Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Prensa y divulgacion

¿Darwin no explicó el origen de las especies?

John Wilkins trata este asunto en su blog Evolving Thoughts. Es una afirmación que se repite mucho en la divulgación: Darwin, se dice, irónicamente no consiguió explicar de dónde venían las especies en su libro sobre el origen de las especies. Para Wilkins, se trata de un mito, y argumenta muy bien por qué.

En resumidas cuentas, Darwin propuso que las especies procedían de otras especies, principalmente mediante ramificación: una especie madre daba lugar a una o más especies hijas. Esto nos puede parecer obvio, pero en la época del amigo Charles lo "obvio" era que las especies procedían de actos de creación sobrenatural. Y otros evolucionistas, léase Lamarck, propusieron que las especies eran totalmente independientes y procedían cada una de un microbio distinto, que a su vez surgía espontáneamente. Varios naturalistas de la época aceptaban la transformación pero no la diversificación ramificada de los seres vivos. El origen de las especies a partir de otras especies previas era una de las múltiples posibilidades que había, y Darwin, como en tantas otras cosas, acertó. Hoy lo consideramos un hecho.

Aún más: Darwin encontró pruebas de que las especies tenían una tendencia a formar "variedades", que a su vez daban lugar a especies hijas por selección natural. Ésta penalizaba a los híbridos y, en las condiciones adecuadas, producía mecanismos de incompatibilidad o de "repulsa" que aseguraban la separación y la evolución divergente posterior. Darwin no solo resolvió el problema de "de dónde vienen" las especies, sino también el de la causa de esa ramificación y transformación. Descendencia con modificación, lo llamó. El mecanismo era la selección natural.

La explicación estaba completa. Ahora bien, eso no significa que fuera del todo precisa o perfecta. Ernst Mayr opinaba que Darwin se lió bastante con los conceptos de variedad y especie (sobre todo cuando abordó el reino vegetal), y que aunque veía muy claro cómo podía suceder el proceso en las islas, tuvo dificultades con la especiación dentro de los continentes. Otros estudiosos también han encontrado vacilaciones e inconsistencias en los escritos de Darwin sobre este asunto. Bueno, seguramente. Pero ¿explicó el origen de las especies o no? En mi opinión, rotundamente sí.

Y, sin embargo, el "mito" no ha sido propagado por cualquier piltrafilla. Wilkins cita al gran Douglas J. Futuyma, autor del libro de texto sobre evolución que siguen una buena parte de los universitarios de todo el mundo. En la Introducción a la Biología Evolutiva, de Chris Colby, que yo siempre recomiendo por aquí, también aparece:

"El libro de Darwin se titulaba "El Origen de las Especies", a pesar del hecho de que realmente no abordó esta cuestión; más de ciento cincuenta años después, todavía es un gran misterio el cómo se originan las especies"

A mí me parece que se sabe muchísimo ya sobre cómo se originan las especies. Ya se sabía mucho cuando Colby escribió eso, y hoy se sabe aún más. No dejan de asombrarme ese tipo de frases...

En un reciente artículo, el divulgador Javier Sampedro también se hace eco:

"Una crítica clásica contra Darwin es que, pese a haber titulado su libro El origen de las especies (1859), justo no aclaró cómo se originaban las especies."

El artículo de Sampedro no me gusta porque crea las siguientes asociaciones tendenciosas: biólogos - competencia - modelo de la reina roja - fracaso en la explicación de fenómenos evolutivos clave. Pero tiene toda la razón con esto otro:

"La investigación reciente, sin embargo, ha aclarado muchos puntos del problema de la especiación, o generación de nuevas especies, y ha confirmado que la especiación tiene una relación directa con la selección natural darwiniana"


On the origin of species by means of natural selection. Así se tituló el libro de Darwin, y en el título está resumida la explicación que en el interior se desarrolla y se prueba profusamente. Que luego no convenza, o no guste, o tenga fallos, o no sea lo suficientemente precisa, o sea "decimonónica"... eso ya es otro tema.

2009-02-13 | Haz un comentario (hay 75)


Etiquetas: , ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/61913

Comentarios

1
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-02-13 13:21

Demasiado especiado. He repetido un gritón de veces la palabra especie.



2
De: Eduardo Fecha: 2009-02-13 14:22

El problema lo resuelve Wilkins al principio del artículo: es muy posible que muchos científicos no hayan leído a Darwin. Me da la impresión de que ni siquiera los biólogos lo leen.

Lo "decimonónico" es algo estupendo. El siglo del positivismo, del materialismo, del liberalismo...nada de que avergonzarse.



3
De: jiuq Fecha: 2009-02-13 14:24

Excelente y muy bien sintetizado.

Tal vez te faltó citar a Margulis & Sagan (2003) o a Coyne & Orr (2004) como otros auspiciadotes del “mito”, aunque entiendo que no estabas haciendo una revisión exhaustiva.

Añado esta cita del propio “On the Origins of Species by Jeans of Natural Selection or the Preservation of Favores Races in the Struggle of Life” que creo que ya de por sí contradice a los que niegan que Darwin no explicó el origen (las negritas son mías):

“Consecuentemente no puedo dudar que en el transcurso de muchos miles de generaciones las más diferenciadas variedades de cualquier especie siempre tendrían la mayor probabilidad de éxito y de aumentar en número, y por tanto de suplantar a las variedades menos diferenciadas; y las variedades, cuando se diferencian mucho entre sí, toman la categoría de especies.”



4
De: Anónima Fecha: 2009-02-13 14:30

El título de Darwin es mejor que su traducción, porque no pretende explicar "El origen de las especies", así en absoluto, sino su origen "por selección natural".

El problema es que cuando a una le dicen que le van a explicar "el origen de algo" así en absoluto, una espera que le expliquen no solo como se diversifica ese algo, sino como surge el primer algo. Es decir, el origen de la primera especie. Y de eso Darwin no dice nada.

Pero vamos que ya me explicaste una vez que eso es otro problema el del origen de la vida o abiogenesis, así que ya me sé la respuesta, creo :-)



5
De: jiuq Fecha: 2009-02-13 14:31

En realidad el "libro" se titulaba: “On the Origins of Species by Means of Natural Selection or the Preservation of Favored Races in the Struggle of Life

Aunque lo de "Jeans of Natural Selection" que puse sin querer, podría ser una idea para tu “merchandising”, del que por cierto he hecho publicidad aquí, espero que no te importe.



6
De: Anónima Fecha: 2009-02-13 14:32

O siendo concisa, por una vez y sin que sirva de precedente:

a tu pregunta "¿Darwin no explicó el origen de las especies?"

yo respondería co un rotundo NO.

Para que al respuesta fuera sí endrías que preguntar "¿Darwin no explicó el origen (y mejor sería preguntar la evolución) de las especies por selección natural?



7
De: Anónimo Fecha: 2009-02-13 14:49

#2
Efectivamente hay muchos biólogos, al menos entre los más jóvenes, que ni lo han leído ni piensan leerlo; especialmente entre los biólogos moleculares.



8
De: FXavier Fecha: 2009-02-13 15:13

Anónima, si queremos precisión semántica, tendremos que recuperar la validez del título darwiniano.

Me refiero a que, en sentido estricto, no hay "el origen de la primera especie". Se puede hablar del inicio de la vida, pero la palabra especie sólo tiene sentido como diferenciador, a partir del momento en que hubo dos grupos de seres vivos que ya no podían hibridar-se.
Y esa diferenciación, sin duda, se había producido por selección natural.



9
De: Anónima Fecha: 2009-02-13 15:41

FXavier 8:

Veo que estás de acuerdo con El PaleoFreak :-)

En su momento entendí lo que quería decir y agradecí la explicación de cuales son los límites y los logros de la teoría de Darwin.

Pero creo que mi reflexión es muy común y es lo que quiere decir la gente cuando dice que "Darwin no explicó el origen de las especies"

En cuanto a si es una cuestión de precisión semántica, mi reflexión no lo es pero vuestra respuesta si.

A ver si me explico.

El PaleoFreak escribe "Darwin no solo resolvió el problema de "de dónde vienen" las especies..."

¿Lo resolvió realmente?

Parece que la respuesta es "Las especies viene de otras especies"

Y en toda lógica (no por afán de precisión semántica, conste) la pregunta es entonces "y ¿esas otras especies de dónde vienen?"

La pregunta es recurrente y no parece que tenga respuesta.

Otra manera de verlos es plantearse como debería ser la explicación del origen de alguna otra entidad, por ejemplo, una estrella.

Dudo mucho que admitieras como una teoría sobre el origen de las estrellas una que dijera:

"Consideremos que existe una primera estrella, entonces las demás estrellas se forman según el proceso X."

¿o si?

Por eso creo que para desmontar el "mito" hay que explicar esto que hemos estado hablando...



10
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-02-13 16:33

Anónima, entiendo tu objección. Pero estás igualando "los seres vivos" con "las especies". Solo tiene sentido hablar de especies cuando ya hay seres vivos. Cuando uno se pregunta por el origen de las especies no se está preguntando por el origen del primer ser vivo.
Por cierto, que Darwin tampoco estuvo desencaminado cuando especuló sobre una "warm little pond, with all sorts of ammonia and phosphoric salts, light, heat, electricity...". Pero me parece que eso fue en una carta privada.



11
De: Anónima Fecha: 2009-02-13 16:59

[PaleoFreak]

Cuando uno se pregunta por el origen de las especies no se está preguntando por el origen del primer ser vivo.

[Anónima]

Cuando uno=El PaleoFraek está claro que no :-)

De todas formas conste que que no estoy igualando "especies" a "seres vivos" ni preguntando por el origen de los seres vivos.

Estoy simplemente planteando que si la respuesta a "¿de dónde vienen las especies?" es "de otras especies por selección natural".

La pregunta siguiente en toda lógica es "¿Y de dónde vienen esas otras especies?"

Lo del origen del primer ser vivo no le he dicho yo :carita_inocente:

/reflexionando en voz alta:

De alguna manera la respuesta a "¿Darwin no explicó el origen de las especies?" que daís y el comentario sobre si estoy preguntando por lo que no debiera porque "igualo" cosas que no habría que igualar me produce el mismo tipo de frustración intelectual que me produciría la sigueinte conversación (más o menos)

- "ya está solucionado lo del huevo y la gallina"

- "¿ah, si? (con asombro)

- "la gallina viene del huevo"

- "¿¿¿Pero y el huevo???"

- "Ah! no me vengas con cuestiones semánticas, está claro que la gallina viene del huevo. No sigas preguntando porque es como si igualaras "la gallina" con "los seres vivos"

..o algo así.

Conste que no lo digo por chinchar especialmente, sino porque parece importaros deshacer ese "mito" y a mi me gusta ayudar haciendo de abogado del diablo, no me lo tengas muy en cuenta, plis >:D



12
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-02-13 17:24

"La pregunta siguiente en toda lógica es "¿Y de dónde vienen esas otras especies?"

Vamos a comparar esto (pero no te enfades) con la discusión que he tenido varias veces con creacionistas.

-La teoría de la evolución no explica de dónde vienen las estructuras complejas
-Lo hace. Vienen de otras estructuras más sencillas
-¡Ajá! ¿Y de dónde vienen esas estructuras más sencillas?
-Generalmente de otras todavía más sencillas
-¡Ajá, ajá! ¿Y ésas, de dónde vienen? ¿Ein???
-Primero admite que sí se explican las estructuras complejas. Después vamos con las sencillas, si quieres.

Pues aquí es parecido. Se está explicando de dónde vienen las especies; vienen de otras especies, y ésas de otras, y así hasta que llegamos a la primera población de seres vivos, que por ser única carece de sentido denominarla "especie" y en cualquier caso ahí lo que se preguntaría sería el origen de la vida.

Respecto a la gallina y el huevo, siempre estuvo resuelto. En la historia de la vida los huevos preceden a las gallinas por cientos de millones de años. Nunca hubo duda ahí ;o)



13
De: Anónima Fecha: 2009-02-13 17:38

Eres más educado con los creatas que conmigo :P

A ellos les dices "-Primero admite que sí se explican las estructuras complejas. Después vamos con las sencillas, si quieres. "

Yo te digo "admito sin ningún problema que la teoría de Darwin explica las estructuras complejas, vamos a por las más sencillas" y me dices que no :(

En cuanto a lo del huevo y la gallina , ¡touché! :D

Cambiando de tercio ¿Algún libro bueno para niñas de 7 a 11 años sobre la teoría de la evolución?

Es que una vez superadas las preguntas sobre el origen del universo iba yo un día en pleno atasco matutino cuando Irene me pregunta "Mámá y cuando todo explotó ¿quién cuidaba a los niños?"

Y cuando conseguí enterarme de que me preguntaba por quien cuidaba a los primeros niños que nacieron después del BigBan no veas que manera de navegar explicando que al principio había animalillos muy sencillos que se fueron diferenciando...

Ahora parece que se les ha pasado un poco la curiosidad, pero seguro que vuelven a la carga.



14
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-02-13 17:47

Anónima, es que yo no sé cómo diantres se formó el primer ser vivo. Si lo supiera, iba a estar aquí frikando...

Lo de tu hija me recuerda un comentárido que dice así:
"los dragones si existieron dos cientificos encontraron dos cuerpos de dragones y se demostro q hasta llegaron a sobrevivir al big-bang ya q se sumergieron en el agua.Creerlo xq es cierto."



15
De: Anónima Fecha: 2009-02-13 18:01

:D

Pero no te escaquees, vale que no sepas como se formó el ser primer ser vivo, eso te lo puedo perdonar. Pero ¿no hay ningún libro para niños sobre la teoría de la evolución? Te veo escribiendo uno ;-)

No me corre prisa ahora mismo pero si se te ocurre alguno en algún momento acuérdate de mi, plis.



16
De: gabi Fecha: 2009-02-13 18:06

Ufff, que mareo! Anónima, si le llegás a dar a un chico un libro de evolución, se te duerme. Pobrecito! Dale para que lea literatura infantil.
Y otra cosa, eso de que pasamos de estructuras más sencillas a más complejas es medio engañoso. Uno tiende a pensar que la evolución es el devenir de los seres vivos en formas más complejas... Yo en vez de decir estructuras más complejas, diría devenir de estructuras compatibles con nuestra naturaleza (entendiéndose por nuestra naturaleza a los mecanismos involucrados en nuestra existencia, que también surgieron al azar). ¿No dijo Darwin que solo se seleccionaban (naturalmente) los seres vivos compatibles con las condiciones de la tierra?. Parte de esos seres vivos somos nosotros.
Por últtimo, los primeros níños que nacieron despues del big bang deberían tener una mama, asi que los cuidaba la mamá (¡¡!!).

chau!



17
De: Elphaba Fecha: 2009-02-13 22:34

qué lío con la anónima, vaya...

querida, te dejo esta noticia para lo del huevo y la gallina:
http://www.20minutos.es/noticia/124329/huevo/gallina/dilema

---------------------

Yo estoy de acuerdo con Darwin, mas pienso también que la vida pudo haber surgido en más de una forma, y de ahí cada una de esas formas, pudo haberse ramificado en las distintas especies... porque, en ese entonces, las condiciones de la tierra eran muy similares entre sí, mas no iguales...

Y esos tipos de vida originales que menciono, seguramente se crearon en distintos tiempos.



18
De: Anónimo Fecha: 2009-02-14 03:13

Para saber como surgió la primer especie será necesario empezar a leer El Origen de la Vida de Oparin.

Yo leí el origen de las Especie y quedé asombrado por la forma tan clara como explica todo, señala las deficiencias de pruebas (ahora ya casi todas está demostrado y estudiado)y la capacidad de conocimiento que muestra a pesar de que ya pasaron unos 200 años de escribirse.

Creo que hay gente que necesita un libro más light con bolitas y palitos para entender al gran Darwin, los que tenemos la mente más clara nos resulta mas que obvias sus observaciones.



19
De: Peregring_Lok0ooo0 Fecha: 2009-02-14 05:19

Yo creo que a lo que se refieren los que dicen que "Darwin no explicó el origen de las especies" es que, para empezar, ni siquiera se tiene claro cuándo se diferencia especie de variedad, y a partir de qué punto una nueva variedad deja de ser incompatible con las otras, no puede reproducirse con ellas, y se convierte en una especie de nueva.

Pero el problema se complica cuándo hay otras formas de vida que su reproducción es asexual, entonces la definición de especie es más compleja aún, pero bueno, esto es un ámbito moderno, con Darwin el mundo bacteriano creo que no era muy conocido y no entraba en juego apenas.

El caso es que Darwin no pudo explicar cuándo se origina una nueva especie porque no se sabía ni se sabe que define a una especie. Es más hay muchos creacionistas que defienden la microevolución en el sentido moderno pero no la macroevolución (generación de especies), y en cierto sentido no les falta motivos para defender su criterio (al menos falacia lógica no es), porque la macroevolución es una extrapolación científica sobre lo que ocurre a pequeña escala en evolución.

Que yo sepa no se han podido hacer experimentos que lidien con el concepto de especiación, sobre microevolución sí, pero yasta ahí se queda. Así que el debate es bastante delicado.

Saludos.



20
De: atomix Fecha: 2009-02-14 07:49

Ni siquiera la esposa de Darwing (no era cualquier cosa), estaba de acuerdo con su teoria.

Hasta la fecha hay incongruencias, que cientificamente no han sido esclarecidas ni comprobadas.
Hasta que nos se demuestre lo contrario, aun sigue en estado hipotetico.
Sin afan de ofender. Saludos.



21
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-02-14 09:23

Claro que la esposa de Darwin (sin g) no era cualquier cosa: era una devota cristiana y los dogmas de su religión entraban en conflicto con la ciencia.



22
De: jose Fecha: 2009-02-14 14:22

De verdad que no entiendo qué tiene de raro o de difícil la especiación.



23
De: gabi Fecha: 2009-02-14 15:27

Hay cosas esclarecidas y cosas no esclarecidas por falta de pruebas que son difíciles de conseguir... Lo que tiene de bueno la teoría del origen de las especies es que es científica (o sea, objetiva y crítica, es decir, cualquiera puede estudiarla y comprobarlo por uno mismo). El creacionismo no explica el origen de las especies, solo explica el origen del humano a través de una versión bastante corta de la historia de los seres vivos (perdón, del humano)y de ninguna forma objetiva ni que menos crítica.
La teoría de la evolución tiene a su favor que al menos explica la evolución de todos los seres vivos (no solo el humano) y además es científica. Creo que no existe ninguna otra teoría que pretenda lo mismo.

beso!



24
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-02-14 16:59

Bueno, Gabi, el creacionismo explicar, no explica realmente nada. Quiero decir que no da una explicación científica, como tú bien dices. Pero de todas formas se refiere a todos los seres vivos y no solo al hombre.



25
De: gabi Fecha: 2009-02-14 17:13

Pensé que simplemente los nombraba. Pero se centraba más en el humano.
Voy a tener que leer la biblia, que dios me ampare!

hasta luego!



26
De: octopusmagnificens Fecha: 2009-02-14 17:24

Leed esto y alucinad: http://www.religionenlibertad.com/noticias/no-hay-evolucion-creacion



27
De: petroski Fecha: 2009-02-14 18:20

Bio-Diversidad ¿No?...

Entiendo que Darwin, y otros muchos, han trabajado en eso de la "diversidad"... En la causa o el origen, de tal "diversidad"...

No en el "Origen", per sé...



28
De: jc Fecha: 2009-02-14 19:40

atomix, ves numerando las incongruencias y las vamos desgranando entre todos. Se sabe mucho más de lo que tu puedes creer. Tampoco has de olvidar el ghecho de que primera versión de la teoria (el libro de Darwin) ha sido ampliada y mejorada en estos 150 años con la incvorporación de nuevos conocimientos en la Teoria Sintética de la Evolución. Quizás muchas cosas de las que crees que no estan solucionadas por Darwin en realidad lo estan ya.



29
De: Hexo Fecha: 2009-02-15 15:17

En el libro queda clarisimo el concepto de especiacion por seleccion natural que propone darwin, pero creo que lo que la gente echa en falta es una explicacion al origen de la vida, no a la especiacion.



30
De: Fer Fecha: 2009-02-15 20:19

¿Y qué les parece la opinión del subdirector de El Mundo?

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/02/14/consejoeditorial/1234641116.html



31
De: chamaruco Fecha: 2009-02-15 21:28

Aunque esto ya viene de muchos comentarios más atrás... alguien dice que muchos Biólogos no han leído a Darwin... Y bien ¿Por qué tendrían que hacerlo?. "Sobre El Origen de las Especies" fue el inicio de una rama de la ciencia hasta entonces desconocida, pero no es un "dogma de fe" que sea de obligada lectura. Yo no he leído el libro, y no creo que tenga, precisamente, muchos problemas ni para entender la evolución, ni para haber estudiado la actual Teoría Sintética. Creo que si buscas muchos físicos que haya leído escritos de, por ejemplo, Newton, tampoco vas a encontrar demasiados...

Sobre lo que se comenta en el artículo en sí, aquí seguimos luchando con el hecho de que es una cienca relativamente moderna, ¡cuánto no tuvieron que pasar los primeros físicos luchando contra los mismos! hoy en día nadie en su sano jucicio cuestiona los modelos del universo que conocemos gracias a la física y a la astronomía modernas... Poco a poco con la biología evolutiva acabará pasando igual. Es triste, eso sí, que nosostros mismos colaboremos a veces, aunque de manera involuntaria, poníendonos estas pequeñas piedras en el camino que comenta el PaleoFreak.

¿No es válida la explicación de que las especies surgen de otras especies porque entonces no se explica de donde viene la "primera especie"? Bueno, en primer lugar conviene conocer bien el concepto de especie en biología. Y lo segundo es entender que lo que explica Darwin y lo que pretende explicar es el proceso de DIFERENCIACIÓN que da lugar a dos especies a partir de una. No pretende explicar el origen de la vida, sino el origen de la diversidad específica que tenemos.

Por supuesto no consiguió explicar del todo algunos procesos, no creo que se le pueda reprochar... bastante hizo; el resto nos ha ido tocando a sus "sucesores" con los años. Comentais algo de las plantas, por ejemplo. No creo que sea fácil no hacerse un lío incluso hoy en día. Con los grandes animales la cosa es bastante más sencilla... con las plantas la cosa es compleja incluso en la actualidad.

Cuando dos especies animales cercanas hibridan sabes con un grado muy grande de probabilidad que no van a tener descencia fértil. Hasta el punto de que es común especificar esto en la propia explicación de lo que es "especie". Con las plantas... en fin, ahí tenemos el _Plantanus x hispanica_ que se considera híbrido de _Platanus occidentalis_ y _Platanus orietalis_ que no se conoce en estado silvestre... y que es fértil a más no poder.

Pero bueno, es que tampoco nadie ha dicho que esto ya esté todo acabado. Es una de las "gracias" de esta rama de la biología precisamente... que queda mucho por andar.

A mí, la verdad, estos días más que todas estas cosas lo que me jode es que ni dios -nunca mejor dicho :D- se acuerda de Alfred Russell Wallace



32
De: Rexisto Fecha: 2009-02-16 03:39

¿Porque, no entiendo porque mucha la gente cuando discrepa de ciencia siempre comenta "sin afan de ofender"? Los verdaderos científicos siempre esperan que alguien dude de un hecho o teoría y mediante pruebas y demostraciones se consiga el descubrimiento de una verdad.

Cierto que hay quienes llegan a omitir datos que les incomodan o quienes se aferran a las ideas de la manera más fanática. Pero, recordemos que es una disciplina hecha por humanos.

Los que sí se ofenden son los creyentes pues casi todos pretenden tener la verdad absoluta.



33
De: jiuq Fecha: 2009-02-16 13:12

#32: Pues porque determinados temas científicos entran en conflicto (incorrectamente, pero es lo que hay) con la ideología y creencias de muchas personas y por tanto les ofenden y se lo toman como algo personal, como una cuestión de opiniones, en vez de cómo un retrato más o menos preciso de la realidad. Es esa precisión lo que debería discutirse, no su idoneidad o moralidad, pero debe existir un sesgo innato que impide que determinados temas o facetas de la realidad sean vistos de modo objetivo sin un previo esfuerzo y preparación. Es normal que cuando alguien cuestiona (o así se interpreta) tus principios morales o creencias más profundas que pueden incluso dar sentido a tu vida, te lo tomes como algo personal. Sabiendo esto, aunque no sea la intención del científico discutir en esos términos, es lógico que tampoco quiera ofender a esas personas. En cualquier caso, el “sin afán de ofender” suele ser una declaración de intenciones más que un argumento útil. La persona con mente abierta (libre de esos sesgos que mencioné) ya no suele ofenderse y la persona con una mente más cerrada suele ofenderse aún más, porque en cuanto oye esa frase, ya se pone a la defensiva.



34
De: ga Fecha: 2009-02-16 14:40

Fer, lei la opinión y no estoy de acuerdo con la opinión del subdirector de El Mundo. :) vos si?

bye!



35
De: Danielismo Fecha: 2009-02-17 00:44

Creo que a mucha gente,aún bien intencionada,le cuesta captar a fondo el tema de la "adaptación y cambio para la subsistencia".Incluyo en éste juicio apriorístico a más de un biólogo,ya que a los creacionistas ni me interesa considerarlos en este caso.
Si una montaña adapta sus cumbres a los cursos del deshielo de sus nieves,formando cauces ;si responde a los ataques de los vientos durante millones de años,formando figuras que podríamos admirar sensiblemente ;si el suelo es capaz de utilizar filtraciones milenarias para formar ríos subterráneos ¿Por qué la materia orgánica primigenia,formada a partir de variadas energías ecológicas universales y ,formado ya un planeta como la tierra no podría un día transformar la energía del sol y el sustrato del agua y o del aire ,produciendo el "milagro "de que lo inorgánico se constituya en materia orgánica.Una primera célula,materia orgánica,capaz de hacer otro "milagro"partiéndose en dos y dando origen a un primer gemelo y luego en cuatro y así en progresión geométrica a constituir millones de células idénticas a las que otro causal(no divino) hecho energético acople individuos bicelulares que constituyan los primeros fenómenos de adaptación y cambio para la susistencia.Y,pasados los primeros 15.000.000 (quince mil millones de años) llegaron desde tan remotísimos tiempos ,los eternos procariotas a los eucariotas desde uni a multicelular,por " adaptación y cambio para la subsistencia".De lo biológico a la racionalidad..
Entiendo que para descifrar esta paparruchada que digo hay que tener un diálogo con los libros y un contacto con la naturaleza que vaya más allá de los libros.Tal contacto nos incita a una comprensión de las cosas menos mitológicas y nos plantea incógnitas que estimulan nuevas búsquedas racionales.
La especie humana es Mito y Genes.Quiero decir :cultura e inteligencia.A veces estas están en contradicción y producen devaneos intelectuales.Para no acabar siendo víctimas de nuestra eterna finitud,recomiendo a los biólogos,cuando puedo intercambiar algún diálogo ameno,que análicen con mayor detenimiento los cambios fisiológicos que producimos las personas como resultante de nuestras reacciones síquicas inconscientes,trabajando sobre el terreno.Ello trasmitirá mayor calidad a un discurso aprendido en biblioteca y que adolece de la luz de las palabras de aquellos que ,para aprender y trasmitir ,no solo se valen de una biblioteca,sino que se embarraban los pies.Como Darwin,por citar a alguien ...



36
De: El Criba, flipándolo Fecha: 2009-02-17 13:02

Pero, pero, PaleoFreak, no doy crédito a mis ojos:

"La explicación estaba completa. Ahora bien, eso no significa que fuera del todo precisa o perfecta."

¡Entonces no estaba completa! ¿O nos vamos a conformar con una explicación del origen de las especies que deje sin aclarar la fuente de variaciones hereditarias? ¡Eso no es buena ciencia!

Decir rotundamente que Darwin sí explicó el origen de las especies es tan caricaturesco como asegurar que no lo explicó.

Darwin contribuyó mucho. Se equivocó mucho, pero acertó mucho más. Y él mismo era lo suficientemente honrado con sus ideas como para dejar claro aquello que su teoría no explicaba. Seamos más Darwin.



37
De: El Criba Fecha: 2009-02-17 13:05

Y, por otro lado, mi opinión es que a El Origen de las Especies le falta capacidad de síntesis. Podría haberse escrito más breve, con la misma sustancia y con más potencia argumentativa. Y conste que es un libro que me gusta, que me parece enorme y que he leído y releído.



38
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-02-17 13:18

"¿O nos vamos a conformar con una explicación del origen de las especies que deje sin aclarar la fuente de variaciones hereditarias?"

No nos tenemos que conformar, había que seguir avanzando y Darwin lo sabía perfectamente.
Explicar significa dar una explicación, no dar con LA explicación perfecta, exacta, maravillosa y definitiva, que no requiera ningún trabajo posterior.
El mito consiste en decir que Darwin no dio ninguna explicación al origen de las especies.



39
De: El Criba Fecha: 2009-02-17 13:19

Exactamente, explicar es eso, y explicar completamente es lo que dices. Ahora de acuerdo!



40
De: El Criba Fecha: 2009-02-17 13:20

De todas maneras, ¿qué explicaciones perfectas y acabadas totalmente hay en ciencia? Por definición, son revisables...



41
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-02-17 13:28

Para mí una explicación completa es una que da una respuesta satisfactoria en general, no necesariamente que contemple cada detalle. La causa de la variación es otro tema, y en la explicación sobre el origen de las especies puede dejarse como "caja negra".



42
De: Lisa Fecha: 2009-02-17 17:18

No os preocupeis. Vuestro jefe lo explica muy bien. ¡Que nivel!

http://partiendodecero.blogspot.com/2009/02/darwin-7-visiones-sobre-el.html

Manuel Soler, Catedrático de Biología Animal de la Universidad de Granada



43
De: El Criba Fecha: 2009-02-17 19:57

Pero hombre, PaleoFreak... Depende de lo que entiendas por "respuesta satisfactoria". Aunque lo comprendo. A la teoría de Darwin le daríamos, quizás, un notable muy alto, pero el sobresaliente no porque faltan los "detallitos" de la caja negra.



44
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-02-17 20:07

Ya habría sido la leche que Darwin fundara también la Genética :oP



45
De: chamaruco Fecha: 2009-02-17 20:12

Es que lo cachondo del tema es que Darwin es algo así como un "personaje mediático"... alguien de quien tiran los medios de comunicación porque es conocido, pero sin tener p... idea la mitad de las veces de lo que cuentan, como de casi todo por desgracia.

Esto luego lo toman los de siempre y lo usan como lo vienen usando siempre. Y no sé si no entienden o no quieren entender que no es un mesias ni alguien a quien los biólgoso "creamos", o que cualquier cosa que dijera o se atribuya a Darwin es palabra revelada.

Pero al fin y al cabo, esto lo acabamos discutiendo entre nosotros... así que tampoco nos va a servir de mucho.



46
De: El Criba Fecha: 2009-02-17 20:17

Metamos a un doble de Darwin en Gran Chano. Que se explique cada día un capitulín de El Origen.



47
De: cavebear Fecha: 2009-02-17 23:18

Es curioso mencionar que no fue hasta un tiempo después de la publicación de "El origen de las especies" que quedó totalmente desterrada la posibilidad de que la vida surgiera por generación espontánea. Ya algunos investigadores habian tratado el tema antes (Redi, Spallanzani...) pero fue gracias a Pasteur y sus famosos matraces en cuello de cisne; y eso fue en 1864, si no me equivoco.



48
De: Alejandro Moreno Fecha: 2009-05-13 23:04

Pues la verdad es que Darwin no explicó el origen de las especies sino que lo tergiverso. Pues desde los tiempos de los patriarcas sabemos que Dios creó al mundo y que el diablo, el padre de la mentira inventó la teoría de la evolución y se la dictó en el oido a Darwin, desesperado este por haber perdido un hijo. Así es el diablo, puerco y mentiroso.
Pero yo me siento feliz porque tengo toda la verdad, soy adventista del séptimo día, la iglesia que junto con el neopencostalismo inició el creacionismo en EEUU para reivindicar a Jesús creador y para denunciar a los hijos de satanás como Paleofrik. Tu, hijo de la serpiente que tentó a Eva en el paraiso deberían llamarte Paleosnake, por la serpiente que en el paraiso engañó a la humanidad como ahora lo hace con la teoría del satánico Darwin.

Pero hay esperanza, ¿Sabes? Dios envió a su profeta, la hermana Elena G, de White, a quien en visiones Dios le mostró que la evolución es un invento del diablo y que Adán y Eva si fueron reales. Amén señor Jesús por la hermana Elena que nos trajo la luz, porque sabias que al final del tiempo de este mundo el diablo enviaría al paleofreak para engañar al mundo con la evolución.



49
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-05-13 23:22

:oD



50
De: Hexo Fecha: 2009-05-13 23:23

¿Paleosnake? eso en mi pueblo es pelea...



51
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-05-13 23:48

En ese caso, podeis llamarme el engañado de el rebelde Darwin.

La evolcuión no es una invención humana, nada más erróneo.

Eso si papá, podes ir a ver una chicha, y relajate jojo :oP



52
De: Dubi_di Fecha: 2009-11-27 00:44

Yo creo que Darwin no explicó el origen de las especies, aportó una idea interesante como es la selección natural. Pero a mi parecer, esto no explica, o al menos, lo hace solo en pocos casos, la especiación.
Aunque creo que es posible la especiación por cambios graduales (en alopatría), y por supuesto, que existe cambio anagenético o "evolución adaptativa", las pruebas paleontológicas y descubrimientos en genética sobre cosas como los genes hox, la epigenetica... a mi me parece que señalan hacia otro origen de las especies distinto al que atisbaba, que tampoco lo tenía muy claro, Darwin.
Creo que Darwin se ha mitificado demasiado.



53
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-27 01:05

"Pero a mi parecer, esto no explica, o al menos, lo hace solo en pocos casos, la especiación"

¿Por qué no explicaría la mayor parte de los casos de especiación?

"a mi me parece que señalan hacia otro origen de las especies distinto"

¿Como cuál?



54
De: Dubi_di Fecha: 2009-11-27 01:48

Lo que se puede ver en el registro fósil, por norma general, son etapas de evolución muy rápida, radiación y aparición de muchas especies nuevas después de grandes extinciones, sin fósiles intermedios. Puedes explicar los huecos por la imperfeción y el sesgo del registro fósil, o porque realmente haya cambios más bruscos en ciertas condiciones. Que el origen de muchas especies, o al menos el de grandes lineas evolutivas, sea brusco, y no poco a poco.
A mi es que me cuesta mucho creerme que toda la evolución sea gradual y por azar. Me parece innegable que existe "evolución adaptativa" o como lo quieras llamar, pero también que hay cosas que no se explican muy bien asi, y que parece que se empieza a ver algo de luz.
No se, no me parece incompatible la existencia de procesos adaptativos, microevolutivos, con otros macroevolutivos.
Seguiré pensando en ello que para eso me dedico a ésto, pero ahora tengo sueño xD



55
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-27 08:42

Bueno,
Los "fósiles intermedios" aparecen cada dos por tres. En este blog solemos comentarlos. Es triste que tanta gente los niegue, desde creacionistas hasta gente que supuestamente tiene una actitud pro-científica.

El "a mí me cuesta creer" es el típico argumento de incredulidad personal (no vale en una discusión sobre ciencia).

Hablabas de "otro origen de las especies" al que señalan nuevos descubrimientos. Ahora dices que hay procesos macroevolutivos que te parecen compatibles. Son afirmaciones muy distintas. Por otra parte, no veo qué puede tener de "proceso macroevolutivo" un gen hox o la epigenética.



56
De: Albireo Fecha: 2009-11-27 10:14

Hasta ahora, los fósiles intermedios que aparecen ( y que en ocasiones se han comentado), son tan intemedios como lo son el Okapi ( respecto de la jirafa) o el hipopótamo pigmeo ( respecto al de tamaño habitual). Que un taxon presente características similares (pero no iguales), entre otros dos no implica necesariamente una relación filogenética. Haciendo referencia al primer ejemplo, la jirafa no evolucionó del okapi (es evidente)pero si éste último se hubiese extinguido en el pleistoceno, seria por otro lado el antepasado perfecto. Incluso alguien osaria aportar pruebas genéticas de su "condición intermedia". De forma que el momento de extinción es un factor implicito en considerar a una especie antepasada y/o intermedia de otro conjunto de especies actuales.



57
De: Francesc Fecha: 2009-11-27 10:52

" De forma que el momento de extinción es un factor implicito en considerar a una especie antepasada y/o intermedia de otro conjunto de especies actuales"
Es que ya no se considera a una especie "antepasada" de otra en el sentido de que dio origen a esta, salvo en casos muy especiales. Lo máximo que podemos decir es que una especie parecida a la que hemos encontrado fosilizada fue antepasada de la actual. De la misma manera, una especie "intermedia" entre A y B ya no es la "hija de A" y la "madre de B", sino más bien la "sobrina de A" y "tía de B"



58
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-27 11:17

"Que un taxon presente características similares (pero no iguales), entre otros dos no implica necesariamente una relación filogenética."

Eso ya lo hemos dicho muchas veces por aquí, Albireo. Los fósiles transicionales generalmente (hay excepciones razonables) no se consideran ancestros. Pero esos fósiles existen, y también existen formas intermedias vivas actualmente, y si la evolución es como creen algunos, pues no deberían existir.



59
De: Albireo Fecha: 2009-11-27 13:16

Pues me alegro de que esta idea este asumida, por que no se percibe lo mismo en otras páginas.Pero me pica la curiosidad acerca de cuáles son las "excepciones razonables" o los "casos muy especiales" que comentais y el por qué son considerados éstos y no otros como tales. Necesito que me especifiqueis un poco más.

He de reconocer que lo de formas intermedias vivas actualmente me ha descolocado bastante.¿De verdad las hay?;



60
De: Dubi_di Fecha: 2009-11-27 14:08

Los fósiles intermedios existen, si, y ya he dicho que me parece innegable que hay cambio anagenético y evolución adaptativa, pero como digo "me cuesta creer" que todos los cambios evolutivos sean así porque no hay pruebas de que en momentos de grandes especiaciones como las que suceden a las extinciones, la evolución sea así, no hay tal secuencia de intermedios que pueda explicarlo, hay muchisimos "huecos" en el registro fósil. Por eso hablaba de otro origen distinto, no me refiero claro, a que no vengan de otras especies, ni a que no se mantengan por la selección natural, sino de la manera que evolucionan de otras especies.
Se ha visto que grandes cambios en lineas evolutivas dependen de duplicaciones o reorganizaciones de genes hox, ¿no cambiaría eso mucho los patrones corporales?, un cambio en la regulación de algún gen en una mosca puede hacer que tenga alas, o no... Muchas plantas se han especiado por poliploidización, o por alguna duplicación, eso no es gradual.
En el caso de caracteres cuantitativos es relativamente facil explicar la evolución gradual, pero la aparición de estructuras nuevas, cambios en los patrones de organización, no, especialmente si solo se piensa en el factor funcional como se suele hacer. En esos momentos, o ha habido cambios bruscos, o como poco la evolución habría sido mucho más rapida, en cualquier caso, no constante y gradual como el resto del tiempo.
Y eso si hablamos de animales o plantas, que si hablamos de microorganismos ya la cosa se complica aun más.
Es una pena que no tenga por aquí un cuadro sobre los "tipos" de evolución de S.J.Gould que explica bastante bien lo que pienso, que además me estoy dejando muchas cosas, pero no me puedo pasar aquí tres dias escribiendo.
¿Cómo explicas tú las lagunas que deja la evolución puramente darwinista?
Hasta luego!



61
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-27 15:42

Albireo, Las excepciones pueden ocurrir cuando el registro fósil de una transición concreta es excelente, o cuando la diversidad está lo suficientemente representada a lo largo del tiempo como para hacer determinados análisis cuantitativos. En cuanto a las formas intermedias vivas, hay a mogollón. A mí me gusta el ejemplo de los caballitos de mar, un pez "extremo" en su morfología, con parientes cercanos vivos que presentan morfologías más "de pez" típico.

Dubi_di, creo que nadie ha dicho (al menos por aquí) que todos los cambios evolutivos sean adaptativos o de tipo anagenético. Ni siquiera Darwin. Precisamente estábamos hablando de la explicación del origen de las especies, y desde propio Darwin ya planteó la bifurcación y la ramificación de las especies a partir de variedades. En cuanto a la existencia de "muchos huecos" en el registro fósil, la experiencia nos dice que poco a poco se van rellenando (aunque algunos quizá nunca se encuentren) y que las posturas de "incredulidad" basadas en huecos tienden a fracasar según se van descubriendo fósiles. Un ejemplo lo vimos por aquí con los peces planos, y el caso de los dinosaurios con plumas y protoplumas, con más de 10 géneros encontrados ya, es todavía más contundente. Alguien predice que determinado fósil no se va a encontrar, porque la evolución se produjo de un salto, y al cabo de un tiempo ¡zas! se encuentra el fósil. ¿Cambian su postura los saltacionistas? No, por supuesto.

Ya veo por dónde vas con los genes hox. Evolución a grandes saltos morfológicos. Posible en algún caso (yo no lo niego), pero pocas pruebas de momento para la inmensa mayoría de los casos alegados. De momento, no necesitamos esa hipótesis. En cuanto a la poliploidización, en la mayoría de los casos no se producen grandes saltos morfológicos, sí aumentos de tamaño o cambios relativamente leves de morfología. Funcionan como una mutación de efecto grande (a veces ni siquiera), pero no como una macromutación. Y, finalmente, yo no veo ningún problema en explicar la aparición de estructuras nuevas o los cambios de organización mediante evolución gradual por selección natural. Sí veo problemas para explicarlos de otro modo, o al menos nadie me ha explicado esos "otros modos" de una forma mínimamente convincente.

No sé lo que es la "evolución puramente darwinista". La palabra darwinismo o darwinista es muy confusa y cada cual la utiliza de un modo distinto.



62
De: Hexo Fecha: 2009-11-27 19:17

Dubi_di, supongo que habrás leído sobre la teoría del Equilibrio Puntuado de Gould. Yo estoy bastante interesado en ese tema, aunque no se mucho.

Pero por lo que sé, la especiación se puede dar bastante rápido en animales.

Unos enlaces, con permiso. 1 2 3 4.

Y en plantas ya ni te cuento... son unas cochinas. XD

Pero bueno, de momento yo creo que en general la evolución es bastante gradual.



63
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-27 19:30

Según la teoría del equilibrio puntuado, la especiación coincide con cambios morfológicos importantes. Ya ves que no tiene por qué ser así. A veces hay especiación sin apenas cambios, o con cambios que no se detectarían en los fósiles.



64
De: Hexo Fecha: 2009-11-27 20:54

Ups, el último enlace estaba mal. Bueno, no importa.

Pues sí, yo creo que está bastante claro que la especiación no tiene por qué implicar un cambio significativo en la morfología del animal. De hecho en la actualidad cuesta bastante distinguir entre algunas especies.

Otra cosa que creo que ya había comentado en este post. Lo que Darwin no explica sobre el origen de las especies es el origen de la vida en si, la abiogénesis.



65
De: velocirrapta Fecha: 2009-11-27 21:21

después de haber leído los enlaces que nos facilita Hexo en el n.62 me ha sorprendido la poliploidía en animales, no creo que sea muy frecuente, alguien me lo puede aclarar?



66
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-27 21:34

No, no es el objetivo de Darwin.



67
De: Hexo Fecha: 2009-11-27 21:38

Pues la especiación sí la explica.



68
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-27 21:54

Le contestaba a Hexo :o]



69
De: Cnidus Fecha: 2009-11-27 23:12

No aparenta ser frecuente, velocirrapta ;)


Según la teoría del equilibrio puntuado, la especiación coincide con cambios morfológicos importantes.

¿Ein? Yo tenía entendido que lo que importaba era más bien el ritmo de especiación en el tiempo; al margen de la amplitud del cambio morfológico que pudiese acompañar ¿¿??



70
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-28 00:37

Los equilibrios interrumpidos son una teoría paleontológica. Las especies paleontológicas solo pueden "distinguirse" mediante la morfología fosilizable. La teoría postula que las especies permanecen en stasis (sin cambios morfológicos o con cambios poco importantes) hasta que forman nuevas especies. Es entonces cuando se produce ese cambio.



71
De: mebaraptor Fecha: 2009-11-28 03:29

¿El cambio de una especie a otra puede ser resultado de la mutación de un solo gen? Quiero decir que si un grupo de una especie se aisla y muta sus genes pero siguen dando descendencia fertil con el grupo originál ¿no sería necesario el cambio de un solo gen mas para que ya no puedan dar descendencia fertil?



72
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-11-28 09:11

"¿El cambio de una especie a otra puede ser resultado de la mutación de un solo gen?"

Digamos que es posible que haya un solo gen implicado. Mira esto.



73
De: daniel sanchez Fecha: 2010-09-11 13:24

quien cren qe ganaria darwin o estifen hawkin



74
De: Argentum Fecha: 2011-03-24 13:21

Por si acaso, el propio Darwin alude en su libro a que probablemente hay otros mecanismos evolutivos diferentes de la selección natural, si bien es cierto que habla tanto de ella porque parece verla claro que no habla de otros posibles mecanismos, por otra parte, a veces dudo de si un animal nocturno ve bien de noche por ser nocturno o si el pobre sale de noche porque de día no ve un pimiento



75
De: jordon Fecha: 2019-04-25 14:42


HP-printer-customer-service-phone-number
why-is-my-hp-printer-offline
hp-printer-showing-offline
HP-printer-showing-offline-windows-7
hp-printer-says-offline
hp-printer-offline-windows-10
HP-printer-offline-fix-windows-10
HP-wireless-printer-offline-windows-7
hp-wireless-printer-offline-fix
hp-printer-support-chat



Inicio > Historias > ¿Darwin no explicó el origen de las especies?

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)