Paleontologia
El nuevo
Spinosaurus. Ilustración de
Davide Bonadonna
La hipótesis de que el gigantesco carnívoro
Spinosaurus aegyptiacus era un piscívoro es antigua, pero los nuevos restos encontrados en el Sáhara han permitido encontrar pruebas claras* de que llevaba un estilo de vida acuático. Los paleontólogos han dicho "semiacuático" por prudencia, y sin embargo sus hallazgos implican que estaba adaptado de forma avanzada a moverse dentro del agua.
Reconstrucción a tamaño real del esqueleto del
Spinosaurus en el
National Geographic Museum, en Washington DC.
Los huesos de las extremidades no eran huecos para aligerar el peso en tierra sino macizos, permitiendo un control de la flotabilidad. Las patas traseras y la pelvis estaban reducidas mientras que el cuello y el tronco eran largos para un gran terópodo. Esto desplazaba el centro de gravedad hacia delante, impidiendo probablemente la locomoción bípeda en tierra firme. Las nuevas proporciones del cuerpo, si son acertadas, obligan a corregir las reconstrucciones de este dinosaurio.
La estructura del fémur y las garras del pie planas indican que usaba las "piernas" para propulsarse sumergido. Los orificios nasales se habían desplazado hacia atrás desde el hocico hasta el centro del cráneo. La famosa cresta o vela de su espalda, la más alta entre los dinosaurios, probablemente cumplía una función puramente visual de adorno o amenaza.
Se trata del primer dinosaurio acuático del que se tiene noticia, si descontamos a las aves (los plesiosaurios, ictiosaurios, mosasaurios, etc. no cuentan porque nunca fueron considerados dinosaurios por los científicos).
Más información:
Artículo de Antonio Martínez Ron
Artículo de National Geographic (el
Spinosaurus animado digitalmente que aparece en el vídeo camina cuadrúpedamente usando los "nudillos" de las manos, pero me parece que no guarda una completa fidelidad a las nuevas proporciones)
Vídeo de Paul Sereno, coautor del estudio, explicando el descubrimiento.
*Ibrahim et al., 2014.
Semiaquatic adaptations in a giant predatory dinosaur. Science / DOI
10.1126/science.1258750
2014-09-12 | Haz un comentario (hay 126)
Etiquetas:
Spinosaurus,
Paul Sereno
URL de trackback de esta historia http://paleofreak.blogalia.com//trackbacks/74862
51
|
De: Lythronax |
Fecha: 2014-10-08 21:53 |
|
Sólo quería comentar un par de cosas. Ya lo he comentado en dinotoyforum, pero las lenguas no son lo mío y me cuesta expresarlo en inglés.
Ya me han comentado que Sarcosuchus no coexistió con Spinosaurus. Lo que sí tengo claro es que Spinosaurus no pudo desplazar a un animal mejor adaptado a la vida aquàtica y que se desplazaría mejor por el suelo. Así que me inclino a pensar que Spinosaurus pudo ocupar un nicho que dejo vacio Sarcosuchus.
Particularmente, no acabo de verlo claro y quiero esperar a que gente independiente haga sus reconstrucciones. Pero si el bicho era así, seguramente se arrastraría como apunta Paleofreak, sencillamente porque parece que las extremidades anteriores no podrían realizar esta función (otra cosa es la posición de estas durante la locomoción terrestre). Particularmente, me parecen ridículas las dos reconstrucciones de desplazamiento terrestre que han hecho tanto el NatGeo como los autores. Especialmente en el caso de estos últimos, el animal se sostiene sobre las articulaciones de las falanges (no los nudillos).
Con respecto a si las patas son palmeadas o no y si era digitígrado o plantígrado. Pues la forma de los pies así lo apunta que eran palmeados, porque el hallux era alargado. Además, lo comento en el foro que existe una rastrillada en la rioja de un gran terópodo palmeado y plantígrado (Theroplantigrada encisensis) saliendo del agua. Ya lo he comentado en el foro, que no entiendo porque no se ha estudiado la posibilidad de que se trate de las huellas de un Spinosaurido tipo Baryonyx. El desplazamiento plantígrado supongo que era para salir del agua y en tierra firme seguramente se desplazaría como cualquier terópodo. La suposición de que era un Spinosaurido es porque actualmente no conocemos con seguridad ningún otro grupo de terópodos vinculados al medio acuático. Y a mí que me cuenten como un gran terópodo palmeado podría perseguir en tierra firme una presa sin dañarse las membranas de los pies. La verdad es que me molesta mucho como esta rastrillada prácticamente se desconoce.
Con respecto a la representación del modo de vida que le han pintado no me gusta. Ya que lo han representado como un animal que se desplazaría casi como una nutria persiguiendo a las presas activamente. Y a mí que me perdonen, pero como demonios un animal con una vela como esa podría hacer los giros bruscos que se requiere para cazar los peces activamente (y antes de que alguien lo mencione, los peces vela pueden plegar la aleta dorsal para moverse con más agilidad). Para mí el animal cazaba al acecho semisumergido (con la vela fuera del agua) en una posición bípeda y se impulsaba de golpe en línea recta (para esto no afecta la presencia de la vela) con la cola y/o con las patas de atrás (para impulsarse en el fondo lodoso también van bien los pies palmeados). Esto haría que su nicho ecológico fuera muy específico, permitiendo la coexistencia con especies de cocodrilos más generalistas o con nichos especializados para otros recursos tróficos.
Los huesos macizos de las extremidades no es tanto para poder sumergirse más rápido, si esto fuera así tendría que tener más huesos macizos. Seguramente es para la flotabilidad no afectase tanto al animal durante los desplazamientos y mover con más eficiencia las extremidades. No hace falta cambiar la morfología de un animal para que pese más, sólo hace falta que se coma piedras. Lo mismo va para la posible función de lastre de la vela.
Con respecto a lo de la vela, ya lo ha mencionado leo. No entiendo como desestima tan rápido la termorregulación. Que no tenga muchos vasos sanguíneos en las espinas, a diferencia de estructuras “análogas” como las placas de Stegosaurus, eso no quiere decir que no tenga un tejido dérmico muy irrigado de vasos sanguíneos (como además se sugiere por parte de los autores). Así que no se puede dejar tan de lado esta hipótesis. Si además tenemos en cuenta que esta estructura es muy cara de construir y mantener, y que condiciona seriamente la agilidad del animal. Entonces esta estructura debería tener una función mucho más importante que la comunicación intraespecífica. No digo que secundariamente pudiera ser utilizada en este sentido, pero las presiones selectivas en contra para este carácter hacen que la selección sexual fuera algo secundario (además ya tenía una cresta en la frente, condición plesiomórfica en terópodos para la selección sexual). Así pues la termorregulación para mí tiene más sentido en un animal mesotérmico, como se cree que eran los dinosaurios. Y en el foro ya pongo una ilustración, pero para mí tendría mucho sentido que la vela fuese oscura, con posibilidades de variación de color como las Tarentola.
Perdonad por todo, pero ya he dicho que estoy molesto por lo del yacimiento de la rioja. Y además veo que se tira mucho de especulaciones sin tener presentes presiones selectivas. Me da la sensación que aún queda mucho para que se metan biólogos en todos los grupos de investigación de paleontología.
PD: Lo que se decía de que los arcosaurios no podrían ser vivíparos, resulta que hay cocodrilos marinos vivíparos. Pero sería la excepción que confirma la regla. En este caso, Spinosaurus estaría en una situación como los cocodrilos actuales. Así que veo más probable que pusiera huevos.
|
81
|
De: Tío Lidebrock |
Fecha: 2014-10-20 00:07 |
|
Muy interesante artículo.
Pero hay una cosa que no me cuadra... Tanto despliegue de pluma, cuerno, colorines, ¿en serio a las hembras les seduce todo eso? Plumas, bultos, cuernos, colorines... a mi me parece más equiparable a una cabalgata del orgullo gayer.
Vale que usaran todos esos floripondios para seducir, pero ¿y si lo usaban para seducirse entre machos? O sea, ¿y si los dinosaurios eran del club del pepino? Luego en época de apareamiento, por supuesto, con los olores, feromonas y gañidos en el aire, se apareaban machos con hembras y se aseguraba la continuidad de la especie, pero luego... ¡volvían a ser gays!
No sé, eh, es sólo una teoría. :P Pero se sabe que hay dinosaurios que lo son (pingüinos, cisnes, patos, buitres...). Bueno, no la especie entera, sino que se da a veces entre algunos individuos, como un hecho natural y espontáneo donde prima más el deseo y el vínculo que "la necesidad de perpetuar la especie" que es un concepto que evidentemente a los animales, que jamás se mueven por conceptos, se la trae bien floja -nunca mejor dicho-.
Por supuesto estoy medio bromeando, pero hay un porcentaje en el que hablo en serio y dado que esta perspectiva no es tenida en cuenta jamás en el discurso paleontológico, pues yo he querido hacerlo para quedarme tan ancho. Por cierto que es un tema que debería ser tenido en cuenta PERO YA si la comunidad científica por lo que fuera tuviera deseo de tocarle las narices a la comunidad fundamentalita. "La ciencia prueba que los dinosaurios eran gays". ^_^ La tonelada de jugosisimos nuevos comentáridos que iba a recibir tu blog, compa.
|
89
|
De: Lythronax |
Fecha: 2014-10-20 21:19 |
|
Ya para acabar, las protoplumas. Otro caso más de falta de perspectiva. Cuando apareció el Psittacosaurus con posibles plumas, ya parecía que las protoplumas era la condición plesiomorfica en ornithodira ya que se habrían detectado en coelurosaurios, psittacosaurus y pterosaurios. Más, tarde se vio que los cocodrilos presentaban beta-queratinas como las de las plumas de las aves, lo cual induce a pensar que los arcosaurios podrían tener como condición plesiomorfica la presencia de protoplumas, esto podría indicar que las protoplumas se formaron debido a las mismas presiones selectivas que originaron la formación de pelo en synapsidos. No digo arcosauriomorfos porque las tortugas (que parece que son cercanas a cocodrilos y aves desde el punto de vista genético, serían anápsidos secundarios) presentan beta-queratinas cercanas pero no iguales a las de cocodrilos y aves.
Pues resulta que esta no tiene sentido ni nada y que la formación de “protoplumas” sería independiente en 3 linajes distintos, todo muy parsimonioso. Ahora con los dos otros ornitisquis con protoplumas, veo cosas como que no acaban de ser estructuras iguales y que por lo tanto podrían ser análogas y no homólogas. DIOS! ¿Es que las protoplumas de los arcosaurios no pueden seguir caminos evolutivos distintos para los diferentes taxones que se van separando? Por suerte la cosa creo que ya va cambiando. Pero luego nos encontramos con otro problema, la maltita inferencia filogenética aplicada a lo bestia.
Verdad que nos pensábamos que los dinosaurios eran escamosos porque hemos encontrado piel con escamas. Pues, ¿por qué pintamos un Tyranosaurus como un peluche? No podemos ver como es la naturaleza hoy en día y ver que el recubrimiento tegumentario es muy variable dentro de un mismo grupo de vertebrados. Así pues, si todos los dinosaurios originalmente presentaban protoplumas o derivados de estas, pero en cambio hemos encontrado piel con escamas de Carnotaurus, sauropodos, hadrosaurios, anquilosaurios y ceratopsidos, porque nos empeñamos en hacer un Tyranosaurus en plan oso pardo cuando este bicho vivía en el mismo entorno que los hadrosaurios y ceratopsidos de los que se ha encontrado piel escamosa. Y este ambiente era tropical o subtropical. Por favor, que el tío vivía con boas, varanoideos y cocodrilos (grupos totalmente tropicales). Pero lo pintamos así porque Yutyrannus si era “peludito”, joder que este bicho vivía en un sitio que helaba. Cuando se encontró piel con escamas de la parte ventral de Tyrannosaurus, entonces lo pintaron con el lomo emplumado a lo bestia, ¿por qué? ¿De qué le serviría? Si perdería calor por los lados si se tratara de aislante térmico, y ya lo han dicho que las protoplumas no serían lo suficientemente complejas para ser usadas en la selección sexual como son usadas las plumas de hoy en día. ¿Para qué tendría que mantener una estructura que no sirve para nada en ese entorno?, cuando el único motivo para pintárselas es porque otro animal de otra región si las tenía. En principio, cualquier estructura que “molesta” o que no sirve y que por lo tanto se convierte en un gasto energético innecesario, suele desaparecer. Más aún si depende de pocos genes. Así que para qué demonios pintamos a un Tyranosaurus adulto como un oso. No digo que los juveniles no pudieran tener protoplumas para regular su temperatura, pero también las podrían perder en la pubertad. Bien que los elefantes nacen con bastante pelo y luego se pierde casi todo. Por qué un tiranosaurio adulto no podría conservar cuatro protoplumas como órganos sensoriales, como en los elefantes, o incluso no conservar ninguna. La verdad es que me irrita la simplificación de la inferencia filogenética. Si una cosa te enseñan en biología hoy en día, es que las vías metabólicas se conservan mucho, pero que las estructuras de órganos son muy plásticas, más aun lo que hace referencia al tegumento. El motivo, “pocos” genes regulan el aspecto.
Si se ha visto que metes lagartijas en una isla donde no hay ni lagartijas ni otro tipo de competidores y en 25 años han sufrido modificaciones importantes en la cabeza y en el sistema digestivo para poder digerir materia vegetal. Si esto pasa en 25 años, ¿por qué demonios nos entestamos en hacer todos los dinosaurios iguales cuando vemos que no lo son?
|
97
|
De: Lythronax |
Fecha: 2014-10-29 13:30 |
|
Hola Solrak,
Hay alguna cosa que no he entendido pero bueno, iremos por partes. Además estos días estaré bastante liado, pero ahora tengo un ratito.
Lo de los tiranosauridos: De momento sabemos que Tyrannosaurus no tenía exactamente la misma conformación del tegumento que en Yutyrannus. Lo digo porque se ha encontrado piel escamosa en la base de la cola y no se si también en otras partes inferiores. Pero en el caso de Yutyrannus, lsa protoplumas cubren el animal entero hasta los tobillos, eso incluye la base de la cosa incluyda la zona circundante a la cloaca.
Así que el aspecto no era el mismo que en Yutyrannus. En el caso de otros tirannosauridos grandes, tal y como has dicho, se asume que tienen plumas sencillamente por la latitud donde se encontraron no por el paleoambiente. ¿Por qué tenemos que pensar forzosamente que estaban emplumados en su etapa adulta? Tal y como has dicho la flora y la fauna eran más bien tropicales, como los cocodrilos.
Yo, particularmente, no tengo claro que estos tiranosauridos en su etapa adulta tubieran plumas. Pero en cambio veo muy plausible que Nanuqsaurus (más al norte que los otros sí que estubiera emplumado en su etapa adulta, ya que el animal tendría que estar vivendo en un entorno que durante unos meses al año no dispondría de luz, lo cual se traduce en dos cosas: frío y falta de comida. Es por eso que la presión selectiva sería fuerte para el ahoro energético. Así que, además de quedarse enano para no tener que comer tanto durante el período de caristía, también veo lógico que retubiera el plumaje en su fase adulta para no perder calor durante el inverno boreal. Y a este lo veo con más aspecto de Yutyrannus.
A lo que mencionas del aspecto de la piel después de perder las plumas. Actualmente tenemos miles de ejemplos de como podría ser esa piel. En las aves la piel de la planta de los pies expresa unas beta-queratinas de carácter plesiomórfico con respecto a las beta-queratinas de las plumas. Así que la morfología de las escamas de los pies no se puede utilizar para saber como podría ser la piel sin plumas de los dinosaurios en general, ya que es un carácter ancestral anterior a la aparición de las protoplumas.
Pero el resto de escamas del pie sí que presentan las mismas beta-queratinas que las de las plumas. Así que serían un invento evolutivo posterior a las protoplumas, que respondería a la necesidad de reforzar el tegumento al no presentar protoplumas.
A parte de este ejemplo actual de las aves. Los cocodrilos parecen haber pasado por el mismo proceso de perdida de plumas (quizás por haber pasado a un tipo de vida amfibia, recordemos que las protoplumas no tienen las mismas propiedades que las plumas actuales como las de los pingüinos). Pero es que además, tal como lo he contado antes. Parece que los arcosaurios originalmente presentaban protoplumas, eso incluye al ancestro comun de todos los dinosaurios. Por lo tanto, todos los dinosaurios de los que sabemos que tenían piel escamosa (ceratopsidos, hadrosaurios, ankylosauridos, sauropodos, stegosauridos, Carnotaurus,...) han tenido que perder la mayor parte de sus plumas o todas en algun momento.
Así que hay muchos ejemplos actuales y fosiles de como sería la piel post-protoplumas.
|