Bien, ya tengo los datos, sé que mi comentario puede causar confusión:
El cerebro de Anatole france pesaba 1100 g, mientras que el de Lord Byron pesaba 2200 g, esta diferencia de peso no provocó diferencias notables en cuanto a intelecto en ambos individuos, aún más, las mujeres, cuya masa corporal es menor que la del hombre, posee tambié un encéfalo menor, sin que esto signifique menoscabo en su intelecto, es más, muchas mujeres son más brillantes que muchos hom,bres que conozco, Harry Jerison (1973, Evolution of the brain and intelligence, Academic Press)explica que existe una relación directa entre masa corporal y cerebral, pero que una diferencia de varios cientos de gramos entre dos cerebros distintos no significa menoscabo de las funciones intelectuales, si la diferencia es mayor a1Kg, entonces si existe menoscabo en las funciones, como ocurre con los individuos microcefalos. existen mucahs cuestines que rompen la regla, por ejemplo, la relación masaencefálica/masa corporal de la musaraña (100 mg / 4.7 g)es semejante a la del hombre, sin que esto signifique que comparten nuestro nivel de inteligencia, esto se debe a que las funciones cerebrales ocupan un número mínimo de neuronas, y la masa encefálica de la musaraña es menor a la del hombre, de modo que nosotros tenemos más neuronas que asignar a otras tareas más complejas, Leigh Van Valen (1963, Brain Size and Intelligence in Man, American Journal of Physical Antropology vol 40) apunta a la relación entre mesa cerebral e inteligencia.
Ahora bien, evolutivamente, nuestro cerebro creció porque algunas mujeres presentaron una abertura en los huesos de la cadera más amplia que otras, esto permitió tener hijos con cerebros más grandes, y por tanto, con mayores ventajas que los de cerebros más pequeños, sin embargo, esto tiene un límite, la especie humana está al límite de su capacidad, si las mujeres tuvieran la cadera más amplia, tendrían más problemas a la hora de andar, de modo que una cadera más amplia ya no es posible, esta amplitud de abertura del canal de parto, crea una fuerte selección natural sobre nuestra especie, los fetos con cabezas demasiado grandes no pueden pasar por el canal del parto, y tanto la madre como el niño mueren en el proceso, hasta antes de la pr{áctica de la cesárea, esto era común, y abre una nueva interrogante ¿La cesárea permitirá en el futuro que se desarrollen individuos con mayor masa encefálica?
Para concluir, hemos diseñado nuestras computadoras a "imagen y semejanza" de nosotros, quiero decir que al igual que los gabinetes de nuestras PC´s, el volumen ya no aumenta, sino que "puede tender a la disminución", en algunos casos, en aras de una función específica, dado que nuestro "hardware" ya no puede crecer, si lo hace nuestro "Software", cada vez acumulamos más conocimientos en diversas áreas, de modo que nos hemos visto obligados a añadir fuentes externas de memoria, digitales, gráficas y escritas, esto, indica un crecimiento "virtual" aunque no material de nuestra capacidad cerebral, a decir de algunos teóricos.
Como dato, podemos comparar las relaciones masa encefálica/masa corporal de varios homínidos: A. robustus = 0.0105 (.525 kg / 50 kg), A. africanus = 0.0206 (0.515 kg/25 kg), H. habilis = 0.0162 (0.650 kg/ 40 kg), H. erectus = 0.0166 (1 kg/60 kg) y H. sapiens = 0.0235 (1.350 kg/70 kg). las diferencias en las relaciones no son realmente grandes, de modo que más bien parece que nuestro encéfalo ha sufrido especializaciones, invirtiendo más en el neocortex en detrimento de otrás estructuras "más primitivas", consiguiendo una especialización mayor de algunas áreas. El truculento uso del "el ser humano solo usa el 10% de su capacidad cerebral" por parte de los motivadores profesionales no tiene cabida científicamente, pues al igual que nuestras máquinas, algunos estudiuos muestras que nuestros cerebros se pueden saturar de información, ya que su funcionamiento es "Holográfico" (KArl LAshey, 1949, Persistent Problems in the evolution of mind, Review of Biology, Vol 24), esto lo descubrió cuando extirpó más del 10 % del cerebro de primates, sin menoscabo de sus recuerdos, conducta o habilidades. Si se ha registrado una disminución en el volumen y masa encefálica del cerebro en H. floresiensis, indica solo eso: que tuvo una reducción, sin que probablemente afectara sus capacidades intelectuales, tal vez motivado por una cadera más reducida en sus hembras que las de especies previas, y que nuestro cerebro, el del H. sapiens, sigue creciendo, si ya no puede hacerlo corporalmente ("está por verse")si puede hacerlo "virtuelmente".
|