Biologia
Esta cuestión es para que le demos un poco al neurocráneo. Y también por si algún experto comenta y lo explica, corrige las premisas, o confirma mis temores. Veamos:
Las normas de la nomenclatura filogenética se van imponiendo inexorablemente en todas las ramas biológicas y en la paleontología.
Según esas normas, solo pueden tener un
nombre científico válido los grupos monofiléticos, o clados.
Estos grupos monofiléticos incluyen
obligatoriamente un ancestro y
todos los descendientes de ese ancestro.
Sabemos que, tal y como descubrió Darwin, las especies tienen su origen en
otra especie anterior.
Y la pregunta es:
¿Si la especie A desciende de la especie B, pueden tener ambas especies
nombres científicos válidos
distintos?
2008-05-26 | Haz un comentario (hay 132)
Etiquetas:
taxonomía,
nomenclatura,
nombre científico,
monofilético,
especie,
clado
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/57630
24
|
De: KRATES |
Fecha: 2008-05-27 12:02 |
|
Depende todo de qué entendemos por «especie», si como comunidad biológica reproductiva. En el libro El legado de Darwin de Brian Leith (1982) dice:
Un ejemplo clásico de aislamiento geográfico productor de especiación es el hallado en las especies de gaviotas Larus del hemisferio Norte. En Gran Bretaña, dos de las gaviotas más corrientes, la gaviota sombría y la argéntea, coexisten como especies independientes. Sin embargo, «oficialmente» son una sola especie, pues representan los extremos opuestos de una población única que se entrecruza. La gaviota sombría británica (Larus fuscus) tiene alas oscuras por arriba, las patas amarillas y anida tierra adentro, en brezales. Se cruza con la gaviota sombría escandinava. Ésta, a su vez, se convierte gradualmente en la vega siberiana (Larus vegae) del norte de Rusia y de Siberia. La vega llega a ser de modo paulatino la argéntea de América del Norte que, por su parte, forma híbridos con la argéntea británica (Larus argentatus). Pero esta gaviota es distinta de la sombría ─tiene las alas mucho más más claras y las patas de color rosa─ y se cría por doquier (anida más en acantilados que en brezales). Así, en cualquiera de los extremos del «anillo» hay poblaciones que parecen estar en vías de aislamiento en cuanto a reproducirse y, en último término, de especiación, aunque están ligadas por una población reproductora continua que circunda el Ártico. Ni el propio Darwin podría haber pedido un ejemplo mejor de evolución en marcha. Para los partidarios de la selección geográfica, esto demuestra a las claras el principio de que las fuerzas ambientales variarán dentro de la región de distribución de una especie, de modo que las poblaciones periféricas divergirán y, a la larga ─con aislamiento, tiempo y selección natural─, originarán nuevas especies.
Y se tiene constancia de híbridos de estas dos especies en España.
|
58
|
De: shemo |
Fecha: 2008-05-28 08:30 |
|
Se define taxón como "unidad de clasificiación de cualquier nivel de la jerarquía", no como "grupo de especies"; creo q hay un error de concepto, lo podéis comprobar fácilmente. Aclarado esto, sigo.
Respondo a Notosaurio. Agradezco q me atribuyas acuñar el término "cronoespecie", habría sido un gran honor para mí ser su autor, pero, mal q me pese, no es así. He aquí la definición más clara q he encontrado:
En biología evolutiva, una cronoespecie es una parte de un continuo de un linaje documentado en el registro fósil. Se trata de una especie que cambia morfológica, genética y/o comportamentalmente a lo largo del tiempo a escala evolutiva, de modo que la especie originaria y la especie derivada no podrían considerarse la misma especie si hubieran existido en el mismo momento. A lo largo de este cambio, sólo hay una especie del linaje viviendo en cualquier punto temporal, a diferencia de los casos en los que una especie se ramifica en varias por especiación divergente.
Y en otro documento encontramos:
La vida media de una especie se sitúa en el orden de magnitud de un millón de años aproximadamente.
Lamento decir q no he sido original, he respondido a la pregunta de El Paleofreak sin usar nada nuevo, sólo conocimientos q ya estaban ahí.
|
70
|
De: cavebear |
Fecha: 2008-05-28 13:23 |
|
Este es un asunto muy complejo.
Por un lado está la cladogénesis, en la cual una especie antecesora da lugar a dos especies descendientes, diferentes entre sí y diferentes a la antecesora. Ahí no habría problemas de nomenclatura. El caso es saber si esto ocurre realmente, es una de las asunciones de la cladística pero ¡amigos! no siempre se ve tan claro. De hecho ahora mismo no se me ocurre ningún ejemplo :(
Por otro está la anagénesis, según la cual una especie va cambiando a lo largo del tiempo hasta que en un punto determinado se considera ya una especie diferente. Es decir, el caso de las cronoespecies que definió Shemo. Aquí hay un problema y es que la division entre cronoespecies es subjetiva, o se hace por consenso (difícil de lograr generalmente). Estas cronoespecies tienen en ocasiones un gran valor bioestratigráfico, pero biológicamente hablando, a veces no se sabe si tienen sentido alguno. Yo sería partidaria de llamarles a todos igual, pero reconozco que en ocasiones la morfología llega a cambiar tanto que no es descabellado llegar a darles dos nombres. Eso, además de que los bioestratígrafos te comen si les quitas sus cronoespecies...
Y por último tenemos el caso "mixto", como el ejemplo de los osos. Nada indica que hace 500 mil años los "Ursus arctos" fueran diferentes a los actuales. Sin embargo en un momento determinado (más bien "indeterminado" por ahora) se separó un grupo que dio lugar al oso polar, que incluso se considera en la taxonomía clásica un género diferente ("Thalarctos"), pero que llega a hibridar con osos pardos en algunos casos. ¿Es una especie diferente? dejando a un lado eso de la hibridación, morfológica y genéticamente es lo bastante diferente como para que se considere una especie diferente, vale. Pero el oso pardo del que desciende sigue siendo igual que era antes de la separación de la rama polar.
Me encanta. Volvemos al oso polar y a la discusión sobre si somos peces, jeejejeeeee
|
78
|
De: EviLeVoL |
Fecha: 2008-05-29 02:54 |
|
Asumiendo que homo sapiens desciende directamente de homo antecessor (repito, es una simple asunción; es con el simple propósito de ilustrar el punto), entre ambos hay diferencias anatómicas, genéticas, etc., que hace que las distingamos efectivamente como especies distintas. Luego entonces, se aplican nombres científicos válidos a ambos, ¿o no?
Me expreso de otra manera: acá en México, en el Desierto de Sonora, existen dos especies de lagartos venenosos claramente definidas, el lagarto de gila y el lagarto escorpión. Aunque son especies muy relacionadas y, presumiblemente, la segunda es una derivación de la primera especie al quedar durante un tiempo una población de gilas aislados. Ahora vuelven a convivir, compartiendo el mismo nicho ecológico, pero no producen vástagos interespecies e incluso el ritual de apareamiento es diferente. Me parece que en ese caso específico, aunque puede ser algo difusa y arbitraria (¿quién dijo que la evolución o la biología son claras y lineales?) la frontera, sí pueden aplicarse nombres científicos diferentes. Aquí el quid, me parece comprender, es saber exactamente bajo qué criterios y qué definición se dan biológica, evolutiva, taxonómica y cladísticamente para diferenciar una especie de otra, esté o no relacionada.
|
83
|
De: shemo |
Fecha: 2008-05-29 10:57 |
|
El problema ha sido muy bien ilustrado por Cavebear en el comentario 76. Pero yo creo que daría igual que haya cladogénesis o anagénesis, el dilema sigue siendo el mismo, que en cada nodo que se forme(como decía Hurakanpakito) tenemos una nueva categoría taxonómica desafía al monofiletismo. Si somos estrictos, cada vez que ocurre esto deberíamos crear más y más categorías subsiguientes, llegando a un sistema de nomeclatura similar al que eliminó Linneo. Ese es un problema que no tiene la Taxonomía numérica, como introduce Paleoaeolos. De todos modos, la taxonomía se muestra flexible al respecto de ese tema, una forma ya la he defendido, otra manera es aceptando la existencia de grupos parafiléticos.
Paleofreak, por favor, abre esa sección de la que hablabas, porque aquí se han abierto debates muy interesantes paralelamente, como el concepto de taxón, y se pueden seguir abriendo, como el concepto de especie, al que se ha derivado varias veces y en el que no debo entrar ahora aunque tendría mucho que comentar a lo que se ha dicho.
|
88
|
|
(perdón por la extensión)
Al contrario, la respuesta es que sí: un taxónomo no se lo pensará dos veces porque para él lo importante es que dos especies distintas deben tener nombre distinto.
Vamos a ver, creo que aquí el problema es mezclar dos cosas distintas: la filogenia cladística y el código de nomenclatura, que son completamente independientes.
El código de nomenclatura no se mete con nada conceptual, simplemente establece unas normas para nombrar. Los nombres pueden dejar de ser válidos por una serie de criterio (el de prioridad, el de efectividad de publicación, etc) pero nunca porque un taxon sea o deje de ser monofilético. Haced búsquedas en el código botánico o zoológico y no veréis mención a ese tema. El criterio de asignar nombres es cosa del taxónomo o sistemático, y es libre, si lo considera conveniente -ejemplo del Paragamusinus- de conservar nombres de taxones parafiléticos; el código no le obliga a nada en este sentido.
Otra cosa es la cladística. Los términos monofilético, polifilético, etc son de origen cladista y como tales se idearon para cladogramas. En los cladogramas, como ya he dicho, los ancestros son entidades hipotéticas, por lo que no puede darse que una especie "descienda de otra", así, sin más, así que no se da el problema mencionado.
¿Existe el problema? Pues sí, claro que existe, y es consecuencia de encajar un sistema nomenclatural jerárquico en un sistema filogenético dicotómico: es imposible casarlos a la perfección. ¿Es por ello necesario cambiar el sistema de nomenclatura? Yo tengo claro que no. Es un sistema hecho para designar nombres, lo cual es importantísimo, es sencillo, operativo y llevamos siglos basando las publicaciones mundiales de biodiversidad en él, pero oye, es una opinión. Creo que bastaría con tener siempre en mente que una cosa es la nomenclatura (un modelo, una herramienta), y otra la filogenia (la historia, que vamos completando y que a veces se corrige). Precisamente a raíz de buscar los códigos actuales he encontrado una propuesta filogenética que empalma directamente con esta discusión (PhyloCode lo llaman, lo encontré en Google Académico).
En resumen: ¿Si la especie A desciende de la especie B, pueden tener ambas especies nombres científicos válidos distintos?
Sí, porque la validez de los nombres científicos no está restringida por criterios filogenéticos.
|
99
|
De: Clastito |
Fecha: 2008-05-30 01:08 |
|
No es mala pregunta, pero no puede separarse de la pregunta de la definción de especies.
Mi opinión sobre eso puede no ser compartida por todos, pero según yo, aunque desconozcamos toda información de relaciones filogenéticas, o de experimentos de hibridación, siempre hemos podido reconocer morfos o tipos básicos que son distintivos: especies! Pato. Ganso. León. Tigre. La especie no es más que eso, un término útil para describir una realidad simplísima y completamente fenomenológica, que no necesita de absolutamente ningún otro requerimiento teórico. Según yo, no cabe agregárselos.
Por esta misma razón, "especie" no es un término que implique, por ejemplo, que si una especie desciende de otra, tienen que ser la misma especie (un oxymoron, ya que en evolución toda especie ha surgido de otra previa); Tampoco para mí si una especie se pueda cruzar con otra, significa que son la misma especie (por ejemplo pato con ganso aún fu pese a 20 millones de años de divergencia)
Como la definción de especie no tiene ningún requerimiento sobre origen filogenético, basta constatar las diferencias entre oso pardo y oso blanco para llamarlas a ambas "especies" diferentes, sin detallar si alguno dio origen al otro (y de ser así tampoco nos dice cuál fue primero)
Desde un punto de vista cladístico, la nomenclatura debe reflejar la descendencia y las "jerarquías" de inclusividad de los nodos. Como en efecto, algunos oso pardos comparten una cestro comñun ma´s reciente con el oso poar que con otras pobalcioens de osos pardos, entonces vemos confirmado que el oso polar descendió del pardo, y que, en una cladograma de las diferentes poblaciones, los osos polares son una rama de osos pardos. Es decir, un oso polar es un tipo de soos pardo. Esto no singificaa que sea "menso" especie que el sos pado. es sólo una obsvación de origen feolgenético, de la rama a la cual pertence.
En este caso me parece legítimo hablar de Ursus arctos maritimus. Aunque a algunos les huele a que esto es negarl la categoría de especie al oso polar, no lo es segun mi definición de especie, que siempre coincide con el grado más bajo.
|