Antes que nada, el dilema se debería de centrar en taxones marinos con ciclo pelagobentónico y larvas compartidas (Diferentes phyla de Lofotrocozoos con larvas tipo Trocófora, crustáceos con nauplius y, sobre todo, equinodermos eleuterozoos con larvas nauplius y euricularia). El tan discutido ejemplo del Onicóforo "promiscuo" es, aunque muy gráfico, el peor de los que propone Williamson. El neodarwinismo propone dos escenarios alternativos: En el primero, de corte recapitulacionista, es el de "la larva primero", es decir, adultos planctónicos ancestrales con forma larvaria, que se ha mantenido por neotenia en las primeras etapas del ciclo vital, por la ventaja selectiva que conlleva (Williamson acepta plenamente la selección natural) en forma de dispersión favorecida, explotación de nuevos nichos, etc... El segundo escenario es el de la "intercalación"; adultos ancestrales bentónicos, con desarrollo directo, cuya ontogenia se ha complicado hasta hacerse literalmente doble. En efecto, el adulto no se forma a partir de una reorganización de tejidos larvarios, se forma de novo a partir de un grupo de celulas apartadas (set-aside cells), cuyo origen es incierto (se intuye exaptación, pero no se sabe de que...). Luego hay casos de adultos sin larva, larvas sin adulto, ciclos con multitud de larvas, adultos que se desprenden de las larvas y viven indeendientemente... Pero lo importante son las larvas compartidas entre taxones filogeneticamente distantes. El neodarwinismo presupone convergencia, pero si están involucrados los mismos genes HOX, deberían de hallarse sinapomorfías larvarias que generaran los mismos clados que con los caracteres adultos. Bién, se observa justamente lo contrario, las larvas son IGUALES, no superficialmente parecidas. He consultado libros específicos de invertebrados marinos y de larvas: son indistinguibles. Entonces: ¿Hacemos caso a Williamson? Su hibridación in vitro con gametos de equinoideo y ascidia es irrelevante (ya tiene larva!, y no estamos precisamente en el cámbrico!), y quedó demostrado por Hart que eran un artificio. Pero aunque la hibridación de genomas enteros es poco probable, (aunque la hay) pueden existir transposones que involucren genes HOX por diferentes mecanismos, lo que daría cuenta del "caos" larvario.
El caso es que, a la luz de los datos, creo que no existe hoy por hoy (y lo dicen abiertamente bastantes zoologos)una explicación satisfactoria al origen de las larvas (sus adaptaciones posteriores siestan mas claras). No digo que el Neodarwinismo no tenga nada que decir (sería ridículo afirmar eso), pero no llamaría a Williamson chiflado, ni creo que haya que rechazar totalmente su teoría. En su lugar, animo a todo aquel que, con una actitud científica, consiga acercarse a la solución del problema. Por cierto PaleoFreak, muy bueno el blog, creo que pasaré mas a menudo. Saludos.
|