Biologia
El lenguaje humano: hipótesis de la aliolatría
"El ajo de la zona de Aliste fue la causa material objetiva del desarrollo del lenguaje humano". Ésta es la polémica afirmación de los conocidos arqueólogos zamoranos Cándido Alfageme y Antonio Vieira, que han pedido la correspondiente licencia para acotar al público una parte del Bosque de Valerio con el fin de encontrar vestigios que confirmen la hipótesis de trabajo que vienen manteniendo durante los últimos 30 años.Una comunicación conjunta de ambos investigadores en el Congreso de Biología Provincial de 1977, celebrado en Benavente, sirvió de punto de partida para el conocimiento público de sus teorías. En esta ponencia se dejaba claro que excavaciones realizadas en dos áreas de Tierra del Pan, en otras tres en Puebla de Sanabria y, finalmente, en una de la localidad leonesa llamada Veguellina de Órbigo, se habían encontrado yacimientos similares de "prehomínidos" (¿por qué todos los arqueólogos zamoranos dicen "prehomínidos" cuando se refieren simplemente a homínidos?). Todos compartían las mismas características: restos carbonizados de ajos, utensilios líticos y partes bien conservadas de esqueletos.
Comparados los restos óseos con otros de la misma época conservados en los museos de Köln (Alemani) y Ostende (Bélgica) era patente una diferencia en la anchura del hueso epiglótico. Nada menos que de dos órdenes de magnitud.
Hasta aquí los hechos. El problema ahora es su interpretación, y es en este punto donde no sabemos hasta qué punto (valga la retumbancia) el nacionalismo de los arqueólogos zamoranos (cuyas costosas excavaciones siempre han sido posibles por la subvención conjunta de la Caja de Zamora, de la Diputación Provincial y de la Junta de Castilla-León), ha podido intervenir mediatizando y dirigiendo la investigación. El caso es que los dos ancianos científicos explican los hechos de la siguiente manera:
1.-Los prehomínidos del eoceno medio de Zamora y una parte mínima de León tenían en el ajo no solo un alimento básico, sino uno de los principales objetos de culto.
2.-Las características fenopalinológicas del ajo fósil indican que ya en aquella época anterior al Homo sapiens había comenzado una proto-agricultura basada en dicho cultivo.
3.-El ajo (con sus propiedades ovulopoiéticas) y la continuidad histórica de su culto ancestral pueden explicar la reconocida capacidad generativa de los actuales zamoranos, cuya tasa de natalidad es dos órdenes de magnitud superior a la media europea.
4.-Los compuestos sulfúricos del ajo, que son irritantes para las mucosas (aparte de producir halitosis) produjeron una respuesta adaptativa que consistió en un ensanchamiento de la zona turbino-nasal, gatillada (triggered) por una hipertrofia del hueso epiglótico. Estos cambios evolutivos serían ESENCIALES PARA EL DESARROLLO POSTERIOR DEL LENGUAJE HUMANO.
5.-La ingesta superabundante de ajos provocó erutaciones continuadas que supusieron un ensanchamiento añadido, de tipo ontogenético y epigenético, del hueso epiglótico. Estas erutaciones evolucionaron con rapidez hacia gritos rituales y, sucesivamente, hacia gritos comunicativos entre las comunidades zamoranas. Comunidades que luego emigrarían a África huyendo de la glaciación dando allí origen a nuestra especie tal y como la conocemos. Pero no todas esas poblaciones emigraron:
6.- El ritual actual de las ferias del ajo que se celebran en las localidades zamoranas y en Veguellina de Órbigo no son más que continuaciones ininterrumpidas de los rituales ancestrales y del tradicional grito ajal.
La primera palabra de un bebé de cualquier procedencia suele ser "ajo". Esto da qué pensar ¿no?
ATENCIÓN: esto ha sido una broma con motivo del Día de los Santos Inocéntidos. No lo utilicéis para vuestras tareas escolares.
La broma se debe en un 95% a... ¡tachán! el Padre del PaleoFreak
2008-12-28 | Haz un comentario (hay 36)
Etiquetas: zamora, lenguaje, arqueología, ajo
Tuitear