Yo no tuve infancia;
tuve prehistoria
el PaleoFreak
Blog sobre evolución y temas afínidos

Temas

El Libro:


Una carta, no demasiado cordial, a un creata.
Comprar el libro.
Colección ¡Vaya Timo!

Evo-enlaces:

Buscar en el blog

El Comentárido:



Ver más comentáridos

Libro recomendado

Más libros recomendados

Escribe al PaleoFreak

Visitas:


cotillear las estadísticas


Gracias a:

Blogalia

Paleontologia

FAQ: Tianyulong y sus "plumas"

Ayer aparecía en la revista Nature* un nuevo fósil de dinosaurio cubierto de pelo de la provincia China de Liaoning. Este ejemplar amplía el conocimiento de los paleontólogos sobre la evolución de las plumas, aunque, como es habitual, varios medios han expresado este progreso científico en forma negativa: "arroja dudas", "desafía la teoría...". A continuación, preguntas y respuestas sobre este hallazgo.

Image Hosted by ImageShack.us

¿Cómo era el Tianyulong confuciusi?
Como el resto de su grupo (heterodontosáuridos), era un bípedo pequeño, aproximadamente del tamaño de un zorro, herbívoro o quizá omnívoro, con dientes de diferentes formas y funciones (en esto se parecía más a un mamífero que al resto de los dinosaurios), de larga cola, buen corredor.

¿De verdad tenía plumas? (eso se afirma en El Mundo y otros medios)
Plumas propiamente dichas, no. Tenía hipotéticas protoplumas, una cobertura de filamentos semejantes a pelos que se interpretan como las estructuras antecesoras de las plumas.

¿Son protoplumas similares a las de otros dinosaurios?
Son muy parecidas a las fibras simples (no ramificadas ni agrupadas), descubiertas recientemente en el Beipiaosaurus. El Beipiaosaurus y otros terópodos presentan al mismo tiempo protoplumas de distintos niveles de complejidad. El Tianyulong parece tener solo las más sencillas.

¿Es el dinosaurio emplumado más antiguo que se ha descubierto? (Titulares como el de elEconomista.es lo afirman)
No, no es especialmente antiguo. Es del cretácico inferior, igual de antiguo que otros dinosaurios con protoplumas y con plumas complejas, e igual de antiguo que muchas aves. Sin embargo, otras especies de parientes cercanos suyos, heterodontosáuridos, vivieron mucho antes, en el Jurásico temprano.

¿Qué tiene de interesante un dinosaurio así?
Los dinosaurios se dividieron al principio de su historia en dos linajes principales: los saurisquios y los ornitisquios. Hasta ahora, todos los dinosaurios conocidos con plumas o protoplumas eran saurisquios del grupo de los celurosaurios (las aves también lo son). Por tanto, se pensaba que el origen de las protoplumas estaba ligado a la evolución de este grupo. El Tianyulong, sin embargo, es un ornitisquio. Si había protoplumas tanto en saurisquios como en ornitisquios, es probable que ambos grupos las heredaran de un ancestro común. Por tanto, el origen de las protoplumas sería mucho más antiguo.

¿Los paleontólogos no se imaginaban un descubrimiento como éste?
Sí, entraba dentro de lo posible. Otro ornitisquio (Psittacosaurus) tenía la piel escamosa pero presenta largos filamentos en el dorso de la cola que podrían ser protoplumas modificadas. Los pterosaurios, primos cercanos voladores de los dinosaurios, también estaban cubiertos de "pelo". Paleontólogos como Gregory S. Paul habían hipotetizado que la "dinopelusa" podría ser un rasgo primitivo de los dinosaurios, que existía antes de que aparecieran y que también estaba presente en parientes no dinosaurios.

¿El Tianyulong solo tenía una hilera de "pelos" en el dorso, como parece en la ilustración que ha sido distribuida a los medios?
No, el fósil presenta además pelillos en la zona ventral, lo que hace probable que los pelillos cubrieran al animal entero o casi entero. La imágen de Li-Da Xing muestra dos animales cubiertos casi enteramente de "pelo", aunque ha pintado una "cresta" de filamentos más gruesos en el dorso.

¿El Tianyulong desafía la teoría sobre el origen de las aves? (abc digital, de Paraguay)
No. Se sabe que las aves descienden de dinosaurios terópodos (saurisquios) por una gran acumulación de pruebas. El hecho de encontrar protoplumas en dinosaurios evolutivamente alejados de las aves no contradice ninguna de esas pruebas, es perfectamente compatible con todas ellas.

¿El Tianyulong arroja dudas sobre el origen de las plumas? (Yahoo España)
En realidad la teoría actual sobre el origen evolutivo de las plumas se ve reforzada al cumplirse de nuevo una de sus predicciones: la aparición de filamentos sencillos y huecos (llamadas "estadio I") en un dinosaurio no aviano.

Aparte del tema de las protoplumas ¿qué importancia tiene este fósil?
Un heterodontosáurido en una época tan reciente como el Cretácico temprano es algo inesperado. Significa que este tipo de dinosaurios persistieron sin sufrir grandes cambios durante al menos 70 millones de años.

Entonces, ¿no es un saurópodo? (como dice La Vanguardia de Mexico)?
Pues no, no es un saurópodo ni de lejos.

¿No podría ser que estos pelillos fueran un rasgo especial de este dinosaurio, que no tuvieran nada que ver con la evolución de las plumas?
Todo puede ser, pero entonces los pelillos habrían evolucionado varias veces en distintos dinosaurios. Es una alternativa más compleja a la de suponer que solo aparecieron una vez y fueron heredados por distintos grupos posteriores. En la ciencia se prefieren las explicaciones más sencillas, a no ser que haya pruebas de que la explicación compleja es mejor.

_________________
*An Early Cretaceous heterodontosaurid dinosaur with filamentous integumentary structures. 2009. Xiao-Ting Zheng, et al., Nature 458: 333-336. Abstract.

Más información: National Geographic

2009-03-20 | Haz un comentario (hay 91)


Etiquetas: , , ,

Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/62384

Comentarios

1
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-20 13:37

Number One!!!



2
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-20 13:47

Si, eso de que es un heterodontosáurido del Cretácico inferior lo hace especial.

Me parece que los paleoilustradores se van a volver locos.

Ya me imagino el Lagosuchus con protoplumas!!!



3
De: Glyptodon Fecha: 2009-03-20 14:41

A propósito, Paleofreak, se sabe de quién es la ilustración? Está muy linda.



4
De: jmgpro Fecha: 2009-03-20 14:47

Me gusta el término "dinopelusa". Creo que voy a utilizar el término muy amenudo jejeje



5
De: Vega Fecha: 2009-03-20 17:40

Es interesante la teoria de que la dinopelusa sea anterior a los dinosaurios... podria significar eso que animales como lagosuchus o eoraptor estarian "emplumados"? es mas, no implicaria que cualquier dinosaurio podria estar emplumado entonces? .. claro, salvo los que muestran impresiones de escamas, pero salvo eso...



6
De: Papá Gallo Fecha: 2009-03-20 19:05

Vega, ni siquiera esos es posible que se salven de tener algunos rastros de plumas, tal como existen armadillos peludos o los rinocerontes tienen penachos de pelo en las orejas...

Yo cada vez veo más pluma en los dinosaurios...



7
De: Hexo Fecha: 2009-03-20 20:21

eso es mentira, los dinosaurios son asiN http://img100.imageshack.us/img100/6791/labiocg5.jpg



8
De: Rexisto Fecha: 2009-03-20 20:32

Me doy la libertad de añadir y corregir dos respuestas de Paleofreak

¿Cómo era el Tianyulong confuciusi?

Era un bípedo facultativamente tetrápodo.

¿Es el dinosaurio emplumado más antiguo que se ha descubierto?

Otras especies de parientes cercanos suyos, heterodontosáuridos, vivieron mucho antes, en el Triásico Superior.



9
De: velocirrapta Fecha: 2009-03-20 20:43

paleofreak siempre me das alegrias



10
De: mis abuelas eran unas amebas Fecha: 2009-03-21 01:27

¿Hay alguna relación entre el tamaño del bicho y tener plumas? (proto-plumas, dino-pelusa, paleo-pelos, o lo que sea)

Me parece que los fósiles con plumas siempre son de dinosaurios pequeños. ¡Sacadme de mi ignorancia!



11
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-21 01:36

Pues, curiosamente lo que dices es verdad.



12
De: Pablo Lara H. Fecha: 2009-03-21 03:03

Bueno, a Gigantoraptor se lo ha reconstruido con plumas y como sabemos es un bicho bastante grande



13
De: Argendino Fecha: 2009-03-21 04:46

La "dinopelusa" fue hallada en dinos pequeños y (ademas yo agrego:de procedencia china) por la forma en que se fosilizaron. Las lajas donde se encontraron permitió la conservación de esas estructuras filamentosas. Aun no descubrimos un dino grande con plumas porque fosilizaron de otra forma y en otros sedimentos. Como asi tampoco tenemos pelo de Smilodon y estamos re-contra seguros de que tenía pelo, o no? Son muy pocos lugares en el mundo los que tienen un POTENCIAL DE FOSILIZACIÓN tan alto como el que vemos en Liaoning( Tanyulong,sinosauropteryx,beipiaosaurus), los yacimientos de Solnhofen(archaeorpteryx)y algunos más en la costa de Brasil(pterosaurios con marcas de pelillos). No creo que un sauropodo este todo cubierto de "dinopelusa", pero algunos vestigios sobre su cuerpo quedarían si se da el caso de que es una característica que comparta todo el grupo dinosauria. Lo que si puedo asegurar es que nunca veremos los restos de un Deinonychus antirrhopus norteamericano con plumas o similar estructura. Pero eso no nos dice que Deinonychus no tuviera plumas en vida sino que no llegaron a preservarse para que nosotros las vieramos. Si llegaramos a encontrar otra especie del genero Deinonychus en alguna laja de Liaoning, seguro veríamos su cuebierta de plumas. Todo depende de como y donde se fosilice.

La clave está en el tipo de roca y el tamaño de grano que la conforma:
-grano muy pequeño(pelitas): Arcilla, limo--indica un ambiente de poca Energía(agua de poca corriente)---muy buena preservación, perfecto para encontrar impresiones de plumas, pelos, tendones entre las vertebras etc..



14
De: Kike Fecha: 2009-03-21 11:20

Que feos los bichosaurios con pelacos, madre mía. Pero bueno, habrá que creer a la ciencia... ¡Qué feliz era cuando mi única fuente de información eran las pelis de Harryhausen!



15
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-21 16:42

Comentárido para Kike!!!



16
De: josemi Fecha: 2009-03-21 20:04

Muy informativo como siempre.

Aunque la gran sorpresa nos la encontraremos cuando encontremos protoplumas en los cocodrilos :-D



17
De: Kike Fecha: 2009-03-21 20:54

¡¡Comentárido nooooooo!!¡¡No me hagáis compartir cartel con los HOYGAN y los católicos tarados!!



18
De: Vega Fecha: 2009-03-21 22:28

¿Y que si duplicamos la apuesta de que la paleopelusa pueda proceder de un ancestro comun con los pterosaurios, a que proceda de un ancestro comun con los mamiferos tambien, de forma que pelusas raras, pelos y plumas solo hayan evolucionado una vez? La sociedad se desporonaria!! X3



19
De: Txema M Fecha: 2009-03-22 00:36

¿Se sabe si los genes responsables del pelo y de las plumas están emparentados?



20
De: quecarajo te importa Fecha: 2009-03-22 04:13

MANGA DE FORROS PORQUE NOSE DEDICANA ALGO IMPORTANTE VAGOS DEL ORTO



21
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-22 04:49

Ok, no al comentárido :D



22
De: El Criba Fecha: 2009-03-22 13:32

Hey, qué pasa, que en el Comentárido compartirías cartel también con mi Osayo... (...) (¿será un consuelo?).



23
De: El Noasaurus tranquilizando al Criba. Fecha: 2009-03-22 17:04

Tranquilo, no va a haber comentárido ;)



24
De: Rexisto Fecha: 2009-03-23 06:20

¿Porqué será que los amantes de la ignorancia y la apatía pierden su tiempo tratando de que otros sean como él?

Es posible que sientan soledad...



25
De: El Criba Fecha: 2009-03-23 09:37

Qué pofundo...



26
De: josemi Fecha: 2009-03-23 11:15

Yo tambien estoy en los comentaridos, no es un deshonor.... supongo.

Creo que se sabe desde hace tiempo que las plumas y los pelos (o las protoplumas y los protopelos) no son homologos.



27
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-23 14:23

Claro, es como decir que Rahonavis es una ave (no lo es, ¿cierto?)



28
De: Procompsognathus triassicus Fecha: 2009-03-23 21:40

Gran descubrimiento, si señor, porque es ornitisquio.



29
De: elPakozoico Fecha: 2009-03-23 23:54

Dinopelusa rules!



30
De: La Fuente Fecha: 2009-03-24 01:06

Artículo muy bueno, y didáctico.



31
De: Txema M Fecha: 2009-03-25 00:16

Sepan todos los que no ha seguido la discusión, que el PaleoFreak ha borrado bastantes post donde hacía comentarios racistas, tratando de "sudacas" y de "continente de creacionistas" (entre otros improperios) a unos usuarios peruanos que hablablan de genética de poblaciones.

Se que más de alguno habrá visto aquel lado perverso de este personaje que se escuda en el nick de "El PaleoFreak" y que borra sus comentarios al paso.

No os engañeis.



32
De: Txema M Fecha: 2009-03-25 00:17

Realmente decepcionante debo decir.

(Se que este y los otros comentarios denunciándolo serán borrados)



33
De: Rexisto Fecha: 2009-03-25 03:22

A mi me gusta estar en El Paleofreak y ningún TxemaM me va a convencer.

Y para que hacer comentarios si vana ser borrados, mejor busca tu blog adecuado.



34
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-03-25 11:01

Ese TxemaM no es TxemaM sino un suplantador contando trolas para meter bulla. Dejo esto para aclararlo y al cabo de un tiempo lo borraré.



35
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-25 14:05

Paleofreak ¿Porque luego de cada entrada no pones "No alimentar Trolls, por favor"?

Cielos, son molestos ;)



36
De: Paquicéfala Fecha: 2009-03-26 00:19

Preciosa ilustración, pero no sé si me convence ese color azulón que les han puesto... ¿no sería un color demasiado "cantoso" para bichos de su tamaño? Bueno, es una opinión desde la más absoluta ignorancia... Eso me trae a la cabeza otra pregunta: ¿en las reconstrucciones de los colores y diseños de la piel o "dinopelusa" -que obviamente han de ser inventados-, participan principalmente los asesores científicos, o se le da cierta libertad de ideas al ilustrador (siempre y cuando no sean aberrantes, claro)? ô_Ô



37
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-26 00:46

Pues, los colores dependen del ambiente que rodea al animal.

A mi me parece que el azul es correcto.

Recordemos que el animal no vive a la luz, sino en las sombras, y este azul se hace menos elocuente.

Pues, haz la prueba, entrecierra los ojos, y veras que no se distinguen.



38
De: Anónimo Fecha: 2009-03-26 12:03

Excelente post, PF, y muy bueno el tono claro y divulgador.
En cuanto al que pregunta sobre la relación entre plumas y tamaño, a mí no se me ocurre una función más clara para esas protoplumas que la de aislante, principalmente térmico. Los grandes dinosaurios no necesitan aislante térmico pues ganan y pierden calor mucho más lentamente (el volumen crece más rápidamente que la superficie).
Claro que si muchos otros tipos de dinosaurios además de las aves tenían plumas al final del Mesozoico, no me queda claro porqué se extinguieron mientras que aves y mamíferos no.



39
De: Sacha Fecha: 2009-03-26 12:04

El #38 es mío, se me fue el ratón.



40
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-03-26 12:09

Gracias, Sacha. Piensa que sí se extinguieron muchos tipos de aves y también de mamíferos. Y sobrevivieron muchos tipos de reptiles y anfibios... sin un solo pelo o plumas. Las plumas o el pelo no parecen ser la clave.



41
De: Hexo Fecha: 2009-03-26 15:32

Es cierto... siempre he escuchado lo mismo, que los dinosaurios se extinguieron porque hacía mucho frío debido al efecto invernadero que provocó el polvo levantado por el meteorito. Y que los mamíferos sobrevivieron porque eran pequeños y peludos. Pero hoy en día es fácil imaginar dinosaurios pequeños y emplumados, y no necesariamente avianos, digo yo. Cual es la clave entonces PaleoFreak?



42
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-26 15:41

Pues, me gustaria contestar Hexo:

Todos sabemos que los dinosaurios, como criaturas, eran muy vulnerables a cambio.

Los dinosaurios estaban demasiado especializados, mientras que los mamíferos y aves, sobrevivieron, porque eran más resistentes a estos cambios bruscos.

Además, durante la extinción final, si te fijas, no habia raptores, habian desaparecido misteriosamente unos ¿5?¿10? millones de años antes del K-T.

Por lo tanto, solo que daban los megadinosaurios, y posiblemente algun que otro dinosaurio protoemplumado.



43
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-26 15:43

Fe de erratas: "solo quedaban", no "solo que daban"



44
De: Baryonyx254 Fecha: 2009-03-26 17:33

En serio ??
No había raptores entonces al final del cretácico ??
(quiero decir : no se han encontrado fósiler de raptores
de hace unos 65 millones de años )
En todo el mundo ó sólo hablamos de Norteamérica ?
Y pasa lo mismo con otro dinos pequeños como los troodóntidos ??



45
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-03-26 17:42

Sí había raptores (dromeosáuridos) al final del cretácico. Estaba el Bambiraptor en Norteamérica, el Variraptor en Francia, el Adasaurus en Mongolia...



46
De: Hexo Fecha: 2009-03-26 18:25

Gracias Noasaurus por responderme, pero no entiendo lo que dices de que los dinosaurios eran criaturas muy vulnerables a los cambios, habiendo sido los señores de la tierra durante 160 millones de años, mucho mas tiempo del que llevan extintos. Como es eso posible?



47
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-03-26 18:38

No veo que haya pruebas de que los dinosaurios fueran especialmente vulnerables a los cambios.



48
De: Baryonyx254 Fecha: 2009-03-26 18:39

Sí , porque alguna especie en concreto
pudiera ser "demasiado especializada" ,
pero un orden tan diverso como el de los dinosaurios ...
no me acaba de cuadrar esa explicación , la verdad



49
De: Rexisto Fecha: 2009-03-26 18:55

Noasaurus ¿de donde sacas que no había dinosaurios pequeños al final de cretácico? La micropaleontología (que estudia incluso dientes, uñas y huesos pequeños de dinos) establece que hubo gran cantidad de especies.

Ese dato es altamente erróneo, si bien antes de la extinción hubo una reducción gradual de especies de plantas, animales y microorganismos, no se ajusta a que las especies grandes prosperaron mejor.



50
De: Vega Fecha: 2009-03-26 21:20

¿Puede ser que estuviera relacionado al tema de la entropia respecto al tamaño? Despues de todo, los otros grupos de animales grandes, como pterosaurios y grandes reptiles marinos podria have rmuerto por la misma razon. Y supondria que los otros animales pequeños que se extinguieron simplemente tuvieron mala suerte.



51
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-26 22:53

Paleofreak, ni Variraptor, ni Bambiraptor son de los que vieron el K-T.

Parece que solo Adasaurus vivio hasta ese momento.

Luego, me gustaria clarar que si hubo dinosaurios pequeños al final del Cretácico.

Luego, yo creo que los dinosaurios no sobrevivieron porque era demasiado especializados. Si piensan, los dinosaurios sobrevivieron a la extinción del Triásico, ¿Porque? POSIBLEMENTE(no estoy afirmando nada)porque eran criaturas poco especializadas, mientras que los dominantes por ese momento, los arcosaurios, sucumbieron.

De alguna manera solo un troodontido, Borogovia, vio el K-T.

Además Borogovia no tiene la edad confirmada, por lo tanto, estos ultimo esta en duda.

Saludo Paleofrikis/Paleolocos/Paleoadictos!

PD: NUNCA dije que desaparecieron totalmente los raptores para el K-T



52
De: La Fuente Fecha: 2009-03-27 00:02

O cómo diría el clásico,
se nos van siempre los mejores,
también en el Triásico...



53
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-03-27 00:24

"Paleofreak, ni Variraptor, ni Bambiraptor son de los que vieron el K-T."

Al parecer piensas que si una especie fósil se descubre en un yacimiento con una determinada edad, y aún no se ha descubierto en una edad ligeramente posterior, entonces eso significa que se ha extinguido.
Pues... no.
No hay pruebas convincentes de que los raptores escasearan al final del cretácico.



54
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-27 00:33

Por supuesto, pero tengamos en cuenta tienen 70 millones de años.

Con mucha suerte hubieran existido hasta los 65 millones de años.

Por favor, no confundas lo que quiero decir.

Por supuesto que hubo una gran cantidad de raptores durante el final del Cretácico, pero NO durante el Maastrichtiano superior, es decir, pisando el K-T.



55
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-03-27 00:49

Podrías afirmar eso si el registro fósil fuera perfecto y las especies encontradas en cada estrato reflejaran exactamente la diversidad en cada momento. Pero no es así.
Si tienes referencia de algún estudio que concluya una caída drástica de la diversidad de dromeosáuridos antes del límite k-t, háznoslo saber.



56
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-27 00:52

Pues, tal vez sea una simple coincidencia que no se hayan encontrado raptores poco antes del K-T.

Aún asi, la variedad de los raptores antes del Campaniano, hace penasr que si hubo un declive en el grupo.

CREO EN LAS POSIBILIDADES.



57
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-03-27 16:23

¿En todas las posibilidades? ;o)



58
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-27 22:11

Pues no, ¿TÚ? o_O



59
De: Rexisto Fecha: 2009-03-27 22:25

Noasaurus

No estas afirmando nada basandote en material cientifico ni riguroso, apenas y mencionas las especies descritas porque sus restos son lo suficientemente completos para que eso suceda.

Sin embargo debes leer artículso no libros de divulgación para afirmar algo tan serio. ¿sabes cuentos restos de dromaesoaurios y de otros dinosaurios pequeños se documentan pero no se clasifican como un género o especie?

Es iguala esto:

Se conoce la familia heterodontosauridae en:

Triásico Superior en Argentina y Suiza
Jurasico Inferior en Sur de África y Norteamérica
Jurásico Medio en Portugal
Jurásico superior en Portugal y USA
Cretácio Inferior en Inglaterra
Cretácico Medio Inferior en China y España
Cretácico medio Superior en Asia central

No brincaronde continente a continente donde no se les encuentra fosil, simplemente el registro fósil no es tan claro.

En Asia casi todos los dinosaurios más recientes son del Maastrichian medio y apenas los hay del superior por cuestiones de formaciones geológicas. No por ello se extinguieron antes en Asia y luego en Norteamérica.

Por otro lado, tal vez sea por lo mismo que no hay Ceratopsidos avanzados en Asia, un estudio afortunado los puede meter o descartar de ese continente.

Cuidado con las afirmaciones extremas si no se cuenta con un sustento válido, eso es más peligroso que un ataque religioso.



60
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-27 22:33

Si una afirmación extrema es un ataque de misil, un ataque religioso es de una bomba atómica;)

Ok, acepto que tal vez me he equivocado, tal vez si llegaron los raptores al Cretácico final.

Perdon pr mi afirmación incorrecta.

Recuerden que aún soy falto de experiencia XDXD

Volviendo a la extinción en sí, ¿Les parece coherente lo de los dinosaurios que se extinguieron por su especializmos?

Espero no equivocarme;)

Un saludo!



61
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-27 22:36

Fe de erratas "especialización".

Aún me cuesta escribir.



62
De: Hexo Fecha: 2009-03-27 22:59

Yo no soy ningun experto en dinosaurios, de hecho no soy experto en nada, solo un aficionado a la biología. Pero me parece lógico pensar que los dinosaurios durante su prolongadísima estancia en el planeta, no solo presencial, sino dominante, mostrando una gran variedad de morfologías y adaptaciones, tubieran tiempo suficiente como para ocupar todos los nichos ecológicos posibles y explotar todas sus posibilidades evolutivas. Tal como han logrado los mamíferos.

Pero de hecho, algo extraño sucede con los dinosaurios que no puedo comprender. La ausencia de dinosaurios acuáticos. Hay muchos mamíferos acuaticos, aves acuaticas, reptiles acuaticos, pero seguimos sin noticias de un dinosaurio propiamente dicho con adaptaciones puramente acuáticas. En un período tan largo como el mesozoico me parece algo como minimo significativo.

Tal vez eso sea un signo evidente de manga de adaptabilidad. Tal vez lo sea, pero a simple vista a mi me parece algo contradictorio. ¿Como es posible que un grupo tan extenso y común como dinosauria carezca de adaptabilidad? Yo no lo entiendo.

Tambien me parece extraño que los dinosaurios pecasen de especializados. Especialistas los hay en todas partes, eso está claro, pero como ya he expresado antes, me parece lógico que los dinosaurios ocupasen todos los nichos, explorasen todos los roles, y explotasen todas las estrategias posibles, con un tiempo tan generoso como el que tubieron siendo los amos del cotarro. ¿Cómo se explica que no existieran oportunistas?

Pido disculpas por si he metido la pata en algo, la verdad es que no debo conocer ni un 1% de los dinosaurios que conoceis vosotros :p



63
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-27 23:13

Hexo, me parece que los dinosaurios no fueron al mar, porque este ya estaba dominado por los grandes plesiosaurios y los ictiosaurios, y además, tal vez por que simplemente "la vida en el mar no les parecio tan sabrosa".



64
De: Rexisto Fecha: 2009-03-28 00:03

Los dinosaurios no entraron al mar por varias razones: hubo muchísimas especies que ya se les adelantaron en ese nicho entre las cuales destacan los clásicos pliosaurios, plesiosaurios, mosasaurios, cocodrilos marinos, tortugas, placodontes, peces, tiburones y un largo etcétera.

Los mamíferos se adaptaron al mar porque la fauna acuática también sufrió un revés en la extinción, los nichos abandonados los ocuparon otros grupos, entre ellos los mamíferos.

Además los dinosaurios acuáticos si existieron y aún existen: las aves acuáticas como el pingüino, las alcas, colimbos, somormujos y hesperornithes por ejemplo.



65
De: Rexisto Fecha: 2009-03-28 00:11

No creo que pos su "especialismos" se extinguieran ya que entonces deboieron hacerlo en el Jurásico Superior sie se fuera el caso.

Esa es una idea erronea refutada por varios científicos, las especies no se extinguen por eso, amenos de que el medio cambie abruptamente, sin embargo estamos hablando de diversos tipos de todos los tamaños. La extinción del cretácico se llevó a muchas plantas, mamíferos, peces, microorganismos, aves y otros seres pequeños. Obviamente entre mayores eran menos oportunidad tuvieron en la catástrofe.



66
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-28 00:48

¿La del Jurásico superior?

Eso no fue una extinción en masa, fue algo menor.

Y si te fijas, hasta el Jurásico superior, los Saurisquios dominaban y los Ornitisquios no estaban tan diversificados.

De alguna manera, hacia el Cretácico, la cosa cambió en todos el mundo menos en Sudamérica y Africa.



67
De: Hexo Fecha: 2009-03-28 00:58

Estoy leyendo una página que trata precisamente de este tema:

http://www.monografias.com/trabajos5/exdin/exdin.shtml#extin



68
De: Rexisto Fecha: 2009-03-28 01:08

No exactamente, la fauna de Europa, Africa, Sudamerica y Gondwana en general sí cambió pero Asiamérica tenía una nueva fauna que surgió durante el Cretácico Medio Superior.



69
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-28 01:17

Pues, en realidad, en Europa, los Ornitisquios tomaron el poder, hasta que los Saurisquios lo retomaron en el Cretácico final, por lo que no tiene nada que ver.

Luego, en Australia y Antartida, tambien predominaron los Ornitisquios.

Y por ultimo, Como he dicho Sudamérica y Africa eran los lugares donde dominaban los Saurisquios(Ok, ok, tambien en Madagascar e India :º))

Que buena la pagina sugerida Hexo



70
De: Rexisto Fecha: 2009-03-28 03:17

Noasaurus

¡Qué baárbaro! ¿De dondes sacas tanta información sin fundamento? Me imagino que son conclusiones interesantes y bastante obvias para un principiante. Me da gusto ver que lo que conoces lo usas para razonar y hacer conjeturas, sin embargo veo que estas bien verde en cuanto a información. Igualito que cuando yo tenía tu edad (ya te lo había comentado :), sin embargo antes no había internet y por lo tanto no tienes excusa.

No hubo "poder" entre los saurisquios y ornitisquios, mas bien la fauna de Europa antes era más similar a Asiamérica y después por la separación geográfica antes los continentes del Norte y su nuevo vínculo con África derivó en una fauna peculiar. Yo la llamo fauna "Eurogondwana" donde compartían un ecosistema similar, de todos modos ya había hadrosaurios primitivos, ankylosaurios primitivos y otros ornithópodos conviviendo con los titanosaurios. Es posible que los ornitisquios no prosperaron mejor en esa fauna que como Asiamérica por alguna causa ecológica, lo cual derivó en ventaja para los saurópodos. En asia durante el final del cretácico había saurópodos ligeramente menor tamaño que los mayores onithópodos mientras que en Norteamérica había un reducido de especies de peso ligeramente mayor al de los mayores Hadrosaurios.

No predominaron los ornitópodos en Australia y Antártida, porque los restos de sau´rópodos demuestran que tuvieron una talla enorme y sí hay muchos restos similares a los de otros continentes del sur. Había saurópodos avanzados en Nueva Zelanda con distintos grupos de ornit+opodos. La casualidad engaña un poco pero al ver el registro fósil completo nos ayuda a ver mejor la situación.

La fauna Ornitischia y saurópoda depend+ian masbien del tipo de planta que predominaba. En el sur era más conservadora que en el Norte por cuestiones de temperatura, geográfica y otros. Los ornitisquios declinaron cuando antes de la extinción las plantas con flores cedieron repentinamente su espacio a las coníferas.

La extinción del mesozoico es más compleja que un simple piedrazo estelar, se conjuntaron muchos factores. Es posible que a mitad de una extinción (como ocurrió varias veces durante la era de los dinos) se vió aumentada por la caida del meteorito.



71
De: Rexisto Fecha: 2009-03-28 03:22

Me gustó mucho tu interpretación sobre la cresta del Dilophosaurus pero por el momento no tendré cuenta Google (abajo las imposiciones en blog)



72
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-28 03:45

Europa durante el Cretácico inicial, estaba desbordada de iguanodontes, y habia algun que otro braquiosaurido(Y Aepisaurus, un titanosaurio). Tambien tenia a Acanthopholis, Anoplosaurus, Polacanthus e Hylaeosaurus.

En Antartida, POR LO QUE TENGO ENTENDIDO, no se tiene información de saurópodos(Se sabe de Antarctopelta y un hadrosaurio sin nombre), y en Australia, creo que te refieres a Eliot(se llama asi¿no?), Austrosaurus y a Rhoetosaurus.

Luego, de Nueva Zelanda(La isla del Norte, la del sur estaba sumergida) se que se han encontrado un tireoforo anquilosaurio y un hadrosaurio, ambos sin nombres.

Y si, si hubo un numero amplio de saurópodos en Asia, aunque no se notaron al lado de la gran cantidad de protoceratopsidos y hadrosauridos.

Además, durante el Cretácico temprano Asia tambien tenia los ceratopsidos primitivos y a Tianyulong.

En Norteamérica, solo se encontro un saurópodo de finales del Cretácico.



73
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-28 03:46

Ah ok, no hay problema! ;o)



74
De: Rexisto Fecha: 2009-03-28 03:56

"Europa durante el Cretácico inicial, estaba desbordada de iguanodontes, y habia algun que otro braquiosaurido(Y Aepisaurus, un titanosaurio). Tambien tenia a Acanthopholis, Anoplosaurus, Polacanthus e Hylaeosaurus"

En la Antártida hay tan pocos fósiles que no es un sitio confiable para hacer medidas de población, tal vez en un futuro pero ahora está muy vacío de fósiles. No porque se hayan encontrado unos restos tan reducidos ya se descarta la presencia de Saurópodos y menos cuando ese era el único vínculo entre la India,Madagascar y Sur de América con animales tan similares.

No se puede valorar con algo tan pobre. Hay Austrosaurus, el Elliot y otros restos muy pobres pero nada concluyente. Las formaciones de las cuales se sacan esos resultados es de grandes cantidades de fósiles o huellas y siempre se maneja de manera tentativa no afirmativa hasta que e resulven todos los cabos.

Yo hablo de Ceratopsidae no de Ceratopsia ... que incluye a todos en general.

Alamosaurus no estaba sólo, también hay otros saurópodos como un tal Chiayusaurus sp. de Canada y otras vertebras muy malconservadas pero sin duda eran un grupo reducido. Esta {ultima fuentela saqué de la Enciclopedia de Dinosaurios de Wellnhoffer segunda edición;)

Te reto a leer material avanzado no libros y series de Tv, que dicho sea de paso son muy entretenidos pero bastantes faltos de información para no aburrir a los espectadores comunes y corrientes.



75
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-28 05:15

Pues, desde que estoy en Internet, desde hace unos 3 meses, estoy cambiando mi dieta;)

Oye, pero yo no tengo esa enciclopedia >__<

Por cierto...¿Sabes algo del Megaraptor australiano?



76
De: Rexisto Fecha: 2009-03-29 00:06

Dan el artículo de manera gratuita por internet.

Bien, una cosa que es primordial para todos los que deseen hacer conjeturas e hipótesis atrevidas.

¡Recuerden sus clases de secundaria sobre el método científico!

Y hablando sobre Tianyulong me da la idea de que ahora toda reconstrucción tendrán un aspecto greñudo... ornitópodos con crin de caballo.



77
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-03-29 00:44

¿Acaso hablas de esto?:

.Observación.
.Planteamiento del problema.
.Hipotesis.
.Investigación.
.Conclusión.

Ya lo he dado 15 mil veces más o menos;)



78
De: Sacha Fecha: 2009-03-31 01:28

Hola PF. Dices: "Piensa que sí se extinguieron muchos tipos de aves y también de mamíferos. Y sobrevivieron muchos tipos de reptiles y anfibios... sin un solo pelo o plumas. Las plumas o el pelo no parecen ser la clave."

Pero esos reptiles y anfibios que sobrevivieron no eran homeotermos. Sólo las aves lo eran, que yo sepa.
Acepto que se extinguieran muchas aves y mamíferos, es normal cuando hay extinciones en masa, supongo que unas especies dependen de otras, etc. Por ejemplo, especies de mamíferos que estuvieran especializadas en comer huevos de ciertas especies de dinosaurios.
Pero ni los grandes reptiles marinos ni los grandes dinosaurios sobrevivieron. Los pterosaurios creo recordar que los que quedaban eran también grandes, y quizás ya no tan forrados de pelos como sus abuelos.
Por eso mantenía el criterio de la protección térmica. Un animal grande y homeotermo acostumbrado a una temperatura estable no sobrevive a un descenso de algunos grados pues no podrá ganar calor con la suficiente rapidez.
Ahora sí, si me dices que había dinosaurios no avianos con pelos o plumas entonces me chafas el plan.



79
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-03-31 10:56

"Un animal grande y homeotermo acostumbrado a una temperatura estable no sobrevive a un descenso de algunos grados pues no podrá ganar calor con la suficiente rapidez."

Olvídate de la homeotermia :o)
Tú mismo has dado con la probable clave del asunto: un animal grande...
Solo sobrevivieron a la extinción en masa animales terrestres pequeños. La ventaja más evidente de los animales pequeños es que son más.



80
De: Rexisto Fecha: 2009-04-13 01:51

Ciertamente sí:

.Observación adecuada y rigurosa...
.Planteamiento del problema preciso y objetivo...
.Hipotesis probable y cuerda...
.Investigación responsable y suficiente...
.Conclusión mesurada y clara...

No es la cantidad de como la des sino los resultados...



81
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-04-13 01:58

Pues, he aprobado esas clases de Biologia ;o)



82
De: Daniel Fecha: 2009-04-13 03:32

Gran Artículo Paleofreak..., eres como el Doctor House..., cuesta seguirte entgre broma, información y sarcasmo, pero al final se aprende mucho contigo ;)



83
De: El Noasaurus. Fecha: 2009-04-13 03:45

Jejeje, nuevamente Daniel con tu ejemplo del doctor House :0P



84
De: adamnesico Fecha: 2009-10-31 00:01

Que saurisquios y ornitisquios compartan protoplumas quizá podría ser mediante transferencia vírica: Un virus infecta a un ser, uno de los muchos virus creado en la infección incorpora a su genoma un gen del hospedador por accidente, luego infecta a un gameto de otro ser, que da lugar a un individuo con el nuevo gen.
Sé que no es tan fácil como en bacterias o plantas, pero habida cuenta que los retrotransposones de nuestro genoma se comporan como virus...



85
De: El PaleoFreak Fecha: 2009-10-31 02:24

¿Necesitamos recurrir a eso?



86
De: Cubierta de piel Fecha: 2009-10-31 09:40

Asumamos por un momento que animales parecidos al Lagosuchus tienen una cubierta plumífera, ¿no? Pues tema solucionado. Tanto los ornitisquios como los saurisquios como los pterosaurios, emplumados. A menos que no se acepte ahora que los arcosaurios (dinosaurios, cocodrilos, pterosaurios) desciendan de un antepasado común. Ahí me matas. ¿Tiene necesidad un dinosaurio de una tonelada de plumas para mantener la temperatura?



87
De: Anónimo Fecha: 2009-11-23 15:01

Parasaurolophus
oydg



88
De: CoilFace Fecha: 2009-12-07 18:33

Lo de los virus es altamente improbable: en el caso de las plumas, los pelos u otros tipos de estructuras complejas, se encuentran involucrados muchísimos genes, q en el caso de las plumas, algunos son los mismos que para dar otras estructuras queratinosas.

La diferencia en cuanto a genes entre las plumas (q son los derivados ectodérmicos más complejos en vertebrados), con las otras estructuras son en parte el momento y lugar en q estos genes se activan.

Por otro lado, muchos de estos genes se encuentran alojados en cromosomas diferentes, lo cuál con las transposiciones y el azar no hace las cosas imposibles, pero las hace CASI imposibles.

Estas estructuras se generan por cascadas de señalización sobre las células de los tejidos pertinentes. Estas células van sintetizando las proteínas estructurales necesarias en una secuencia regulada por muchísimos genes, desconociendo realmente las propiedades finas de estas protoplumas ornitisquias, supongo que deben ser practicamente iguales a las protoplumas de los terópodos, lo cual, a casi ciencia cierta, sería imposible sin un ancestro común a la divergencia de los grupos.

Además de q la mayoría de los q no presentaban plumas (si es q en realidad no lo hacían, ya q pudieron haberlo hecho, pero los procesos de fosilización involucrados en la preservación de animales grandes, pudieron haberlas ocultado) no es que no poseían la información necesaria, tranquilamente pudieron haber perdido la actividad de los genes inductores para el desarrollo de las mismas.

Acoto esto desde una total ignorancia en comparación con ustedes sobre dinosaurios. No se mucho, pero es lo que me parece, espero no esté enteramente errado...

Saludos



89
De: Txema M Fecha: 2010-10-27 22:52

Hola Paleo:
Mirando cosas viejas me encuentro conque alguien entró en esta página usando mi nombre y con ganas de jorobar. Lo detectaste de inmediato (cosa que haces con facilidad) y pusiste una nota advirtiendo de la impostura. Te lo agradezco.

Saludos y salud.



90
De: jordon Fecha: 2019-05-03 09:58











hp-wireless-printer-offline-fix
HP-wireless-printer-offline-windows-7



91
De: Escorts In Bangalore Fecha: 2019-06-26 08:04

--Bangalore Escorts--
--Escorts in Bangalore--
--Independent Escorts in Bangalore--
--Escorts in Delhi--
--Delhi Escorts--
--Call Girls in Bangalore--
--Escorts in Bangalore--
--Escorts in Bangalore--
--VIP Escorts in Bangalore--
--Escorts in Bangalore--
--Escorts Services in Bangalore--
--Escorts in Bangalore--
--Escorts in Delhi--
--Escorts In Gurgaon--
--Escorts In Rohini--
--Escorts In bangalore--
--Escorts In Delhi--
--Escorts In Aerocity--
--Escorts In Dwarka--
--Escorts In Mahipalpur--
--Escorts In Noida--
--Escorts Services in Delhi--
--Call Girls in Delhi--
--Escorts in Delhi--



Inicio > Historias > FAQ: Tianyulong y sus "plumas"

©2016 El PaleoFreak

Subir | Portada | Archivos

"Si la miseria de nuestros pobres no es causada por las leyes de la naturaleza, sino por nuestras instituciones, qué grande es nuestro pecado"
(Charles R. Darwin)