Biologia
Espero que haya un debate tan interesante como el que se produjo en el post "
¿cuál ha evolucionado más?" Incluso a pesar de la "acritud" de algunos comentarios la discusión fue muy provechosa para mí. Aquí va otra pregunta acerca de una situación imaginaria, repito,
imaginaria:
Hay dos especies de roedores similares a la ardilla:
Postsciurus pulchris y
Postsciurus cutris. Ambas viven en el mismo tipo de bosque, aunque se originaron en zonas alejadas entre sí. Ahora ambas se han expandido y han entrado en contacto.
La
P. pulchris tiene un pelaje sedoso que cambia en invierno por una capa más densa y gruesa. Su color permite mimetizarse con los troncos, evitando en gran medida a los depredadores. Se asea diariamente con una garra especializada, eliminando eficazmente todos los ectoparásitos. Es genéticamente inmune al virus de la ceguera mucosa y al hongo verde de las encías. Busca y acumula semillas en diversos escondites para prepararse antes de los días fríos, pero también se atiborra a insectos en cuanto puede. Gracias a la rigidez de los pelos laterales de su cola es capaz de semiplanear de árbol en árbol. Un gran cerebelo le permite todo tipo de acrobacias, y casi nunca se cae desde lo alto. Vive por término medio 15 años. Su periodo de gestación dura dos meses y suelen tener dos o tres crías cada vez.
La
P. cutris tiene una capa de pelo prácticamente inexistente debido a la infestación de piojoides que sufre casi el 100% de los individuos. No tienen instinto de limpieza y se rascan constantemente, produciéndose heridas que se infectan. Ésa es la principal causa de muerte en la especie, después de los depredadores, el virus de la ceguera mucosa y el hongo verde de las encías. También hay muchas bajas por hambre y frío en invierno, ya que no hibernan ni se guardan comida. Se alimentan exclusivamente de semillas; los insectos les dan miedo. Jamás saltan de árbol en árbol, sino que bajan al suelo para cambiar de tronco, con el consiguiente riesgo y gasto energético. Su esperanza de vida es de menos de 2 años. Su reproducción es enormemente eficaz gracias a mejoras en la ovulación, la placentación y en la producción de leche; su periodo de gestación dura un mes y suelen tener camadas de entre 20 y 45 crías que se desarrollan muy rápidamente.
Debido a esta enorme capacidad reproductiva, en las áreas de contacto en las que compiten ambas especies, la
P. cutris está sobrepasando numéricamente y desplazando a la
P. pulchris.
La pregunta es ¿cuál de las dos especies está mejor adaptada a su medio?
2010-10-03 | Haz un comentario (hay 169)
Etiquetas:
pregunta,
adaptación
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/67856
74
|
De: El PaleoFreak |
Fecha: 2010-10-04 16:10 |
|
No es que el término no sea aplicable entre especies, sino que la teoría evolutiva no dice nada sobre una correlación entre especies.
Mencioné lo de la teoría evolutiva como apoyo, sin pretender extrapolar.
"¿Es como preguntar si está mas adaptado un calamar o un caballo?"
Precisamente, como esas preguntas son muy difíciles (y alguno dirá que absurdas), en mi ejemplo el medio es el mismo y las dos especies están muy emparentadas (mismo género) y se parecen.
"sigues usando implícitamente el axioma de que una leve inmunidad al hongo incrementará significativamente (aunque poco) el número de descendientes que llegarán a su vez a propagar sus genes"
Sí, pero es lógico pensar eso. Si un parásito produce mortalidad, los individuos más resistentes tenderán a tener menos mortalidad. No veo problema aquí. Tampoco es un axioma.
"La crítica de Gould se refiere, en efecto, a la improbabilidad de que todos los rasgos, como la resistencia al hongo, o a los piojos, la tonalidad del pelaje o el potencial osmótico de la saliva de la ardilla tengan que ser adaptativos, es decir, incrementen su probabilidad de supervivencia"
No creo que Gould, ni nadie que no sea muy muy raro, dudase de que una mayor resistencia a un hongo mortal suele incrementar la probabilidad de supervivencia. Con la tonalidad de la piel dudaría más, salvo que fuera un color claramente mimético (como en mi ejemplo). Y sobre la saliva... ni idea. El panadaptacionismo busca desesperadamente "utilidad" a todos los rasgos, por ínfimos que sean, y cuando no la encuentra, se la inventa. Gould criticaba eso, pero sin pasarse al otro extremo irracional.
"El problema, como se ha señalado en otros comentarios, es cuantificar la "adaptación" en términos no reproductivos"
Es un problema muy difícil, por no decir imposible de resolver, porque adaptación significa cosas extremadamente distintas según el tipo de organismo del que se hable. Creo que en general los biólogos evolutivos no lo ven como un gran problema. Normal, porque cuando algo no se puede cuantificar porque es incuantificable, ¡se acabó el problema!
"nos quedamos con: ¿ Es la adaptacion sinónimo de fitness ? ¿Cuál es la alternativa...?"
Sí, eso y todas las cosillas adyacentes que van saliendo :o)
|
76
|
De: Leo |
Fecha: 2010-10-04 18:53 |
|
yo tambien llego tarde a esta comparacion de r y K estrategas. Pero bueno, esto es mas filosofico que real (por el medio tan estable, digo, aunque es curioso ver las respuestas). Y, solo una cuestion, a Paleo y a Ale... Como se mide adaptacion al medio si no es como exito de la especie? Quiero decir, exito de la especie, entendida como exito reproductivo, incremento del numero de individuos, exclusion de competidores por el nicho ecologico, etc, es algo medible. Sin embargo, el que sean mas bonitas, o tengan un comportamiento que, como humanos, nos parezca mas bonito o interesante (volar de arbol en arbol, piel sedosa, acumular comida), o vivan mas (no siempre longevidad se asimila directamente a exito o a adaptacion, solo en casos de depredadores en la parte alta de la cadena trofica, o bien en otros casos, por ausencia de depredadores). Ademas, seguramente las estructuras para volar, sistemas inmunes a hongos, etc, tambien tengan un coste energetico. Como conclusion; aunque el bicho nos parezca feo, va a tener mas exito. Por tanto, se adaptaron mejor a ese medio constante; no hacia falta guardar tanta comida, ni perseguir tantos insectos (las semillas son estaticas, no huyen, no te expones al perseguirla) ni tener tanto pelo.
Y Paleo, lo del calamar y el caballo, es facil: al mar, esta mas adaptado el calamar; no creo que el caballo logre adaptarse y transformarse en un megacaballote de mar, y ademas transmitir todos esos rasgos a los descendientes...
|
108
|
De: Anónimo |
Fecha: 2010-10-05 01:08 |
|
Por los comentarios que vais haciendo todos diríase que Paleofreak hubiera hecho ocho o diez preguntas o invitaciones a la reflexión en lugar de una sola. Sin embargo a menudo resulta muy interesante y a veces hasta divertido leer las diferentes aportaciones.
Por responder a algunas consideraciones de Mikel, Leo y S.Belizón (no recuerdo si algún otro) diré que, en ocasiones, el fitness, entendido como aptitud o adecuación biológica, se expresa en términos matemáticos del siguiente modo: W = I · m (perdonadme por introducir las mates pero creo que puede ayudar a la reflexión que nos ocupa). "W" representa la aptitud biológica absoluta (existe la relativa) o fitness, y comprobamos que es directamente proporcional a la "Supervivencia" (I) y a la "Fecundidad" (m).
Por tanto el fitness o aptitud biológica sí puede cuantificarse en términos reproductivos, pero las dos variables de las que depende, Supervivencia o "adaptación" (no es exactamente lo mismo pero si directamente dependiente) y fecundidad o "capacidad de dejar descendientes fértiles y viables", no son cuantificables en términos reproductivos
Pulchris tiene muy buena capacidad de supervivencia por estar muy bien adaptado pero su fitness o aptitud biológica es algo menor que la de Cutris debido al elevado valor que esta última tiene de fecundidad. Por ejemplo, para Pulchris I=7 y m=5 (W=35) mientras que para Cutris I=4 y m=9 (W=36).
Permitidme disertar un poco mas, al margen de la pregunta de PF, pero en la línea de algunos comentarios.
¿Puede entonces medirse de algún modo la adaptación al medio?
Es complicado, como ya indicara PF, pero se puede hacer un intento. Se utilizan para ello las llamadas curvas de tolerancia, una gráfica o curva con forma de campana de Gauss por cada rasgo o característica diferencial. Si el rasgo es de tipo abiótico, ya sea físico o químico (tolerancia a la Tª, al pH, resistencia a la salinidad, capacidad para aguantar la humedad, o la presión, concentración de oxígeno, etc), es cuantificable numéricamente y puede establecerse con mayor claridad cuál es su valor óptimo para esa especie concreta, cuál su margen de tolerancia y cuan adaptado está a los niveles que presenta el hábitat o medio en el que vive. Si el rasgo es biótico (capacidad de resistencia a un parásito o a un microorganismo, capacidad de volar entre árboles, capacidad para detectar la presencia de predadores concretos de ese medio, destreza para conseguir un determinado tipo de alimento en invierno etc), será más difícilmente cuantificable, o lo será solo cualitativamente, lo cual dificultará algo mas su valoración.
En cualquier caso, aunque los rasgos adaptativos puedan ser cuantificables por separado, lo que resulta mucho más difícil es decidir cuál de esos rasgos (o conjunto de ellos) tiene mayor importancia y confiere mayor capacidad de supervivencia a la especie. Para ello pueden considerarse todos los rasgos para los que las especies en comparación han obtenido buena nota de adaptación o, por el contrario, considerar aquellos "factores limitantes" o rasgos para los cuales las especies han sacado mala nota de adaptación. Esto da para enrollarse mucho más.
Perdón, creo que me he extendido en demasía.
Un saludo
|
115
|
De: ale |
Fecha: 2010-10-05 17:00 |
|
Completamente de acuerdo con la interpretación que haces, PF, del término "fitness" en inglés. Aunque si nos ponemos finos las palabras adecuación, adaptación y aptitud tampoco significan exactamente lo mismo.
Se me ocurre que quizás el significado del concepto se pulió o ajustó con el paso del tiempo mientras, por costumbre probablemente, la palabra utilizada para designarlo, fitness, se mantenía (esto no lo se, es una suposición mía). Lo que está claro es que ahora, en un contexto sobre evolución biológica, la palabra "fitness" ha adquirido un nuevo significado, "aptitud o eficacia biológica", que no es su significado literal, "adaptación" o "adecuación" usado en otros muchos contextos.
Concluyendo: En un contexto sobre evolución biológica entendemos el término "fitness" como aptitud o eficacia biológica, medible en términos de porcentajes genotípicos que pasan a la siguiente generación. Y dicha eficacia biológica depende de dos variables: La capacidad de "supervivencia" de la especie que da cuenta (ahora si) de su grado de ADAPTACIÓN, y su "fecundidad" o capacidad para dejar descendientes fértiles.
Es clarificante comprobar como, tanto desde un punto de vista lógico como desde la interpretación de la fórmula matemática que introduje en el comontario 108 (W=I·m), la eficacia biológica, fitness, o reproducción diferencial, la "W" vaya, se reducira progresivamente hasta hacerse igual a cero, conforme una cualquiera de las dos variables de las que depende (o las dos) se reduzcan igualmente de forma progresiva. En el extremo, la capacidad de una especie para transmitir su genotipo a las siguientes generaciones (fitness ó W) será nula tanto si está sobresalientemente adaptado pero es estéril (m=0) como si tiene una fecundidad prodigiosa pero es incapaz de sobrevivir hasta su edad reproductiva debido a su nefasta adaptación al medio (I=0).
Pulchris gana la batalla en adaptación y capacidad de supervivencia pero pierde con creces frente a Cutris la otra batalla, la de la fecundidad con lo que Cutris, finalmente, gana la guerra en eficacia biológica.
Un saludo.
|
133
|
De: Juanjo |
Fecha: 2010-10-06 22:58 |
|
He estado siguiendo este interesante debate y a lo mejor repito cosas que ya se han comentado. Se mezclan temas evolutivos con temas ecológicos y creo que lo mejor es comparar este caso con situaciones reales para poder entender el conjunto de problemas planteados. En primer lugar, antes de empezar a hacer diatribas, que es a lo que se presta este debate, creo que no podemos confundir especiación con adaptación. P.pulchris es un especialista mientras que las características P.cutris es el propio de una especie invasora. En este caso, a pesar de que P.pulchris es un especialista, tiene todas las de perder, ya que P.pulchris está adaptada al sitio en relación a la adaptación de otras especies que han convivido con ella, por lo que tiene pocas posibilidades de resistir el embate de un generalista, que para el caso que nos ocupa, daría igual que fuera una especie que ha evolucionado en parasimpatria a partir de un linaje común, a que haya llegado a bordo de un barco de la mano del hombre a nuestro bosque-isla. Me recuerda, salvando las diferencias algunas tragedias de especialistas en islas, como la del 'iwi (Vestiaria coccinea), un ave endémica de las islas Hawai'i, especialista de las flores del Metrosideron, que una avispa genérica, Vespula pensylvanica, ha contribuido a rarificar. El caso es que el pájaro tiene un pico sofisticado para poder libar el néctar de las flores del árbol en cuestión, mientras que la avispa, simplemente, sin especialización, destroza la flor y se come el néctar.
Al hilo de este tema me viene a la mente aunque no me he planteado si encaja o no encaja, la teoría de Jared Diamond de las especies "supertramp", por la cual especies genéricas con, poblaciones muy escasas, en masas continentales, dominan pequeñas islas. Quien dice isla, dice los bosques de Postsciurus.
|
141
|
De: Spinosaurus |
Fecha: 2010-10-08 19:33 |
|
Bueno, hay que recordar que la naturaleza parece obedecer a un comportamiento fractal, basado en la teoría del caos, donde todo es condicional, pero es casi imposible predecir las condiciones.
P. pulchris o P. pulcher, está más adaptado hablando de su nicho ecológico a su ambiente, es decir, funciona mejor en este medio, y es un generalista, por lo cual parece que tiene mejores herramientas para sobrevivir.
Sin embargo, entendido desde el punto de vista darwinista, el mejor adaptado es el que puede llegar a la etapa adulta y dejar más descendencia para preservar sus genes, de modo que P. cutris está mejor adaptado, gracias a una mayor capacidad reproductiva, que supera a la de P. pulcher, aquí entra la teoría del caos, si las condiciones cambian, el futuro podría ser muy diferente para ambos, si el bosque cambia por el actual cambio climático, podrían eliminarse las plagas que afectan a p Cutris. y en ese caso imponerse o ser más numeroso que P. pulcher, sin embargo, si este mismo cambio fomenta la aparición de condiciones más adversas, p Cutris podría desaparecer ante las ventajas de pP. pulcher. A final de cuentas, los humanos estamos en este caso, ¡Acaso no hace tiempo se estima que habíamos solo 200,000, casi al límite de la extinción?, y debido a nuestros mejores herramientas ahora dominamos el mundo, y estamos a punto de destruirlo, contradicciones de la evolución, nuestras mejores armas pueden ser nuestra desgracia.
|