Paleontologia
Darwinopterus
El nuevo fósil transicional tiene el tamaño de un cuervo, se llama Darwinopterus modularis y rellena un "hueco" entre los dos tipos clásicos de pterosaurios. Veamos: primero estaban los primitivos "ramforrincoides", generalmente pequeños y dotados de largas colas. De estos surgieron los más evolucionados "pterodactiloides", de cola corta y largo cuello, con brazos más largos, cráneos desproporcionados, curiosas crestas, tamaños a veces gigantescos...El Darwinopterus parece un híbrido entre ambos tipos. La cabeza y el cuello son de pterodactiloide, pero de los hombros hacia atrás parece un ramforrincoide (por eso, inicialmente, se pensó que era un fraude, algo que pudo descartarse perfectamente al estudiarse el fósil principal y unos 20 esqueletos más).
A mí no me llama particularmente la atención el hecho de que, durante la transición evolutiva entre los dos tipos de pterosaurios, el conjunto cabeza-cuello se transformase antes que el resto del cuerpo. A los autores del trabajo* les parece que constituye un ejemplo de "evolución modular". Ésta es un mecanismo controvertido que he visto descrito de formas muy distintas y que yo, sinceramente, no termino de comprender. La evolución modular o la "selección de módulos", como también la llaman los autores, supuestamente podría producir grandes transformaciones evolutivas en un tiempo relativamente corto y explicar, por tanto, la escasez de formas transicionales en el registro fósil... formas transicionales que en realidad se encuentran constantemente, empezando por el mismo Darwinopterus. En fin...
¿Por qué el nombre de Darwinopterus? Pues porque es el año de Darwin (aniversario 150 de El Origen de las Especies). Para honrarle. "Nos gusta pensar que a Darwin le habría gustado", ha dicho el superexperto en pterosaurios y coautor del trabajo David Unwin. Pero no se le ha llamado así porque Darwin identificara una "importante brecha en el proceso de la evolución" de los pterosaurios, como dice El Mundo y otros medios. No sé si Darwin se ocupó alguna vez de estos animales extintos, pero me parece que no.
Fijáos en el gráfico, recortado del trabajo científico original. Se representa la forma típica de un ramforrincoide (arriba), un pterodactiloide (abajo) y el estadio intermedio presente en el Darwinopterus.
Mucha más información en National Geographic, Tetrapod Zoology, Archosaur musings.
_________
*Lü, J., Unwin, D. M., Jin, X., Liu, Y. & Ji, Q. 2009. Evidence for modular evolution in a long-tailed pterosaur with a pterodactyloid skull. Proceedings of the Royal Society B doi:10.1098/rspb.2009.1603 PDF
2009-10-15 | Haz un comentario (hay 25)
Etiquetas: pterosaurios, fósil transicional, evolución modular
Tuitear