Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Biologia

El genoma del ornitorrinco

Image Hosted by ImageShack.usLos antepasados de los mamíferos ponían huevos; los primeros mamíferos ponían huevos, y algunos mamíferos de hoy siguen poniendo huevos. Es el caso de los monotremas, es decir, los equidnas y el peculiar ornitorrinco. El genoma de este último ha sido secuenciado de forma preliminar por un extenso equipo internacional de científicos. Una hembra llamada Glennie aportó su material genético para el estudio.

Ayer, la revista Nature publicaba la primera investigación* sobre la secuencia obtenida, comparándola con los genomas de otros animales: el hombre, el perro, el ratón, la zarigüeya, la gallina y el lagarto anolis.

Los resultados confirman, en líneas generales, lo que ya suponían los científicos sobre la evolución del ornitorrinco. Se trata de un animal con rasgos muy primitivos en comparación con el resto de los mamíferos. Ya hemos dicho que pone huevos; además, por ejemplo, las hembras no tienen pezones, y la leche fluye directamente hacia el pelo para ser chupada por las crías. En lugar de los tres orificios diferenciados para defecar, orinar y parir, la ornitorrinca solo tiene un orificio: la cloaca; Es la misma condición que existe en los anfibios, los reptiles y las aves. Otras características del ornitorrinco, por el contrario, no son nada primitivas sino que son el resultado de una evolución única que lo ha transformado profundamente. Lo que en sus antepasados era un hocico corriente y moliente de mamífero típico se ha convertido en órgano totalmente nuevo, un pico electrorreceptor con el que puede "ver" debajo del agua con los ojos cerrados.

Por tanto, los investigadores esperaban encontrar en el genoma del ornitorrinco genes nuevos, propios de su linaje, pero también genes comunes a todos los mamíferos, y finalmente genes antiguos compartidos con los reptiles y aves pero que el resto de los mamíferos hemos perdido porque, entre otras cosas, ahora nos reproducimos de una forma distinta. Eso es exactamente lo que el nuevo estudio ha hallado: secuencias exclusivas como por ejemplo una expansión de los genes de los receptores vomeronasales (posiblemente implicada en la evolución del "sentido eléctrico"), secuencias típicamente mamíferas como el grupo de genes de las proteínas de la leche, y viejas secuencias comunes con otros animales ovíparos como el pollo: algunos genes implicados en la fecundación.

Nada de esto significa que los ornitorrincos sean extrañas mezclas híbridas de diferentes tipos de animales (mamífero, reptil y ave), como hemos podido leer en algunos medios. Tampoco significa que algunos de sus rasgos que superficialmente parecen "de pato" (el pico o las patas palmeadas) se deban a la presencia de "genes de ave" en sus cromosomas. Simplemente los ornitorrincos se sitúan al final de una rama temprana del árbol evolutivo de los mamíferos, una rama conservadora en algunos aspectos y novedosa en otros. Su genoma así lo atestigua.

___________
*Genome analysis of the platypus reveals unique signatures of evolution. Nature 453, 175-183 (8 May 2008) doi:10.1038/nature06936

Foto de bunnicula: Ornitorrinco nadando junto a un pez en el Acuario de Sydney.

2008-05-08 | Haz un comentario (hay 69)


Etiquetas: , , ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/57268

Comentarios

1
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-08 15:03

Ahí va mi pequeña contribución al caos informativo ;o)



2
De: hurakanpakito Fecha: 2008-05-08 15:35

Por contribuir al caos ;-) si a alguien le pica la curiosidad, parte del genoma (un 21%) es navegable desde Ensembl [enlace]



3
De: Pachicephalosaurus Fecha: 2008-05-08 15:36

Muchas gracias paleofrak. Siempre llenando de luz nuestros horizontes mentales. Desconocian que disponian de un solo agujero de salida ;) pero creo que has obviado el espolon venenoso del macho ornitorrinco que lo hace, bajo mi punto de vista, todabia más atractivo. :)



4
De: wertygol Fecha: 2008-05-08 16:59

Poniendo un poco de paños frios al asunto, recomiendo muchísimo la lectura de El País del Fin del Mundo de la saga de Mundodisco, donde muy comicamente se muestra que la creación del ornitorrinco fue culpa de un mago dibujando un pato (de muy mala forma) con el pincel del dios que creo todo en la mitología mahori.



5
De: Assarhaddón Fecha: 2008-05-08 17:17

"porque, entre otras cosas, ahora nos reproducimos de una forma distinta."
Por si hay alguien tentado en ver un progreso neto e indudable en nuestra forma de reproducirnos realizado por un diseñador inteligente y bondadoso, quiero decir que el diseño es mejorable y que me parece mal que sólo ellas sean multiorgásmicas.



6
De: MaeMae Fecha: 2008-05-08 17:21

Definitivamente, el ornitorrinco es la cumbre de la evolución! Que hombre ni que gaitas!!!

Es un bicho muy interesante, con esa mezcla de características mamíferas y reptilianas. Una patada en los webs de los creatas.

Saludos.



7
De: Heimy Fecha: 2008-05-08 18:37

Assarhaddón: yo a los que tienen esas tentaciones les digo que cuando me encuentren al diseñador, me lo manden que quiero tener unas "palabritas" con él a cuenta de las muelas del juicio y el tamaño de la mandíbula...



8
De: DarkSapiens Fecha: 2008-05-08 18:38

Muchas gracias por aclarar de forma tan sencilla y rigurosa el lío que se traen los medios de comunicación. Además he aprendido más cosas de esta especie, de la que no había buscado mucha información.

Lástima que no lo hayas escrito también en inglés para enlazarlo en ciertos sitios… ;)

Saludos!



9
De: Gonzalo Fecha: 2008-05-08 19:28

hurakanpakito, solamente para puntualizar, el genoma del ornitorrinco está "completo" en Ensembl como el del resto de organismos secuenciados por consorcios públicos, accesible a todo el que quiera echarle un vistazo, no sólo el 21%. Y navegable es aproximadamente el 91% que es lo que está bien ensamblado. El resto está en forma de trazas que no han podido ensamblar correctamente.



10
De: japa Fecha: 2008-05-08 22:36

Precisamente el ornitorrinco me sirvió hace años para explicar el posible origen de la lactancia, ya que una ex-amiga mía bastante petarda en temas científicos (le iba el rollito new age y decía que ella prefería pensar que descendíamos de los delfines, porque eran mucho más espirituales que los monos) me decía que era imposible que la lactancia surgiera evolutivamente orque requiere un cambio fisiológico a la vez que un cambio de conducta (el reflejo de succión). Mi hipótesis (porque sólo es eso) sirvió al menos para cerrarla la boca (y todo lo que reduzca el nñumero de sandeces en nuestro oído es de agradecer).

Le puse como ejemplo el caso de la ornitorrinca, cuyas glándulas mamarias están directamente bajo la piel sin un medio específico de succión, es decir, las ornitorrincas (y las equidnas, supongo) sudan leche en una determinada área de su cuerpo. Eso me llevó a plantear que las glándulas mamarias, inicialmente, podrían ser simples glándulas sebáceas mientras que el reflejo de lamer el sudor de la madre sería algo normal en una cría de premamífero, ya que el sabor salado suele ser atrayente para muchos seres vivos (mamíferos, principalmente).

Una hembra que accidentalmente tuviera tendencia a secretar más grasa de la estrictamente necesaria para lubricar el pelo tendría una pequeña ventaja reproductiva ya que su cría, al lamerla, estaría tomando algo de grasa. Si esa característica fuera hederitaria ya tendríamos un punto de partida para un proceso selectivo en el que esas glándulas sebáceas resultarían ventajosas y el incremento de la producción de grasa beneficiaría al potencial de suprvivencia de las crías, crías que a su vez hederarían esas glándulas. A partir de ahí se seleccionarían glándulas no sólo más productivas, sino grasas más nutritivas, y podríamos empezar a hablar de glándulas premamarias (después de todo la leche es, en esencia, un alimento graso).

Honor a la ornitorrinca, gracias a la cual, errado o no, logré hacer callar a una pija insoportable



11
De: Gotxo Fecha: 2008-05-08 23:21

Aprovecho para dar caña al inefable y acientífico (a pesar de ser científico) Isaac Asimov.
En un breve ensayo suyo (si no recuerdo mal "What killed the dinosaurs?") llegaba a afirmar que el ornitorrinco había sido injustamente clasificado y que en realidad era un reptil con caracteres externos de mamífero, algo así como un dinosaurio con plumas.¡Menudo cuentista!
Precisamente la faceta que le ha hecho famoso es la de fabulador, no la de científico. :P



12
De: japa Fecha: 2008-05-08 23:29

recuerdo ese estúpido ensayo. Entre otras perlas explicaba quue el orintorrinco era un fósil viviente y añadía que inexplicablemente no se había extinguido. Mi opinión de Asimov bajó muchos enteros ese día



13
De: Ankiloman Fecha: 2008-05-09 03:32

¿Que tan cierta es esta informacion?http://www.milenio.com/mexico/milenio/nota.asp?id=617923



14
De: El Bichólogo Errante Fecha: 2008-05-09 09:24

Viendo esta entrada (muy aclaratoria por otro lado) no he podido evitar recordar ésta tira cómica que vi el otro día. Os recomiendo echar un vistazo a las demás viñetas (especialmente a las conversación entre Dios y Satanás). Me parto :P



15
De: hurakanpakito Fecha: 2008-05-09 09:28

Gonzalo, lo primero felicitarte por el trabajo :) y agradecerte la nota a la prensa aunque luego la hayan ignorado. Queda al menos claro que el origen del lío no ha sido falta de información de los periodistas sino pura desidia. Vamos que está hecho a conciencia con la única intención de llamar la atención del lector.

Como es lógico, llevas razón con lo del genoma. Había interpretado mal el texto de Ensembl. Lo que pasa es que solo el 21% está mapeado en cromosomas y el resto aún está en forma de longaniza en supercontigs.

Por curiosidad, ¿aabes si está muy fragmentado con respecto al resto de mamíferos "genomizados"? (me refiero a los bloques sinténicos)



16
De: Gonzalo Fecha: 2008-05-09 10:51

Gracias hurakanpakito.
La fragmentación del genoma ha sido uno de los grandes problemas a las hora de estudiarlo y eso que se ha hecho con una cobertura bastante grande (6x) y con una colección grande de BACs y fósmidos, pero el ensamblaje fue bastante mal. Sin embargo esto no quiere decir que la sintenia respecto a otros mamíferos no esté conservada sino todo lo contrario. En la mayoría de los genes que he revisado (siempre que estuvieran en supercontigs lo bastante grandes), la posición de sus genes vecinos estaba perfectamente conservada desde humano hasta ornitorrico.



17
De: hurakanpakito Fecha: 2008-05-09 12:05

Muy, muy interesante. Muchas gracias!Ahora empieza lo mejor. Lo malo es que el ornitorrinco no es precisamente un animal de laboratorio y supongo que a nivel experimental como mucho se podrá trabajar con cultivos celulares, no?



18
De: El rano verde Fecha: 2008-05-09 12:17

Tus comentarios valen su peso en oro, Gonzalo. Deberías pasarte más a menudo por estos lares. 8)



19
De: KRATES Fecha: 2008-05-09 12:47

Isaac Asimov en un capítulo, «Orificios en la cabeza», del libro compilatorio Los lagartos terribles (Alianza Editorial) decía:

...Podemos, pues, decir que los terápsidos nunca se extinguieron del todo, y que los monotremas representan terápsidos vivientes; reptiles vivientes, tan parecidos a los mamíferos en algunos aspectos que se les ha considerado mamíferos durante cerca de doscientos años.

Hasta hace poco a los terápsidos ─también llamados reptiles mamiferoides─ se les consideraba como reptiles primitivos antecesores de los mamíferos. Actualmente, por lo que veo en varios sitios con la nueva clasificación, los mamíferos son también terápsidos, que junto a los pelicosaurios conforman el grupo de los Sinápsidos (creo que lo he dicho más o menos bien). Aunque con los errores de antes, Asimov no estaba muy descaminado, se basaba en lo que conocía y se aceptaba entonces. Para el futuro, algunas teorías que hoy se defienden, y ante nuevos datos, quedarán probablemente desfasadas, pero eso no querrá decir que las actuales sean equivocadas, sólo que cambían ante nuevas evidencias. Así es la ciencia que cambia constantemente, de lo contrario sería dogma de fe, creo yo.



20
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-09 13:00

Asimov se basaba en lo que conocía (lo que conocía era que los ornitorrincos son mamíferos) y después decía lo que le daba la gana :oD
Pero Asimov no estaba haciendo ciencia, sino divulgación, y hay una larga tradición entre los divulgadores de favorecer hipótesis heterodoxas en sus libros.



21
De: FXavier Fecha: 2008-05-09 13:55

Divulgar, escribir para el gran público, es muy próximo a escribir para el gran mercado, tan próximo que siempre aparece la tentación de plegarse a las reglas del gran mercado: centrar la atención en los elementos espectaculares antes que en los importantes, simplificar las explicaciones técnicas hasta el punto de falsearlas, acudir a los tópicos de impacto comprobado, dar por válidas correlaciones no demostradas, otorgar credibilidad a hipótesis llamativas, etc.
La tentación es tan fuerte para los periodistas como para los divulgadores profesionales (caso Asimov) como para los científicos que anhelan sentarse en el plató de las teles.

Aunque, salvando distancias, también sufren esa tentación los literatos que vacilan entre la creación artística honrada y el best-seller, o los pintores de éxito que ya no se renuevan para no desorientar a su público.



22
De: KRATES Fecha: 2008-05-09 13:55

Claro que sí, Asimov era más un divulgador reconocido que un científico propiamente dicho, y murió hace años antes de estos nuevos cambios. Pero lo digo, porque lo que él escribió hace cuarenta años no implica que se le consideré ahora un fabulador o "cuentista".



23
De: Gotxo Fecha: 2008-05-09 15:20

KRATES:
¡Precisamente me refería a "Orificios en la cabeza" en mi post #11!
Lo leí hace muchos años y no recordaba el título.
Pues sip, me temo que Asimov tiene más dotes para la narrativa y la divulgación que capacidad para distinguir entre la posibilidad científica y la ardua búsqueda de pruebas que dan peso a una teoría.

Decir que el Ornitorrinco es un reptil con caracteres externos de mamífero porque el nervio trigémino atraviese un único hueso y no tres es quedarse muy corto en la aportación de pruebas para una teoria.
Creo que se encontraba muy cómo especulando y provocando que trabajando para sustentar sus ideas.

Que sus proposiciones se hicieran en un momento en el que la tecnología era menos avanzada no disculpa esto.



24
De: KRATES Fecha: 2008-05-09 16:16

Pues, reconozco que tienes razón. Pero él lo clasificó como un terápsido viviente (cuando lo leí antaño me sorprendió, y Asimov no es mi autor literario favorito); y los terápsidos han sido considerados como réptiles antepasados de los mamíferos y, hoy por hoy, ambos están relacionados en el mismo grupo o clado (los mamíferos son una "ramita" más entre los terápsidos).

Lo del nervio del craneo del ornitorrinco, Asimov, lo cita como una teoria, que comparte, de un zoólogo norteamericano llamado Giles T. MacIntyre. De todas maneras, Isaac Asimov, estaba más formado en otras materias... como la ciencia ficción, aunque reconozco un poquito su valía, para la época. No creo que sea necesario considerarlo un charlatán, otros, sin embargo, fueron, son y serán peores.



25
De: Gonzalo Fecha: 2008-05-09 17:47

Hurakanpakito:
tienes razón, a nivel experimental trabajar con el ornitorrinco es difícil si estás fuera de Australia, te queda el cultivo celular. Aunque mi experiencia con cultivo de fibroblastos de ornitorrinco fue nefasta (me duraron menos de 1 mes :-) ). Allí se les permite cazar unos pocos ejemplares en la época de apareamiento para su estudio, y gracias a la colaboración con grupos australianos sí tuvimos acceso a DNA y RNA de distintos tejidos.
Pero creo que la secuenciación de su genoma va más allá del estudio del ornitorrinco. De hecho el NIH puso el dinero no por su interés como especie, que por supuesto la tiene, sino fundamentalmente por su posición dentro de los mamíferos. Es un genoma clave para la genómica comparativa, para la identificación de genes y secuencias reguladoras por footprinting filogenético o para el estudio de la evolución de los mamíferos.
El rano verde:
Gracias, de hecho me paso a menudo por aquí, pero para leer y aprender, que sobre "evolución y temas afínidos" no soy nadie para dar lecciones



26
De: Campanilla Fecha: 2008-05-09 20:43

Esto es un poco off-topic (solo un poquito) era para avisarte que esta mañana en M80 (no somos nadie) han citado tu blog, concretamente este post, aunque no han dado la url los muy sosos.
Aun asi ya eres famoso, de aqui a firmar autografos a las fans un paso.



27
De: Gotxo Fecha: 2008-05-09 22:03

Lo mejor del blog, a parte de la capacidad de sorprenderte y aprender cosas nuevas, es plantearte cosas a cerca de las que ya conoces.
Bueno para los que padecemos de dogmatofobia XD



28
De: japa Fecha: 2008-05-10 00:55

A mí no me ofendió el que Asimov explicara unos datos científicos erróneos o anticuados (para cuando lo lei) sino su planteamiento de que los monotremas deberían estar extinguidos, como si le ofendiera el hecho de que equidnas y ornitorrincos siguen vivitos y coleando.

Es decir, esa idea de que los seres "primitivos" (valiente descripción para un animal tan asombroso como el platipo) deben desaparecer porque así lo exige la evolución, me demuestra que Asimov no entendía lo que significaba precisamente la evolución.



29
De: japa Fecha: 2008-05-10 01:01

Por cierto que en la hilarante serie del Mundodisco de Pratchett, en el episodio titulado "el país del fin del mundo" (ambientado en la supuesta Australia del MundoDisco) se da una explicaicón sólida a la aparición del ornitorrinco.

Un Dios está creando Australia y su fauna, dibujando sus criaturas en las paredes de una gruta (en efecto hay bellísimos dibujos rupestres de la fauna australiana) y los magos de la Universidad de la Magia, encabezados por su infatigable rector Ridcully y su atribulado tesorero, aparecen justo cuando está dibujando un pato, y como son como son, se empeñan en enseñarle cómos e dibujan los patos. El resultado, pues ya podéis imaginarlo.

Para los que no conozcáis la obra de Pratchett, recomiendo encarecidamente su lectura. Como muestar un botón del libro "Dioses menores"

– ¿Porqué respetáis a los delfines?
– Es que todo el mundo sabe que si un marinero cae al mar, los delfines le ayudan *

(* Siempre y cuando haya otros marineros mirando. Si no es así, los delfines hacen lo que cualquier ser vivo razonable hace con un humano indefenso: matarlo lenta y dolorosamente**)

(**Nunca confíes en un animal que sonríe)



30
De: cavebear Fecha: 2008-05-10 02:19

La verdad es que entre los seres vivos-vivos se puede diferenciar bastante bien lo que es un reptil y lo que es un mamífero; pero en el registro fósil no es tan sencillo... la transición entre unos y otros se fijó por convenio, como quien dice. Ahí en un punto determinado donde la mandíbula queda formada por un solo hueso (el dentario) mientras que los huesos posteriores pasaron a formar parte del oído medio. Supongo que aún sigue ahí puesta la "barrera". Y supongo que el ornitorrinco tendrá mandíbula y oído medio de mamífero, pero ni idea.

En cuanto al Asimov, yo recuerdo todavía el cambio que supuso en mi vida (sí, así de extremado fue) cuando a los 13 años leí "el electrón es zurdo", sobre todo un ensayo del que no recuerdo ahora el título pero describía los problemas que había tenido cuando le pidieron que escribiera el guión para la película "viaje alucinante", o algo así, donde un grupo de científicos eran reducidos de tamaño y enviados dentro de un submarino por el interior de una persona para hacerle una operación desde dentro (ma o meno). Y cómo, tras él resolver lo más científicamente posible los disparates que le pedían que escribiera, el guión final de la peli obviaba casi todas aquellas matizaciones.. Y el ensayo dedicado al principio de incertidumbre?... uff! Fue como si me abriera una ventana a un mundo nuevo. Qué más da que supiera poco de evolución. Gracias, Isaak!



31
De: leTTerio Fecha: 2008-05-12 00:03

Hola!

Como hago para salir en el comentarido?



32
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-12 00:30

Pues haciendo comentarios.



33
De: hurakanpakito Fecha: 2008-05-12 10:11

#25

Por supuesto, a nivel de genómica comparativa ya es un hito. En mi caso, por ejemplo, me basta con conocer la extensión de los bloques sinténicos para saber si un proyecto que tenemos pendiente tiene mucho o poco sentido.

Por cierto, si no es indiscrección, ¿Andáis ahora liados con genética funcional del ornitorrinco (como dices que habéis intentado trabajar con fibroblastos, ...) o tenéis un nuevo bicho en el punto de mira?

Parece que al genoma de la lamprea ya le queda poco (ya habrás visto que está en pre-e!)



34
De: Anónimo Fecha: 2008-05-12 19:24

Podrias fijaros en mi comentario 86 y 87 del"dragon crestado", ¿podeis escribir sobre el?



35
De: Ernestotaku Fecha: 2008-05-12 22:58

Vaya!
Hoy mismo estaba comparando con un amigo los genes de ornitorrinco y humano, a ver cuales teníamos en común.



36
De: Gonzalo Fecha: 2008-05-13 00:50

hurakanpakito:

Los fibroblastos en principio eran para tener DNA, para nuestras propias secuenciaciones, PCRs y demás experimentos, pero como no salieron adelante, hubo que seguir usando la conexión australiana que de paso también nos conseguía DNA de equidna...
En cuanto a la genética funcional, creo que precisamente hoy puedo dar por terminada mi aventura monotrema porque han aceptado (despúes de muchas vicisitudes) un paper en el que describimos la pérdida específica de los genes implicados en la digestión gástrica del ornitorrinco (una de las cosas más sorprendentes en mi opinión del estudio del genoma), que dan lugar a la desaparición de su estómago. ¿o se perdió el estómago y después desaparecieron todos los genes de la digestión gástrica...?
Y el próximo animal en nuestro punto de mira es el orangután, que ya está bastante avanzado.
Aunque yo creo que voy a dejar por el momento los genomas y volver a temas más cercanos.



37
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-13 00:58

Claro. El ornitorrinco es tan primitivo que no tiene estómago ;o)



38
De: josemi Fecha: 2008-05-13 16:21

No, el ornitorrinco es tan avanzado que no necesita estomago :-)

Lo que ahorra en medicamentos para la ulcera, el tio



39
De: hurakanpakito Fecha: 2008-05-13 17:42

Temas más cercanos?



40
De: Ardid Fecha: 2008-05-16 08:10

Hoy no es 28 de diciembre ni 4 de abril... ¿Alguien podría por favor extenderse un poco más acerca de eso de la "desaparición del estómago" del ornitorrinco? Ya sabía yo el montón de cosas raras que tiene el mentado bicho... ¿Pero sin estómago? ¿En serio?



41
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-16 08:55

Tiene un estómago que ya no es un estómago sino otro esófago, por decirlo de alguna manera. El equidna también.



42
De: Daniel Fecha: 2008-05-19 22:50

Concuerdo con Japa sobre aquello de los animales más evolucionados. O sea, si evolucion es capacidad de adaptacion al medio, no podria decir que el llamado "cangrejo" cacerola sea un atrasado.
Y para aportar al tema del estomago del Ornitorrinco, decir que la ausencia de "estomago" se relaciona al metabolismo de algunas de sus proteasas (enzimas anabolizadoras de proteinas, en cristiano, carnivoras, aunque deberia decir canibales, ya que las enzimas son tambien complejos proteicos). En el ornitorrinco, la sintesis de estas proteinas difiere respecto del resto de los mamiferos por que los genes codificadores estan aumentados o reducidos, y por tanto la funcion digestiva a derivado en mecanismos fisiológicos mas que sistemas especializados en esta especie. Aún no se conoce la linea correlativa que derivó en este proceso evolutivo al ornitorrinco, aunque a mi parecer, puede deberse a una especie de economía evolutiva, ya que el desarrollo a nivel fisiológico en vez del sistemico representa algunas ventajas, como la de evitar la especializacion que puede llevar a la extincion a uno de los vecinos del ornitorrinco, el Koala. Evolucion nihilista maximiza la capacidad de adaptacion, asi que tienes mucha razon, Josemi.



43
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-05-19 23:00

"O sea, si evolucion es capacidad de adaptacion al medio"

La evolución no es ninguna capacidad, es cambio genético a lo largo del tiempo.



44
De: Gonzalo Fecha: 2008-05-20 20:48

Como veo que el tema del "estómago" ha dado que hablar, si a alguien le apetece profundizar un poco más en el tema de la pérdida de genes gástricos que conducen a un estómago no funcional o como bien dice PaleoFreak, a un estómago que no es estómago sino casi una prolongación del esófago (deleción o inactivación de los genes que codifican proteasas gástricas, bomba H+/K+ ATPasa y hormonas lo que provoca un estómago sin pH ácido y aglandular), ya se puede consultar nuestro artículo (por fin...aunque todavía el pdf provisional) en la página de GenomeBiology:
http://genomebiology.com/2008/9/5/R81
Por supuesto se admiten críticas :-)



45
De: hurakanpakito Fecha: 2008-05-21 15:44

Me acabo de leer el artículo y me ha gustado mucho. Bien estructurado y bien clarito. Aunque me has espoleado con lo de buscar críticas no he encontrado nada digno de mención :-)

Lo único que no me queda claro por el texto es si habéis buscado mutaciones de neurogenina3 también en el equidna. Como parece que es el mejor soporte de la opción alternativa (primero simplificación del estómago y luego pérdida de genes asociados) a la que vosotros parecéis dar mayor relevancia (primero pérdida de genes asociados y luego del propio estómago) parece razonable buscar con idéntica intensidad. Pero tal como está formulado no me queda claro si solo habéis buscado en el ornitorrinco o también en su coleguilla espinoso.

Por lo demás me quito el sombrero viendo quién os ha cofinanciado. Si sois capaces de pillar fondos de diversas cajas de oncología es que sois unos verdaderos maestros del arte de buscar financiación :-) Chapeau.



46
De: Gonzalo Fecha: 2008-05-21 18:39

"Lo único que no me queda claro por el texto es si habéis buscado mutaciones de neurogenina3 también en el equidna."

No hemos buscado mutaciones, sino la pérdida del gen o su pseudogenización como en ornitorrinco, y el problema con equidna es que su genoma no está secuenciado, y por tanto no están hechas librerias de BACs, ni fósmidos, ni nada. Por tanto lo hemos intentado con DNA genómico, pero en mamíferos hay otras dos neurogeninas, que si están presentes en monotremas y complican el análisis. Parece que también pudiera estar ausente, pero no es tan claro y preferimos no incluirlo.
En cuanto a la financiación, no es tan extraño, ya que en principio nos dedicamos a la biología molecular del cáncer. Lo extraño es que nos hayamos metido en temas de evolución y ornitorrincos :-)



47
De: hurakanpakito Fecha: 2008-05-26 11:00

Hombre, tanto la pérdida como la pseudogenización son al fin y al cabo mutaciones o acumulaciones de éstas. Pero, sí, hablamos de lo mismo. Habrá que esperar entonces para saber qué ha pasado en el equidna.

Yo también trabajo en genética del cáncer, pero a mí no me dejan hacer esas cosas tan bonitas. Un día me tienes que contar cómo les habéis hecho el lío a los patrocinadores :-)



48
De: Daniel Fecha: 2008-05-30 23:11

Paleofreak, tienes razon, lo exprese mal, pero esperos e entienda la idea, gracias por la correccion



49
De: aLeJanDrA Fecha: 2008-09-08 20:32

Pz iO oPINo k loZ oRNiThOrInKo zOn anIMalEz zUpeR i k Pz zuz kArAcAHeRiZtHiKaZ zoN uNiKaZ



50
De: d3imos Fecha: 2008-10-07 07:39

buenas, primera vez que posteo, saludos a todos.

japa:
me quede colgado con tu explicación sobre la glandula mamaria y el ornitorrinco nro 10.

A mi entender, la grasa de la leche no proviene de la grasa misma del seno (o teta) directamente, sino del proceso que hace la glandula mamaria de los alimentos ingeridos por la hembra. Ejemplo: la vaca, que come pasto y cuanto mas seco sea este mas gorda (o grasa) sale su leche. No me parece que la grasa sea succionada directo de la teta. De ser asi, madres con senos pequeños malnutririan a sus hijos y madres de senos grandes obtendrian hijos mejor nutridos. Y no es el caso realmente, a mi entender.
Desde mi punto de vista el seno tiene tambien una función "decorativa", para asegurar la descendencia. Es un hecho que una mujer con busto mas grande es mas lamativa que una con busto pequeño, asi como el tamaño de las caderas, y de esas no sale ningun alimento ;)

La intención no es criticar. Tal vez no entendi la idea, y si puedes me la explicas.

Saludos!



51
De: anonimo Fecha: 2008-10-24 22:07

hola ta re bueno eto chau me tengoq ir jajajajajajaja



52
De: Sainoz Fecha: 2008-11-27 08:32

Impresionantes comentarios!! los felicito!! Me gustaría comentar algo relacionado con lo que dice Japa en el #12 y #28 pues parece que no soporta a Isaac Asimov yo leí hace algún tiempo "Los lagartos terribles" y jamás dice que los monotremas debieron quedar extintos… no sé por que lo inventas Japa?? Tampoco les dice “Primitivos” con lo cual te alarmaste… tu argumento es faccioso, te sugiero lo leas bien, para que puedas opinar con seriedad, de hecho dice textualmente:
“Si tiene razón MacIntyre, podemos, pues, decir que los terápsidos nunca se extinguieron del todo, y que los monotremas representan terápsidos vivientes; reptiles vivientes, tan parecidos a los mamíferos en algunos…etc.”. Y también agrega algo importante: “SENTIMENTALMENTE ESTOY POR COMPLETO DE LA PARTE DE MacIntyre. ¡Yo prefiero que hayan sobrevivido los terápsidos!” (así termina el ensayo)
De esta forma manifiesta que el cree en la teoría de MacIntyre…. (llámalo absurdo si gustas) Y que el prefiere creer, más nunca afirma que así sea, que esto es ya un hecho! Ni se adjudica la teoría de Mac…!!! Se me hace vulgar que se critique de forma ruda al grado de llamar un “ensayo estúpido” utilizando argumentos revoltosos… saludos a todos!



53
De: El PaleoFreak Fecha: 2008-11-27 08:53

"¡Yo prefiero que hayan sobrevivido los terápsidos!"

Nosotros somos terápsidos que hemos sobrevivido. Todos los mamíferos son terápsidos.
La clasificación ha cambiado ;o)



54
De: Sainoz Fecha: 2009-01-01 23:41

Si yo también lo prefiero... si mi estimado y Antiquísimo PaleoFreak... aunque nuestros ancestros hayan sido las terápsidos... nosotros ya no lo somos, pues carecemos de esas características tan peculiares y mejor dicho, reptilianas... que en realidad sólo dentro de algunos monotremas se han mantenido esas extrañas características como bien lo sabes, pero por qué? cómo saberlo? aislamiento tal vez, en fin... siendo esas características tan comunes hace más de 150 millones de años!! y que florecían en el ocaso de los Pelicosaurios... fascinante no lo creen?
Saludos!!! Que pag. más interesante!!



55
De: katheriine Fecha: 2009-04-19 18:05

jajajaj zta chido



56
De: anelita Fecha: 2009-04-22 02:40

cHIda



57
De: LESLI Fecha: 2009-05-18 23:10

NO BIENE NADA DE LO QUE BUSCO





NO ME BUSTO NADA



58
De: LESLI Fecha: 2009-05-18 23:11

ESPUPI GAME
CHINGADO



59
De: ********* Fecha: 2009-06-05 01:17

no sta lo qe xo qero pon masssssssss kosas



60
De: Nadia Fecha: 2009-10-31 00:28

Hola, estoy buscando información sobre R.McN. Alexander, su biografía, y la verdad que no encuentro nada, si me pueden ayudar se los agradezco.



61
De: Nadie Fecha: 2009-10-31 00:39

Nadia, si quieres información sobre mi, te la puedo mandar, mándame una foto tuya de cuerpo entero



62
De: lara Fecha: 2010-10-03 01:43

ola gracias por todo es pork kierontener un ornitorrinco



63
De: josematush Fecha: 2011-10-31 16:46

jjajajajjjajjajjaj



64
De: josematush Fecha: 2011-10-31 16:46

jjajajajjajajjajajjajajajaajjajjajajajjaaajjajjajajajjajajajaj



65
De: Anónimo Fecha: 2012-01-11 20:39

jzjajaja



66
De: Anónimo Fecha: 2012-01-11 20:40

oie los torrincos sudan leche torrinco por cariño......



67
De: Anónimo Fecha: 2012-01-11 20:44

soy miza!!! del 102 UAG 33... a mi me gustan mucho los torrincos amo a perry y odio a los perros; pero mas amo a carolino .....soy zoofilico...



68
De: Anónimo Fecha: 2012-01-11 20:46

jajajaja soy yo otra vez miza oigan los torrincos sudan leche?????



69
De: jordon Fecha: 2019-04-25 14:50


HP-printer-customer-service-phone-number
why-is-my-hp-printer-offline
hp-printer-showing-offline
HP-printer-showing-offline-windows-7
hp-printer-says-offline
hp-printer-offline-windows-10
HP-printer-offline-fix-windows-10
HP-wireless-printer-offline-windows-7
hp-wireless-printer-offline-fix
hp-printer-support-chat



Inicio > Historias > El genoma del ornitorrinco

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)