Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Biologia

El genoma del ornitorrinco y los medios

Image Hosted by ImageShack.us
Se ha publicado en Nature* el borrador del genoma del ornitorrinco. Un trabajo que será de gran utilidad para investigar la evolución de los mamíferos, pero que por ahora no ha dado muchas sorpresas sino que, al contrario, ha confirmado las hipótesis previas más sólidas.

Se prevé que los medios darán la noticia bien aderezada con disparates. De hecho, ya han empezado a difundir la idea de que el ornitorrinco es algo así como un híbrido genético de diferentes tipos de animales, confundiendo el aspecto del animal con el resultado del análisis genómico:

"cuenta con patas de ave o reptil" y "es una mezcla de ave, reptil y mamífero, según su mapa genético" (Yahoo España y otras muchas víctimas de la agencia Reuters).

"Según un estudio publicado el miércoles, la criatura ponedora de huevos es un popurrí genético; parte pájaro, parte reptil y parte mamífero lactante" (Yahoo News)

[el estudio] "ha llegado a la conclusión de que es en parte mamífero, ave y reptil a la vez". "la extraña mezcla de diferentes clases de animales se constata ya en los genes" (Milenio.com)

"Descifran el genoma del ornitorrinco: mamífero, ave y reptil" (El día de Córdoba)

"es un cóctel de genes relacionados con los reptiles, las aves los actuales mamíferos (sic). Rasgos que hoy no suelen aparecer juntos, pero que sí debieron estarlo en el pasado, cuando la naturaleza creaba nuevos diseños" (El Mundo).

"El ADN del ornitorrinco es una colección improvisada de linajes avianos, reptilianos y mamiferianos..." (Eurekalert. También dice que son la primera rama de los mamíferos después de que estos se separaran de los "saurepsoids").

Se puede replicar que estos fragmentos están sacados de contexto, que los artículos proporcionan la información necesaria para entender correctamente la noticia. En mi opinión, aunque la mayor parte del texto esté medianamente bien, ese tipo de frases producen tal confusión que lo arruinan por completo.

Y, por supuesto, no faltan de nuevo las expresiones científicamente absurdas como "descifrar el código genético" o el soporífero cliché del "eslabón perdido".

¡Grrr!
¡Gñgñgñgñg!
¡Grrrrllllgruarururrrr!

Perdón. No, ya no estoy enfadado. Es que estaba jugando un poco con los dinosaurios de goma...

__________
*Genome analysis of the platypus reveals unique signatures of evolution. Nature 453, 175-183 (8 May 2008) doi:10.1038/nature06936

La foto es de Colros

2008-05-08 | Haz un comentario (hay 64)


Etiquetas: , , , ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/57256

Comentarios

1
De: Vega Fecha: 2008-05-08 03:00

First!!

Esto comprueba que los animales no tienen un ancestro comun. Una autentica quimera!

... no



2
De: Evil Preacher Fecha: 2008-05-08 03:22

¿Así que mezcla de mamífero, reptil y ave? Efectivamente, se confirman las teorías más sólidas :P



3
De: Alfonso Fecha: 2008-05-08 04:48

Si lo he entendido bien, los mamíferos surgen antes que las aves.

Entonces, ¿como van a tener características de algo que "todavía" no existe?



4
De: Alfonso Fecha: 2008-05-08 04:50

Por cierto, ¿esto no probaría que el Diseñador Inteligente estaba borracho cuando lo creó?



5
De: Shadow Fecha: 2008-05-08 05:49

Para mi esta muy claro... El ornitorrinco es el resultado de una orgía en el bosque, por eso esa mezcla de genes :P



6
De: hurakanpakito Fecha: 2008-05-08 08:35

Tanto biólogo en paro y ni los grandes periódicos contratan alguno para que les corrija las idioteces que escriben. Me pregunto si solo pasa con la biología o escriben las mismas absurdeces cuando se trata de otras ciencias, por ejemplo de física o mates (porque ahí me la cuelan y no me entero).

Si esto sigue así, Paleo, vas a tener que crear un "Tema" nuevo para guardar tanta entrada. Propongo para título "Prensa zientífica" o "Los notas de prensa" (sí, "los") o "El eslabón perdido" (ya es hasta entrañable, no me digáis que no).



7
De: fanhunter Fecha: 2008-05-08 09:42

esos "periodistas" deberían ser devorados por el temible triceratos carnívoro de goma muahahahahaha!!!



8
De: Menda Fecha: 2008-05-08 09:54

http://www.nature.com/news/2008/080507/full/453138a.html?s=news_rss

En la propia Nature dice:

1. "The analysis shows that the platypus has genes for the family of milk proteins called caseins". Los genes de producción de leche están relacionados con los de mamíferos.

2. "But it also has two matches for ZPAX genes that had previously been found only in birds, amphibians and fish." Genes similares a los encontrados en otros ponedores de huevos.

3. "And it shares with the chicken a gene for a type of egg-yolk protein called a vitellogenin." Pues eso.

4. “We have microRNAs that are shared with chickens and not mammals as well as ones that are shared with mammals, but not chickens".

¿Alguien se ha leido algo, antes de criticar? Que malos son los argumentos preconcebidos.



9
De: hurakanpakito Fecha: 2008-05-08 10:13

#8 Tú desde luego no. En Nature confirman que nuestro picudo amigo tiene genes exclusivos de mamíferos (no es una sorpresa) y otros que se perdieron en la evolución del resto de mamíferos, pero se mantienen en aves, anfibios, etc. (tampoco es una sorpresa).

Lo que no quiere decir que el ornitorrinco sea ave, mamífero y reptil al mismo tiempo o cualquiera del resto de burradas listadas en el post.



10
De: El rano verde Fecha: 2008-05-08 10:35

Muy bueno lo de "víctimas de la agencia Reuters".

Con lo sencillo que es dar una interpretación correcta, como hace hurakanpakito #9.

PD: para mí sí que ha sido una pequeña sorpresa la fecha que proponen para el último ancestro común de ornitorrinco y humanos. 166 millones de años.

Si no me equivoco, Teinolophos Trusleri (Cretácico Temprano) es el fósil más antiguo de monotremas que hemos encontrado, y tiene 123 millones de años. No sé, no me esperaba un hueco de 43 millones de años en el registro fósil. Habrá que seguir buscando.



11
De: Francesc Fecha: 2008-05-08 10:45

me gusta especialmente lo de "cuando la naturaleza creaba nuevos diseños";

¿cuándo y por qué dejó de crearlos? ¿es que su obra está terminada? ¿Es que el diseñador se ha quedado sin ideas?

Propongo una campaña de recogida de firmas a favor de que la naturaleza cree más diseños tan atrevidos como el del ornitorrinco, los podría exhibir en la próxima pasarela de cibeles!



12
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-08 10:49

Menda, pues claro que el ornitorrinco tiene genes similares a los de los ponedores de huevos: era totalmente previsible ya qe se sabe que el oviparismo en los monotremas es un rasgo primitivo. Y lo mismo con lo otro que mencionas. No se ha negado que tengan esos genes, sino que se trate de una "mezcla" de mamífero y ave. Eso es engañoso; no hay mezcla sino herencia compartida, una herencia que nosotros hemos perdido. El pollo se ha añadido al estudio como representante de los ponedores de huevos, pero podría haberse elegido un cocodrilo.



13
De: El Criba against the machine Fecha: 2008-05-08 10:57

¿Hasta cuándo esos hombres-blancos-barbados de Nature (*) seguirán publicando estudios que llevan a los mortales vulgares a la confusión? ¡Un pollo en vez de un lagartijo! ¿Y por qué no un pato y un castor, ya puestos a hacer análisis que se presten a confusión? ¡Nos controlan! ¡Se montan circos! ¡Son el establishment! ¡La máquina científica que nos oprime en estos tiempos modernos!

(*) Sin marginar a las mujeres-negras-barbadas que pueda haber, que conste.



14
De: jose Fecha: 2008-05-08 10:58

pues francesc, a mí esa parte no me parece ninguna tontería.



15
De: El Criba cociendo un Nature Fecha: 2008-05-08 10:59

Propongo un artículo que fijo será del gusto de Nature: ¡el genoma del oso hormiguero! Comparado, por supuesto, con el del oso y la hormiga, para revelar profundas similitudes. Bieeeen.



16
De: josemi Fecha: 2008-05-08 11:02

Por fin nos volvemos a ocupar del rey de la creacion!!!

Es normal, me imagino que los genes que construyen cascaras de huevo son un poco inutiles para variedades degeneradas como los mamiferos placentarios, que hemos perdido la capacidad de poner huevos.



17
De: TAY Fecha: 2008-05-08 11:59

Os dejo un regalin relacionado con los creatas, para el que tenga estomago...

(atentos a la viñeta final, es buenisima jejje)

http://www.chick.com/reading/tracts/5069/5069_01.asp

un saludo



18
De: Gure Fecha: 2008-05-08 12:40

La viñeta es escalofriante...Guerra a los creatas!



19
De: Er Seza Fecha: 2008-05-08 14:35

Buenas...

Sólo quiero romper una lanza en favor de los periodistas. Los que se encargan de estos temas "secundarios" suelen tener mucho espacio que rellenar y muy poquito tiempo... lo cual produce ciertas inconsistencias que a veces son, lo reconozco, muy graciosas.

Quizá habría que criticar a los propietarios de medios, para que contraten a más gente y así haya más tiempo para hacer las cosas bien...

Pero entonces nos dirán que de acuerdo, pero que nos suben el precio de los periódicos.

En fin.

Por otro lado, descubrí este blog hace poco y me paso a menudo a leerlo. Sois unos frikis muy majos. Casi me siento como en casa, y eso que no soy científico.

Por cierto, TAY, vaya con el cómic... Lo del lago de fuego tiene un toque "Señor de los Anillos" muy comercial :-)

Un saludo



20
De: Ajuiciado Fecha: 2008-05-08 14:36

Santa paciencia para ir a cazar todo eso. X'D



21
De: Pachicephalosaurus Fecha: 2008-05-08 14:40

Confirmado el ornitorrinco es un monotrema.

Todos los equidnas saltaros y gritaron de alegria.



22
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-08 15:10

"Pero entonces nos dirán que de acuerdo, pero que nos suben el precio de los periódicos"

A lo mejor no hace falta porque con mejor calidad quizá los compraría más gente. Por ejemplo, yo, que no compro periódicos casi nunca (me basta con Intenné) pero a lo mejor me lo pensaría si las noticias científicas fueran de gran calidad.

"Sois unos frikis muy majos."

Je, je. Siií.



23
De: Menda Fecha: 2008-05-08 15:10

Pero quien ha dicho que sea "mezcla"? Yo desde luego no! Algunos hablan de popurrí genético, de de genes de aves y reptiles funcionales... Creo que la entrada de Paleofreak es tan sensacionalista como las que se critican, a ver cómo colarías vosotros en el periódico la noticia de Nature. Sin ir más lejos, este blog no se limita a dar la referencia al artículo, sino que hace buena leña de los periodistas (es que si no, a ver que interés tiene la entrada).

A #9 le diría que ornitorrinco tiene genes exclusivamente de mamíferos, pero no tiene exclusivamente genes exclusivos de mamíferos. Sigue utilizando genes de aves y reptiles para la producción de huevos. A nivel de genómica funcional el ornitorrinco tiene características de ave, reptil y mamífero, y no es un "eslabón intermedio". En la p.3 se pueden ver los miRNA compartidos entre gallina y ornitorrinco sin estar en mamíferos.

La explicación más parsimoniosa es la filogenia que se reproduce en la página 2 del Nature, con euteria en un lado y prototeria en el otro, separados hace 166 millones de años. ¿Alguien ha entendido que en los artículos citados pasaba una ardilla y se tiró a una gallina? El artículo de yahoo-España es correcto, con una primera línea algo más "explosiva", y cuidadosamente detallada en los párrafos subsiguientes, algo que seguro que Paleofreak no pasó por alto. Es lo que se llama "sacar las cosas de contexto".



24
De: Chechusaurus Fecha: 2008-05-08 15:22

A veces me pregunto si esas viñetas no serán en realidad una broma de alguien para que nos escandalicemos simplemente... Porque vamos, llegar al racismo por medio de la evolución, hay que estar mal de la cabeza.



25
De: hurakanpakito Fecha: 2008-05-08 15:29

pero no tiene exclusivamente genes exclusivos de mamíferos No claro, ni el ornitorrinco ni ningún otro mamífero.

A nivel de genómica funcional el ornitorrinco tiene características de ave, reptil y mamífero" Quieres decir que comparte características con aves, reptiles y con el resto de mamíferos. Sí claro, como tú y como yo.

Con lo de sacar las cosas de contexto, es curioso, pero creo que quieres decir que Paleofreak no dice lo que dice en su penúltimo párrafo. Nada más que decir sobre eso de criticar sin leer.



26
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-08 15:38

"Pero quien ha dicho que sea "mezcla"? Yo desde luego no!"

¿Has leído el post? Ahí viene quién dice lo de la mezcla.

"a ver cómo colarías vosotros en el periódico la noticia de Nature"

Si para que en un periódico "cuele" una noticia científica hay que escribir cosas erróneas, mal asunto.

"Sin ir más lejos, este blog no se limita a dar la referencia al artículo, sino que hace buena leña de los periodistas"

Es que esto no es un blog exclusivamente de noticias. Aquí hago críticas a la prensa cada dos por tres, y tengo todo el derecho del mundo a hacerlo.

"A nivel de genómica funcional el ornitorrinco tiene características de ave, reptil y mamífero"

Tiene características compartidas con aves y reptiles, y son características primitivas. No tiene características que estén en aves pero no en reptiles. Se mencionan las aves porque se ha incluido en el estudio el genoma del pollo, como representante de los amniotas ovíparos. Como ya dije, se podría haber metido un caimán y el resultado sería probablemente el mismo, pero no tenemos genoma secuenciado de caimán y sí de pollo. Tal y como se redacta la noticia en distintos sitios, da la sensación de que hay algún tipo de relación genética especial entre el ornitorrinco y el grupo de las aves, lo cual es falso.

"Es lo que se llama "sacar las cosas de contexto""

Objección que ya he respondido preventivamente en el post.



27
De: El rano verde Fecha: 2008-05-08 17:04

Acabo de leer el País y me ha recordado de la pregunta de Hurakanpakito #6: "Me pregunto si solo pasa con la biología o escriben las mismas absurdeces cuando se trata de otras ciencias..."

Ahora mismo en la versión on-line acaban de publicar que han descubierto el palacio de la reina de Saba, con el espacio reservado para el arca de la alianza (!!!???).

Esto ya parece la Edad Media. ¿te imaginas los sudores de los historiadores que tengan que explicar que lo que realmente han descubierto son los primeros niveles del palacio etiope de Axum, y que todo lo demás son leyendas?

Los biólogos sois casi unos privilegiados en cuanto a rigor periodístico hoy en día (comparativamente hablando), créeme. :D



28
De: Maniraptora Fecha: 2008-05-08 17:22

se que no tiene nada que ver, pero, Paleofreak, de esto tendrias que haber hablado, que se relaciona con las barreras de aislamiento reproductivo interespecificas
http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/7379554.stm
El periodismo hace tambien un gran aporte aqui...



29
De: Pachicephalosaurus Fecha: 2008-05-08 17:41

#27 rano verde.

Soy un proyecto de historiador aunque muy aficionado a la biologia y encuentras en la prensa verdaderos abortos periodisticos, incluso en la especializada ( la muy historia por ejemplo parece que este ahi para que le busques los multiples errores).
Pero la calidad periodistica llega hasta el limite que este año llevan muchisimo tiempo hablando de un país llamado Birmania que hace años que dejo de existir (ahora se llama Myanmar)y aun no les ha dado por rectificar.



30
De: Ryouga Fecha: 2008-05-08 17:46

Creo haber leído en algún lugar que el hecho de que el ornitorrinco produzca leche y ponga huevos, es una prueba de que los mamíferos desarrollaron la leche antes que el útero.
¿es esto correcto?



31
De: paleográfico Fecha: 2008-05-08 17:55

Hoy han dado malamente la noticia en la primera, y tengo que decir que los colaboradores españoles del proyecto tampoco ayudaban mucho a esclarecer las dudas.

No recuerdo sus nombres, pero como profesión la cabecera rezaba "Investigador del genoma del ornitorrinco" Eso es una licenciatura?

En cualquier caso, con semblante dubitativo, ellos también aseguraban que el ornitorrinco posee en sus genes una mezcla de características propias de mamíferos, aves y reptiles, lo cual no es que no sea cierto, solo que está pésimamente explicado.

Nadie tiene en cuenta al receptor a la hora de configurar el mensaje?



32
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-08 18:00

Leche antes que reproducción vivípara, más bien. Lo digo porque el ornitorrinco también tiene útero, o al menos así lo he visto varias veces escrito.



33
De: Gonzalo Fecha: 2008-05-08 19:19

Paleográfico, te diré como parte integrante de los colaboradores españoles del proyecto de secuenciación, que vinieron a hacernos la entrevista por la mañana los de TVE y luego han puesto lo que han querido, de hecho han puesto a un investigador del CSIC que nada tiene que ver con el proyecto ni con nosotros a hablar sobre el ornitorrinco. En cuanto a los periodistas y lo poco preparados que están o las tonterias que dicen, ayer enviamos una nota de prensa, además de la de Nature porque ya estamos curados de espantos de otras ocasiones, precisamente para que no tergiversara la información ni se inventaran que es una mezcla de mamífero, ave y reptil como han hecho. Al final, salvo algunos medios, muchos no han respetado la nota, ni se han preocupado en preguntar. Pero qué le vamos a hacer, yo bastante ocupado he estado ya analizando el genoma del pequeño monotrema, como para preocuparme de lo que dicen u opinan periodistas que no se han leido el artículo.



34
De: Pedrul Fecha: 2008-05-08 20:06

Apoyo totalmente la actitud de Gonzalo al respecto. No es que ellos no hayan ayudado a explicar la noticia sino que las televisiones y periódicos ponen y dicen lo que les viene en gana. Si pusieran el corte de la entrevista entero, en vez de a ese investigador del CSIC, estoy seguro que la explicación sería correcta además de clara, puesto que ellos son los que de verdad conocen esos rasgos, ya que han participado activamente en su estudio. Aunque bueno, si de verdad le interesa a alguien el tema lo mejor sería que se leyera el artículo en vez de hablar de las meteduras de pata de la prensa al respecto...



35
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-08 20:26

Enhorabuena, Gonzalo, por ese Nature :o)



36
De: smilodon fatalis Fecha: 2008-05-08 20:38

¿que mas nos regalarà la prensa en el futuro?
nada como un ornitorrinco para hacer gala de sus pintorescos titulares.



37
De: Anónimo Fecha: 2008-05-08 21:14

Gracias PaleoFreak,
a propósito quien no se quiera leer el artículo que por lo menos vea el video de Nature que el amigo ornitorrinco sale muy muy simpático apoyando la teoría de que es la cumbre indudable de la evolución. No sé cómo poner un enlace directo, pero la dirección es:
http://www.nature.com/nature/videoarchive/platypusgenome/
que lo disfruten :-)



38
De: FXavier Fecha: 2008-05-09 08:26

Cualquiera biólogo distingue a primera vista entre un mal biólogo (que comete errores en su investigación o en sus conclusiones) y un ignorante en biología.
De la misma manera, hay una diferencia abismal entre un mal periodista (que comprende o escribe mal las noticias) y un lego en el periodismo.
A los periódicos les da pànico pedir un artículo a un científico, ya que suelen recibir originales más próximos a un comunicado de un simposio que a un artículo de amplia divulgación, textos muy doctos pero demasiado largos, demasiado técnicos, demasiado aburridos, absolutamente ilegibles por un público de masas.
A su lado, lo que escriben los periodistas sin formación científica estará quizás lleno de fallos y tópicos, será mal periodismo, pero al menos es periodismo.

Cada cual observa el mundo desde los condicionantes de su profesión. Para los científicos, muchos artículos periodísticos son intolerables por ser un atentado contra la ciencia. Para los periodistas, muchos redactados científicos son impublicables por ser un atentado a la comunicación de masas.

¿La solución? Yo no la conozco. Lo veo como una contradicción sin remedio.
Las Facultades de Periodismo han incluido asignaturas de periodismo científico en sus programas. Los propios periodistas son conscientes del problema y se esfuerzan en remediarlo, aunque yo preveo que seguirán escribiendo barbaridades en la sección de ciencia de sus diarios, que los científicos leerán rabiando, al borde del infarto, aunque sin ser capaces de escribir textos alternativos eficaces que puedan sustituir los de los tribuletes.

Toca joderse, peña. Y seguir renegando contra los desastres de los putos periodistas.
Que por muchos años podamos hacerlo.



39
De: Ana Fecha: 2008-05-09 17:43

Hola:

La reponsabilidad pricipal de los medios de comunicacion es la de INFORMAR, es decir, la de proveer al lector con informacion VERAZ y un contexto que permita al no experto entender y APRENDER algo sobre el tema que se trata. Si la opcion de un medio de comunicacion es NO DAR la noticia o DESINFORMAR, la opcion que deberian seguir es la primera. Esto es absolutamente INACEPTABLE y si los propios periodistas no son capaces de salvaguardar su propia profesion y poner el grito en el cielo por permitir los editores que se publiquen semejantes chapuzas, entonces estan viendo el futuro de su propia extincion. Yo si publico datos que a todas luces son incorrectos y lo hago por razones de ignorancia o mera vagancia, lo primero que esperaria es una crucificacion publica por parte de mis colegas asi como una falta de fondos para continuar haciendo mi trabajo en un futuro. A diferencia de Paleo yo continuo con el cabreo puesto y ya lo llevo un par de decadas.

No quiero finalizar este comentario sin dar mi enhorabuena a los autores del trabajo, en especial a nuestros compatriotas. El ver este numero de instituciones colaborando en un proyecto cientifico a esta escala y ver participacion española es algo de lo que alegrarse tanto por la ciencia como por el legado cientifico de nuestro pais.

Un saludo



40
De: KRATES Fecha: 2008-05-09 19:21

En el Artículo 20. 1. de la Constitución española sobre los derechos de la libertad de expresión, en el punto d) dice: «A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión.» Es obligación de los medios dar una información veraz y, si son temas de carácter científico, deben formarse los periodistas en la cuestión o consultar a expertos.



41
De: Anónimo Fecha: 2008-05-09 19:49

Sobre el papel, sobre la razón y sobre la constitución teneiss razón, Ana Krates et al. pero las cosas són más complicadas, en la redacción de un medio.

Por ejemplo. Que los plesiosaurios o los arqueopterix no sean dinosaurios puede parecer elemental a un biólogo, pero para un periodista es un conocimiento especializado, sin el cual está condenado a meter unos patinazos tremendos.
El problema es que la actualidad no sólo le pone delante de notícias de biología, sino tambíen de física



42
De: FXavier Fecha: 2008-05-09 19:56

(perdón por el medio comentario anterior)

Sobre el papel, sobre la razón y sobre la constitución teneis razón, Ana, Krates et al. pero las cosas son más complicadas, en la redacción de un medio.

Por ejemplo. Que los plesiosaurios o los arqueopterix no sean dinosaurios puede parecer elemental a un biólogo, pero para un periodista es un conocimiento especializado, sin el cual está condenado a meter unos patinazos tremendos.
El problema es que la actualidad no sólo le pone delante de notícias de biología, sino también de física, matemáticas, geología, electrónica, química, astronautica, etc. etc, sin olvidar la psicologia, sociologia, economia, etc. ni temas especializados como la fotografía o la mecánica. Todo ello al ritmo frenético de la prensa diaria.
A un periodista le es imposible tener los conocimientos especializados imprescindibles de todas las materias sobre las que la actualidad le obliga a escribir.

Por eso digo que el problema me parece irresoluble. No se trata tanto de desidia del redactor ni de que encarguen la tarea a un becario. Se trata de que el periodismo científico es inabastable. Para tratarlo bien, los periódicos tendrían que tener una plantilla de periodistas especializados tremenda.
Toca joderse. Insisto.
Y cabrearse, por supuesto.



43
De: Ana Fecha: 2008-05-09 21:50

Hola FXavier:

Pero es que la alternativa unica por las presiones que comentas parece ser la desinformacion y esto es inaceptable. No hay porque tener una plantilla de periodistas con doctorados, lo que hace falta es que los periodistas sepan acceder a las fuentes de informacion que ya existen en el pais para recibir informacion correcta sobre estos temas. Un buen periodista tendra una plantilla de gente a la consulta en temas variados, porque no introducir dentro de este circulo a gente especializada en estos temas. Y si el periodista no lo puede hacer, el editor deberia. La desinformacion nunca deberia ser alternativa acceptable a la informacion. La no informacion inmediata puede si serlo. Ademas no se desde cuando el dar noticias cientificas se ha convertido en un tema "time-sensitive" que requiera de inmediata divulgacion. El que me den un articulo incorrecto el jueves o el que me den un buen articulo sobre el tema en la seccion de ciencia del domingo es una opcion a plantearse. Y hay periodistas cientificos tremendamente buenos por ahi.



44
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-09 22:25

Yo no estoy de acuerdo. No creo que el problema sea la falta de formación en ciencias, para nada. No existe una voluntad para dar las noticias con rigor, ni siquiera en escribir frases con sentido. No se pierde un segundo en Google o en la Wikipedia para comprobar un dato, para escribir bien una especie. No se corrigen las noticias aun sabiendo que son erróneas (porque reciben cartas, e incluso a veces hay un formulario en el propio periódico para enviar correcciones, y me consta que las reciben). Preguntan a los científicos y luego ponen en su boca algo que ellos jamás han dicho. Etcétera.



45
De: FXavier Fecha: 2008-05-10 01:44

No voy a excusar a los malos periodistas, que los hay cum laude, pero demonizar la profesión es no entender como funciona. Por supuesto que existe una voluntad genérica de dar las noticias con rigor, no podría ser de otra forma. Por tanto, hay que preguntarse por qué tantos artículos están faltados de este rigor que los periodistas y el público desean por igual.
Por un lado pesan los condicionantes mecánicos de la producción de un diario: Por la mañana se reparten las páginas, a cada periodista se le asigna unos temas y unos espacios que ha de tener cubiertos a la hora del cierre. No escribe los mejores artículos posibles, sino los mejores que es capaz en el tiempo que dispone. Quizás le falte documentación, quizás una conversación con un experto le aclararía un malentendido, quizás podría sentar conceptos con un libro especializado… Intenta hacer todo eso, pero a la hora en punto ha de tener colgado del ordenador un artículo mejor o peor.
Por otro lado, las empresas reducen las plantillas tanto como pueden, lo que significa que los periodistas van sobrecargados, deben tocar en un mismo día temas diversos que requerirían documentación especializada y disponen de poco tiempo para buscarla. Tiran de noticias de agencia sin verificarlas en segundas fuentes, procuran entenderlas aunque no siempre lo consiguen y, cuando tienen la impresión de que el artículo ya les ha quedado apañadito, lo cierran y pasan a otro.

A todo ello se añaden tendencias menos inocentes. Hasta los medios mas serios van derivando hacia un “periodismo del espectáculo”, es decir que, por culpa de todos y de nadie en concreto, se va implantando un estilo que atrapa la atención del público a costa de la buena información: se buscan titulares llamativos aunque destaquen un aspecto secundario de la noticia, se prefieren los aspectos morbosos…

Es posible otro periodismo? En teoría, sí; en la práctica, lo dudo. El periodismo tiene los mismos problemas en todo el mundo, lo que tal vez indique que no se trata de mala voluntad o desidia de los tribuletes sino de limitaciones inseparables de los modernos medios de comunicación de masas.
Ya veis que soy pesimista. Para mí es parecido a los condicionantes que llevan a ejercer una mala medicina pública, o una judicatura insatisfactoria, o una política que da grima.
Sería posible una magnífica medicina pública? En teoría sí, pero resulta que no, por buenos que sean muchos médicos.



46
De: FXavier Fecha: 2008-05-10 02:05

Ya lo ves, amiga Ana. La desinformación es inaceptable… en principio, pero probablemente la información/desinformación de los actuales medios es la única materialmente posible.
Todos los periodistas procuran tener buenos contactos con expertos en los temas que tocan con más frecuencia, pero las urgencias de la prensa diaria les obligan a consultas apresuradas, que a menudo son insuficientes para aclarar los conceptos o para evitar los errores.

Las noticias científicas están tan sujetas a la actualidad como las demás. No tendría mucho sentido dejarlas para mañana para asegurar un tratamiento más cuidadoso, pues mañana vendrá con nueva actualidad, científica y no científica, y el periodista tampoco dispondrá del tiempo que ayer le faltaba.

Voy a decir una tontería: pedir que los diarios no publiquen los artículos faltados de rigor científico sería tan irreal como pedir que los científicos no publiquen las comunicaciones faltadas de agilidad periodística.
Cada oficio tiene sus virtudes y sus pecados, que muchas veces no dependen de la buena o mala voluntad de los oficiantes.



47
De: KRATES Fecha: 2008-05-10 02:29

Claro que sí, los que tienen poder se creen que los de "abajo" somos magos, y es verdad, lo sé por experiencia (aunque donde yo trabajo no tiene que ver con la Ciencia ni el periodismo, soy, o era, obrero de la construcción).

El público desea todo lo que le pone, lo que conoce de la mayoría de los medios. Si sólo se les pone "mierda" desean "mierda". La prensa se rige por intereses capitalistas, y si reducen plantilla es porque les vienen bien, sin acordarse de quienes les enriquecen.

¿Qué reducen plantilla? En otras partes pasa lo mismo (creo que éste no es el lugar apropiado para debatirlo o comentarlo).

La prensa en general es un negocio más, y vosotros los periodistas teneís que saberlo (sino pecaís de ingenuos o hipócritas), en vez de meteros en un asunto determinado, lo que haceís, es recibir noticias de unas fuentes (agencias) y no os preocupáis de más.

Y ahora con esto del Internet no sé donde tendría que haber problemas.



48
De: FXavier Fecha: 2008-05-10 02:50

Nadie le ha de explicar a los periodistas que la prensa es un negocio más. Lo está sufriendo diariamente, antes que el público.

Aunque sí que hay que explicar que buena parte del mal periodismo que se hace no es por la mala voluntad o la desidia de los periodistas sino porque la màquina (el negocio) no puede ensamblar otras piezas que esas.

Más discutible, Krates, es que la gente desee mierda porque se publica mierda.
Sería más exacto decir que el círculo tiene dos generadores que lo retroalimentan. Puedes publicar en un periódico temas científicos, deportivos y del corazón, y hacer una estadística de cuales lee primero el público, cuales después y cuales, simplemente, no lee.
Es verdad que el publico lee mucha mierda porque se la publican, y es verdad que los periódicos tienden a publicar lo que la gente compra.
Una jodida ecuación.



49
De: KRATES Fecha: 2008-05-10 11:41

«La pescadilla que se muerde la cola.» Un circulo vicioso que por algún sitio hay que romper.



50
De: FXavier Fecha: 2008-05-10 12:06

Des de luego, aunque yo no sé por donde romperlo.
Los diarios y revistas estan sometidos a un mercado brutal, que impone sus reglas, buenas o malas, justas o injustas, dignas o indignas.
Te pongo un ejemplo estremecedor: el número de publicaciones que sólo han conseguido editar el número 1 multiplica por diez el de publicaciones que han llegado al número 2. Las que logran durar más son auténticos milagros evolutivos de adaptación excepcional al entorno/mercado.
Se han hecho muchos intentos de sacar medios serios y rigurosos, y anda a preguntar que se hizo de ellos.



51
De: Ajuiciado Fecha: 2008-05-10 13:52

Pachicephalosaurus, lo correcto es llamar al país Birmania, no Myanmar. En lenguaje periodístico se deben usar los exónimos, no los nombres oficiales.



52
De: Dodger Fecha: 2008-05-10 16:16

Se debe llamar Birmania aunque la ONU reconozca el cambio de nombre a Myanmar? Por que?

Estoy de acuerdo en criticar a la prensa en este caso por poner al ornitorrinco como mezcla excepcional de reptiles y mamíferos. Pero lo criticable no es eso, que pienso que es perfectamente correcto. Lo criticable es que se olvida el que todos los mamíferos lo son. Que lo excepcional del ornitorrinco son los caracteres que ha heredado que los otros mamíferos no. No el hecho de que tenga carácteres reptilianos.

Los titulares deberían ser: todos los mamíferos somos mezclas de genes nuevos y antiguos (de reptiles, peces, y así hasta el comienzo de la vida), pero los ornitorrincos conservan unos en particular, que los otros mamíferos no.

La prensa tiene tendencia a confundir por ignorancia, no pienso que por mala leche ni por marketing.



53
De: El rano verde Fecha: 2008-05-10 16:31

Que san Paleofreak me perdone el off-topic.

Mmmmmm.
Por esta vez no estoy de acuerdo contigo, Ajuiciado, y sí con Pachi.

El nombre de Myanmar es casi tan exónimo como el de Birmania. El nombre oficial es el impronunciable Pyidaungsu Myanma Naingngandaw.

Lo de cambiar el nombre de Birmania por Myanmar (1989) no fue un capricho. Con el nuevo nombre se pretendía integrar dentro del mismo estado a las etnias no birmanas (30% de la población aprox.), que nunca se habían sentido parte integrante del mismo y alimentaban movimientos separatistas.

Claro está, no sé qué futuro podrá tener un nombre de país que ha sido implantado por una junta militar. Es posible que en un futuro cercano el país vuelva a cambiar de nombre, pero lo que parece seguro es que la denominación de "Birmania" en cualquier caso nunca va a volver a ser restaurada. Tenemos que empezar a olvidarnos de ella.

No sé, comparándolo con la paleontología, entiendo que un periodista escriba "hombre de Pekín" en lugar de "Homo Erectus asiático". Pero lo que no entendería es que le llamaran "Pitecántropo".

Lo de "Birmania" es algo así más o menos.



54
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-10 16:49

"Que lo excepcional del ornitorrinco son los caracteres que ha heredado que los otros mamíferos no."

Los otros mamíferos también los heredaron. Lo que pasa es que después los cambiaron por otros :o)



55
De: Ajuiciado Fecha: 2008-05-10 17:14

Rano verde, a la RAE y a su Diccionario Panhispánico de Dudas (recuerdo que de carácter normativo) me remito:

Birmania: Aunque la denominación oficial de este país asiático ha adoptado la forma vernácula Myanmar, sigue siendo mayoritario y preferible en español el uso del topónimo tradicional Birmania, al menos en los textos de carácter no oficial. En estos últimos se recomienda recordar la denominación tradicional, junto con el nuevo nombre oficial. El gentilicio es birmano, que deriva del nombre tradicional y designa también la etnia mayoritaria de este país, así como su lengua oficial: «El Gobierno birmano dice que no tiene planes de liberar a la líder opositora» (País [Esp.] 20.6.03).

Recuerdo que aunque no se parezcan en nada la raíz etimológica de las dos palabras es la misma, una más popular y la otra culta. Pero eso no debería importar al determinar qué es o no un exónimo tradicional en el castellano, cosa que en este caso es fácil de demostrar mirando cuál de las dos palabras es la que posee un gentilicio derivado.

¿Off-topic, dices? ¿Off-topic dónde? :)



56
De: Dodger Fecha: 2008-05-10 19:54

Cierto Paleofreak! Cambio heredado por retenido.:)



57
De: Ana Fecha: 2008-05-12 17:59

Hola:

El periodismo se ha autoconcedido durante decadas el papel de cuarto poder y como tal ha reclamado el tener una serie de responsabilidades y derechos que no lo tienen otras profesiones. Por extension los periodistas se han autoproclamado como los defensores de la verdad y como los paladines culturales del pais, cosa que a mi me parece fenomenal. Cualquier tertulia "educada" en los medios de comunicacion sobre cualquier tema especifico siempre involucra la participacion de un sinfin de periodistas cultos y expertos en materias tal y cual y no los expertos mismos, no vayamos a aburrir al personal. Pues bien, lo que yo estoy diciendo es que como gremio estan fallando en temas relacionados con la ciencia. A mi no me molesta que el periodico o la tele, nuevas expresiones del capitalismo voraz, hagan lo que hacen, lo que me fastidia es que los periodistas como gremio profesional no se esten ellos mismos rasgando las vestiduras ante tanto disparate publicado y desinformacion. Y lo que ademas pronostico es que si no estan por la labor de defender la calidad del material que proveen a la ciudadania, ellos mismos se estan boicoteando su futuro papel en la sociedad, cosa que a los otros tres poderes les viene de perlas (vease la tragedia periodistica que se vio en EEUU en los meses antes de comienzo de la guerra de Iraq). La desinformacion en materia de ciencias no hace mas que de canario en la mina y obvia problemas serios dentro del periodismo en nuestro pais, si la respuesta a nuestro comentarios sobre esto por parte del gremio es la de culpar a otros y decir esa de que bueno, es que no entendeis, pues chico, ellos mismos, pero el dia que se queden en la calle sin trabajo, o sean substituidos por escritores de telenovelas para dar noticias, que no pidan apoyo a la ciudadania, simplemente que continuen mirandose al ombligo.



58
De: FXavier Fecha: 2008-05-12 19:28

Ahí te doy la razón, Ana. Aunque hay periodistas combativos en el plano personal, como gremio lo son muy poco y aceptan el control de las empresas como una fatalidad ineluctable. La cacareada “libertad de firma” es un mero fantasma a agitar en la discusión de los convenios colectivos. Luego se olvida.
En los grandes medios no hay, propiamente, libertad de expresión de los que firman los artículos sino libertad de la empresa para publicar sus informaciones, ficciones, manipulaciones e intoxicaciones, que de todo hay.
Los periodistas están más sueltos en los blogs personales y también en las tertulias, aunque éstas sufren la presión del espectacularismo: los comentaristas que se hacen notar más (por sus explicaciones o por sus gritos) tienen más posibilidades de ir cada semana a la tele o radio (bien pagados).

Lo que quizás te discutiré es que “ellos mismos se están boicoteando su futuro papel… el día que se queden en la calle sin trabajo, o sean substituidos por escritores de telenovelas… etc.”. Estamos en la sociedad de la información, y vamos a otra donde la mayoría de los puestos de trabajo estarán grandemente relacionados con la información. Los expertos en ella, los periodistas y publicistas, tienen todas las posibilidades de ser los reyes del mambo, aunque sea como bufones del poder o como justificadores de los genocidios del amo.
Hay un periodismo honesto y combativo, pero es minoritario y dudo que pueda hacer algo en los grandes medios. Su terreno, a falta de otro, son los blogs y los circuitos alternativos. .
No es mucho pero algo es, mientras dure. No se encuentra en los quioscos. Obliga a buscarlo a quienes quieran estar bien informados.

En el otro tema de conversación, los errores del periodismo científico, me remito a lo dicho. Los periodistas con capacidad y preparación (no son todos) hacen lo que pueden en un entorno de prisas y plantilla corta.



59
De: Ana Fecha: 2008-05-12 20:10

Hola FXavier:

Los blogs pagan bien? Es una pregunta honesta. Por mucha mala leche que me entre en estos temas, considero al periodismo como una profesion ESENCIAL en cualquier sociedad y mi apoyo para defender esta profesion lo tendran en tanto en cuanto produzcan con su labor un producto de calidad y lleven a cabo sus responsabilidades. Igualmente yo nunca reivindicaria la financiacion de la ciencia si una buena parte de lo producido (entiendase como material publicado) fuera una buena cantidad de chapuzas. Insisto en que la solucion aqui tiene que venir de presiones internas de gente con liderazgo y peso en el gremio que digan basta ya de producir desinformacion. Insisto tambien que esto es esencial para su futuro, a no ser que haya un cambio de paradigma monumental en como la gente se gana el pan de cada dia. Tambien obviamente comentar que si estan metiendo estas patadas en temas cientificos, quien puede creerse que tengan un nivel decente de entendimiento en otras areas. Y es que igual los cientificos nos estamos quejando en una esquina y los economistas en otra.

Ya he comentado tambien que periodistas cientificos hay algunos muy buenos y precisamente por este hecho y por ellos es que hay que pedir que haya cambios.

Un saludo



60
De: Anónimo Fecha: 2008-07-31 02:05

que lucer



61
De: Anónimo Fecha: 2008-07-31 02:05

que lucer



62
De: CHOCORROL Fecha: 2009-02-16 20:09

VEGA, UNA EXCEPCION NO ES UNA GENERALIDAD.
EL HECHO DE QUE NO SE HAYA ENCONTRADO CLARAMENTE AUN EL O LOS ANCESTROS DEL ORNITORRINCO NO SIGNIFICA QUE NO LOS TENGA, ES MAS, ¿NO CREES QUE SEA POSIBLE QUE SEA EL ORNITORRINCO LA FORMA PRIMIVA DEL QUE SE COMENZARON A SEPARAR LOS REPTILES Y LAS AVES?



63
De: kari Fecha: 2009-11-25 21:02

by karinita ciertamente samuel
no se puede confiar en este tipo de investigaciones, siento que yo supero su conocimiento por mucho
P.D. Y eso que soy una ESTUDIANTE de 16 Años



64
De: jordon Fecha: 2019-04-25 14:50


HP-printer-customer-service-phone-number
why-is-my-hp-printer-offline
hp-printer-showing-offline
HP-printer-showing-offline-windows-7
hp-printer-says-offline
hp-printer-offline-windows-10
HP-printer-offline-fix-windows-10
HP-wireless-printer-offline-windows-7
hp-wireless-printer-offline-fix
hp-printer-support-chat



Inicio > Historias > El genoma del ornitorrinco y los medios

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)