio orgánico es un cambio en un sistema de desarrollo" me dices que "no todo. Hay cambios puramente fisiológicos, sin modificaciones del desarrollo asociadas. Y la evolución de los seres unicelulares, que no tienen desarrollo, también existe. "
Ok, todo depende de como definas el desarrollo. Si lo restringes al proceso de diferenciación celular de multicelulares complejos ok pero podemos ampliarlo y definirlo como el proceso de autoconstrucción orgánico, de este modo, un unicelular tendría un desarrollo, puesto que se esta construyendo continuamente en su interacción con el entorno, aquí desarrollo coincidiría prácticamente con metabolismo. La cuestión es la forma de organización de esa dinámica autoconstructiva e interactiva es fundamental para entender los cambios evolutivos que puede sufrir.
|
89
|
De: aris |
Fecha: 2007-09-26 18:44 |
|
Bueno, no te lo tomes a mal, pero creo que eso es una caricatura. Una muy clásica, que siempre se ha hecho de la teoría sintética. Insisto: los "neodarwinistas" no son tan tontos. Nunca lo han sido.
No me lo tomo a mal, pero esta posición no es una caricatura, es una idealización, un modelo ideal, como un péndulo sin rozamiento ... yo nunca he dicho que los neodarwinistas sean tontos ... para nada, pero eso no quiere decir siempre tengan razón.
"Por otra parte esa transformación que haces, al convertir una restricción evolutiva en algo "positivo",
resulta poco convincente"
No me la he inventado yo del todo, el propio Gould, Alberch, Amundson y otros lo sostienen.
"Cuando uno limita los posibles caminos a tomar, eso no le abre nuevos caminos. Las posibilidades no aumentan; se reducen."
Pero es que no todos los caminos llevan a roma ... quiero decir que no todas las variantes dan lugar a formas funcionales, estas reglas pueden servir para explorar el espacio morfológico de una forma más efectiva que una exploración aleatoria.
"Y esas "reglas de construcción", por ahora, son solo hipotéticas, en el sentido de que no está claro cuándo algo es una "regla de construcción" en lugar de un resultado contingente de un proceso evolutivo convencional. Aquí veo que bastantes evo-devo están vendiendo la leche antes de comprar la vaca (hum... creo que no se dice así)"
ehh yo tampoco se como se dice:), claro que muchos evo-devo estan "vendiendo la moto" ;), pero tambien muchos neodarwinistas lo hacen. Una cosa es que las reglas de construcción sean más o menos contingentes y otra que sean hipotéticas. Claro que existen reglas de construcción a diferentes niveles, leyes físicas, químicas, reglas que hacen que todas las extremidades animales tengan la misma estructura (un hueso (húmero) luego dos (cúbito, radio)). Otra cosa es el margen de universalidad que tengan, al parecer hay reglas aplicables a grandes grupos de taxones y otras sólo a nivel de especie.
"Respecto a lo de Dobzhansky, él se refería a que la evolución permite integrar todas las ramas de la biología. Es muy difícil encontrar alguien que discrepe con eso. Pretender lo mismo con el desarrollo es como mínimo exagerar ;o)"
La evolución puede integrar todas las ramas de la biología pero también puede hacerlo el concepto de organización biológica.
Existen dos visiones o maneras de entender la vida, una visión evolutiva y otra organizativa. Mientras que la primera percibe la organización biológica como un producto de un proceso histórico selectivo de adecuación funcional al entorno, la segunda considera que la vida emerge en fución de principios materiales, como un propiedadad dinámica y sistémica, y centra su atención esencialmente en la organización de los sistemas biológicos, entendida como la serie de procesos causales que dan lugar a la forma orgánica "aquí y ahora", y que toma como modelo procesos como el desarrollo, el metabolismo o la autoorganización. Creo que la evo-devo puede integrar ambas visiones y presentar la evolución como un proceso a la vez producto y causa de la organización biológica ... pero igual también exagero ;)
|